a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Anales Cervantinos Nº 41
 

Nombre de la Revista: Anales Cervantinos
Número de Sumario: 41
Fecha de Publicación: 2009
Páginas: 407
Sumario:

Anales Cervantinos                                             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Vol. XLI  (Año 2009)                             ISSN: 0569-9878         

Más información/Texto completo en    http://analescervantinos.revistas.csic.es/........

--------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Estudios

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 11-37
Las piedras y la construcción psicológica de don Quijote
David Karl Ulrich

Resumen:  Elemento tanto de creación como de destrucción, no es extraño que surja la piedra como uno de los símbolos más potentes en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Las interpretaciones más comunes de la piedra proceden de la tradición judeocristiana, es decir, la dureza y la resistencia asociadas con la fe. Este artículo, sin embargo, se propone ampliar el tema y cubrir la relación de la piedra con el castigo, la muerte, el martirio, incluso su relación con la resurrección. A través del análisis de cinco episodios se intentará ver cómo la naturaleza polivalente de las piedras refleja la polivalencia de la psicología de don Quijote y su transición de colérico a melancólico. Se investigará igualmente el papel arquitectónico de la piedra tanto en la construcción como en la destrucción de los ideales, y, por extensión, en la misma identidad del personaje central de la obra cervantina.

Palabras clave: Don Quijote; Piedra; Fe; Construcción; Melancolía; Cólera; Lapidario; Pedro; Apedrear

-----------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 39-61
Don Quijote en la guerra del Francés
Ceferino Caro López

Resumen:  En 1808 algunos escritores políticos recurrieron a la figura de don Quijote para escribir unos opúsculos patrióticos en los que se comparaba a Napoleón y al Caballero manchego. Analizando esos textos se puede observar la ambivalencia del significado del personaje cervantino porque se lo consideraba a veces positivo y en otras ocasiones cargado de connotaciones negativas, por lo que la crítica a Napoleón se construía, según los casos, con la identificación o la oposición total de las dos figuras.

Palabras clave: Don Quijote; Napoleón; Propaganda; Guerra de la Independencia

------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 63-81
Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro
Eduardo Olid Guerrero

Resumen:  En esta investigación se muestran las diversas características del lenguaje (meta)teatral del retablo de maese Pedro en tanto escenificación de una tradición oral a través del lenguaje dramático y mudo de las marionetas y del discurso declamado por el trujamán que las describe. Como consecuencia de esta (re)presentación tenemos, por un lado, la acogida e interpretación de don Quijote como oyente crítico de una lectura dramática de esa tradición de juglares, y por otro, su reacción coherente con su historia de lector aislado y silencioso. La lectura que don Quijote acaba imponiendo es de esta forma la misma lectura muda que le llevó a su locura o enfermedad. El caballero exterioriza además con su actitud el enfrentamiento que durante toda la obra se presenta entre el romance y los libros de caballerías por un lado, y las nuevas formas literarias que venían a suplantarles, destacando entre estos la supremacía del teatro de la nueva comedia y lo que se conocerá muchos años después como novela.

Palabras clave: Maese Pedro; Don Quijote; Cervantes; Oralidad; Metadrama

------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 83-104
Dos «nuevos» cuadros artísticos en colecciones estadounidenses inspirados en el Quijote. Escena de baile (¿1656-1658?), anónimo pero atribuido a Joos van Craesbeeck (Neerlinter, Flandes 1605/1606-Bruselas ca. 1660), y Dorotea (1823), de John Quidor (Tappan, Estado de Nueva York 1801-Jersey City, Nueva Jersey 1881)
Kenneth Brown

Resumen:  Una descripción detallada y analítica de dos cuadros artísticos inspirados en la novela Don Quijote de la Mancha, y que han quedado anteriormente olvidados o malinterpretados. Pertenecen a colecciones de arte norteamericanas. Son Dorotea (1823), del neoyorkino John Quidor, que está en el Brooklyn Museum of Art, Nueva York, y Escena de baile (1656-1658), atribuido al maestro del barroco flamenco Joos van Craesbeeck, que se encuentra en el Rosenbach Museum and Gallery, de Filadelfia. El argumento presentado es que en la obra de Quidor su artista ha superado con colores vívidos y un juego inteligente de perspectiva una mera imitación de una antigua ilustración en blanco y negro, y que en la obra atribuida a van Craesbeeck, además de las figuras de don Quijote y Sancho Panza en un baile de máscaras, aparecen también los duques de Alba, ya que el joven duque en aquel momento era gobernador general de los Países Bajos españoles.

Palabras clave: Don Quijote; Sancho Panza; John Quidor; Joos van Craesbeeck; Arte flamenco; Duques de Austria; Dorotea

-------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 105-115
El Quijote médico
Julián Bravo Vega

Resumen:  Este trabajo propone una lectura médica del Quijote, atendiendo a las múltiples perspectivas que de la materia sanitaria se ofrecen en la obra. Recoge aspectos de la fortuna médica del Quijote, visión temprana que llevó a diversos profesionales de la sanidad a valorar la obra como ars medica. Apunta a la sensibilidad del autor para recoger la materia sanitaria de la época e incorporarla a la creación de personajes y situaciones. Incorpora, además, la figura del ensayista médico-literario, que abre la puerta al interés que los médicos anarquistas mostraron por el Quijote y, en definitiva, a una nueva visión de la obra, la del Quijote libertario.

Palabras clave: Quijote; Medicina; Ensayismo médico-literario; Médicos escritores; Médicos libertarios

------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 117-134
La muerte adminícula y el ayudar a morir. Sobre una oscura frase de Sancho
Pedro Álvarez de Miranda

Resumen:  Se intenta dilucidar aquí, una vez más, un pasaje del Quijote (II, 47) que hasta el momento se había resistido a todos los anotadores: aquel en que Sancho, siendo gobernador de la ínsula, expresa el temor de que su médico le provoque una «muerte adminícula y pésima, como es la de la hambre». El adjetivo adminícula, un hápax hasta el momento impenetrable, deja de serlo a la luz de otro pasaje (del Coloquio de las oposiciones, c1600) en que también aparece combinado con muerte, y sobre todo gracias a la comprobación de que la expresión ayudar a morir, con el valor de ‘provocar la muerte a alguien, generalmente por medio de un veneno’, gozó de notable difusión entre los siglos XVI y XVIII. Así, adminícula, dicho de muerte, ha de ser ‘no natural, sino provocada’ (aunque no, en este caso, por la acción de un tósigo, como supuestamente temen los áulicos del gobernador de Barataria, sino por la de la mera privación de todo alimento).

Palabras clave: Quijote (interpretación y anotación); hápax en Cervantes; léxico del Siglo de Oro

-------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 135-165
The Much Esteemed History of the Ever-Famous Knight Don Quixote de la Mancha (1699). El éxito editorial de una traducción abreviada inglesa
José Manuel Lucía Megías, J. A. G. Ardila

Resumen:  Análisis de una poco conocida versión abreviada del Quijote en inglés, publicada en Londres por N. y M. Boddington en 1699, y reeditada en varias ocasiones en los siglos XVIII y XIX. Se editan y analizan los paratextos literarios que acompañan la obra, así como las estampas que la ilustran. En el siglo XVII se publicaron cuatro traducciones abreviadas del Quijote, y, como se demuestra en este artículo, la versión de 1699 fue la que mejor acogida recibió. Se resalta aquí la importancia de esta obra para conocer mejor la primera recepción del Quijote en tierras inglesas.

Palabras clave: Quijote; Cervantes; Versión abreviada; Traducción al inglés; Recepción; Iconografía; Estampas

------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 167-188
Don Quijote y el Oidor de México: desencuentro de caballeros
María Eugenia Mayer

Resumen:  La primera aventura de don Quijote, el combate con el vizcaíno, y la última, en que conoce al Oidor, versan sobre «caballeros» que parten a Indias. La antítesis de don Quijote es el leguleyo que zarpa a la audiencia de Nueva España, tipo del caballero que medra durante la privacía de Lerma, a vuelta del XVI. Escucha «casos» y hace «negocios». Con él pasan a América el inesperado novio de su hija, heredero de un título, y la «historia» del «humor extraño» del manchego, transmitida por el cura que halla manuscritos anónimos. El cauto proceder del Oidor contrasta con las abiertas proclamas de don Quijote: una clave para que los habitantes del imperio leyeran el Quijote en el contexto bicostero España/Indias.

Palabras clave: Ur-Quijote; Relato del Cautivo; Oidor; Virreinatos de Indias; Virrey Zúñiga; Comercio de la Plata; Lohmann; Suárez; Johnson; Mariscal; Kagan; Armas-Wilson; Asiento; Esclavos

----------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 189-215
Andalucía en las Novelas ejemplares de Cervantes: una reflexión sobre el espacio novelesco cervantino
Antonio Rey Hazas

Resumen:  El artículo analiza la imbricación de vida y literatura que las Novelas Ejemplares de Cervantes —o, para ser más preciso, algunas de ellas— llevan como un sello principal de su identidad artística; sello que implica, a su vez, una determinada visión de Andalucía, en general, y sobre todo de Sevilla, en particular: de una Sevilla que es a la vez objeto e inspiración de una peculiar mirada novelesca, necesaria para entender tanto algunas de estas novelas como la percepción literaria del espacio que hay en la obra de Cervantes.

Palabras clave: Cervantes; Andalucía; Sevilla; Espacio novelesco; Espacio real; Vida; Literatura; Novelas ejemplares

-------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 217-238
Les deux Amantes (1705): una traducción preciosista de Las dos doncellas, novela ejemplar de Miguel de Cervantes
Ignacio Iñarrea Las Heras

Resumen:  En el presente artículo se ofrece un análisis de las principales similitudes y diferencias entre Las dos doncellas, una de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, y Les deux Amantes, versión francesa de esta narración, publicada en 1705. Se pretende mostrar, en primer lugar, que el traductor ha añadido a la historia original influencias literarias cuyo origen está en el movimiento preciosista francés del siglo XVII. En segundo lugar, se desea hacer ver cómo, en última instancia y a partir de las aportaciones del Preciosismo, el autor de Les deux Amantes ha utilizado la creación de Cervantes para dar expresión a ideas más personales, concernientes a la defensa de la libertad de la mujer.

Palabras clave: Novela ejemplar; Cervantes; Nouvelle francesa; Traducción; Preciosismo; Mujer; Libertad

-------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 239-250
Las adaptaciones teatrales del Quijote en Inglaterra (del siglo XVII al XIX)
J. A. G. Ardila

Resumen:  La extraordinaria fama del Quijote propició que los autores teatrales lo adaptaran a la escena. Estas adaptaciones se han prodigado en varios países y a lo largo de los siglos. Hasta la fecha se conocían siete adaptaciones inglesas, además de la de Harriet Stewart (1834) sacada a la luz este mismo año en otro lugar. Se presentan aquí las adaptaciones de Fitzball (1834), Wills (1895) y Tenniel (1895?), se esclarece la identidad del autor de Alonzo Quijano (1895) y se contextualiza a Harriet Stewart. De esta suerte se muestra una panorámica más completa de la historia de la recepción del Quijote en Inglaterra y se pone más de manifiesto la extraordinaria querencia que en Inglaterra suscitó el Quijote.

Palabras clave: Quijote; Teatro inglés; Robert Baron; Edward Fitzball; Harriet Wainewright Stewart; George Morrison; Henry Irving

------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 251-265
Espejismos y desengaños en la Nápoles virreinal: los Viajes al Parnaso de Cervantes y Cortese
Donatella Gagliardi

Resumen:  Miguel de Cervantes y Giulio Cesare Cortese compartieron la misma aspiración a entrar en la corte literaria del séptimo conde de Lemos en la Nápoles virreinal. Escudándose en su magisterio poético, ambos reivindicaron la legitimidad de tal ambición, destinada, sin embargo, a un doloroso fracaso. En este artículo se analizan motivos y tonos comunes a sus respectivos sueños parnasianos, dedicando especial atención al Viaggio de Cortese, sobre cuyos temas arroja nueva luz el estudio de un cancionero inédito del padre de la poesía napolitana.

Palabras clave: Miguel de Cervantes; Giulio Cesare Cortese; Viaje del Parnaso; Pedro Fernández de Castro; Mecenazgo literario

-------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 267-284
Cervantes, los musulmanes nuevos y la Información de Argel
Natalio Ohanna

Resumen:  Aunque se sabe con toda seguridad que Cervantes intentó fugarse de su cautiverio en Argel en cuatro ocasiones, no se ha llegado todavía a una opinión consensuada respecto de las razones por las que sobrevivió ileso esas aventuras, cuando los fugitivos recapturados pagaban con graves suplicios que servían de ejemplo para la conservación de la principal actividad económica de ese dominio del Imperio Turco. Tras una breve revisión de las muchas conjeturas formuladas por críticos y biógrafos cervantistas, este artículo indaga en torno a los documentos relacionados con el cautiverio de Cervantes y otras fuentes del periodo, hallando una respuesta en la tesis de que en la Berbería de los siglos XVI y XVII existían unos vínculos amistosos y de cooperación entre los cautivos cristianos y la influyente comunidad de musulmanes nuevos.

Palabras clave: Cautiverio de Cervantes; Argel; Musulmanes nuevos; Renegados

-----------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 285-315
La prensa española ante el IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote (2005)
Mª Ángeles Chaparro Domínguez

Resumen:  En el presente estudio hemos analizado la cobertura que brindaron los principales periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y La Voz de Galicia) a las actividades organizadas con motivo del IV Centenario de la publicación de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, efemérides que tuvo lugar en 2005. Hemos estudiado informaciones de todo tipo de géneros periodísticos (noticias, reportajes, entrevistas, crónicas y artículos de opinión) con el fin de poder averiguar si en las páginas de estos periódicos se produjo un auténtico debate intelectual. Veremos también si se utilizó al famoso caballero como un simple elemento comercial y si su efemérides generó crispación política.

Palabras clave: Quijote; Cuarto centenario; Opinión pública; Prensa; El País; El Mundo; ABC; La Voz de Galicia

------------------------------------------------

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 317-331
Tradición y dinámica editorial: hacia una renovadora visión crítica de la obra de Miguel de Cervantes. La labor editorial de la Academia del Hispanismo
Sergio Arlandis


Textos

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 335-354
Don Quijote y Sancho Panza, personajes en una máscara de mojiganga novohispana: El vejamen de don Félix Luna (siglo XVIII)
Judith Farré


Notas    

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009): 357-361
[es] Estampas de don Quijote en el exilio. Obra gráfica de Augusto Fernández 
Miguel Cabañas Bravo, Noemí de Haro, Idoia Murga, Mario Sánchez 


Reseñas   ....   363-407

DARÍO VILLANUEVA: El Quijote antes del cinema. Discurso leído en su recepción pública en la Real Academia Española (José Antonio Pérez Bowie). 365

DALE B. J. RANDALL y JACKSON C. BOSWELL: Cervantes in Seventeenth-
Century England. The Tapestry Turnea
(J. A. G. Ardua). 369

RUTH FINE y SANTIAGO LÓPEZ NAVIA (eds.): Cervantes y las religiones. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de diciembre de 2005) (José Elias Gutiérrez Meza). 371

J. A. G. ARDILA: The Cervantean Heritage. Reception and Influence of Cervantes in Britain (Isabel Lozano-Renieblas). 375

JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ MORAN: Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna (Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer). 380

JAVIER GUIJARRO CEBALLOS: El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca (Isabel Lozano Renieblas). 385

CARLOS ALVAR: Don Quijote: letras, armas y vida (José Montero Reguera). 389

JAIME FERNÁNDEZ, S. J.: Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela (José Montero Reguera). 391

FRANCISCO PARRA LUNA y MANUEL FERNÁNDEZ NIETO (coords.): El enigma resuelto del Quijote. Un debate sobre el lugar de la Mancha (J. Ignacio Diez Fernández). 392

HANS CHRISTIAN HAGERDORN (ed.): Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina (J. A. G. Ardua). 398

HÉCTOR BRIOSO SANTOS (coord.): Cervantes y el mundo del teatro (Abraham
Madroñal
).  402

ENRIQUE GIMÉNEZ (ed.): El Quijote en el Siglo de las Luces (Rocío Vilches
Fernández
).  405

----------------------------------------------------------------------------------

 

CSIC - Anales Cervantinos, Vol 41 (2009) 

Índice:

Estudios

DAVID KARL ULRICH: Las piedras y la construcción psicológica de don Quijote. 11

CEFERINO CARO LÓPEZ: Don Quijote en la guerra del francés.  39

EDUARDO OLID GUERRERO: Donde lo verá el que lo leyere y lo oirá el que lo escuchara leer: sobre el lenguaje metadramático de los títeres de maese Pedro.  63

KENNETH BROWN: Dos «nuevos» cuadros artísticos en colecciones estadounidenses inspirados en el Quijote: Escena de baile (ca. 1650), de Jóos van Craesbeeck (Neerliter, Flandes 1605/1606-Bruselas ca. 1660) y Dorothea (1823) de John Quidor (Tappan, Estado de Nueva York, 1801-Jersey City, Nueva Jersey, 1881).  83

JULIÁN BRAVO VEGA: El Quijote médico. 105

PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA: La muerte adminicula y el ayudar a morir. Sobre una oscura frase de Sancho. 117

JOSÉ MANUEL LUCÍA MECÍAS y J. A. G. ARDILA: The Much Esteemed History of the Ever-Famous Knight Don Quixote de la Mancha (1699): el éxito editorial de una traducción abreviada inglesa.  135

MARÍA EUGENIA MAYER: Don Quijote y el Oidor: desencuentro entre caballeros. 167

ANTONIO REY HAZAS: Andalucía en las Novelas ejemplares de Cervantes: una reflexión sobre el espacio novelesco cervantino. 189

IGNACIO IÑARREA LAS HERAS: Les deux Amantes (1705): una traducción preciosista de Las dos doncellas, novela ejemplar de Miguel de Cervantes. 217

J. A. G. ARDILA: Las adaptaciones teatrales del Quijote en Inglaterra (del siglo XVII al XIX). 239

DONATELLA GAGLIARDI: Espejismos y desengaños en la Nápoles virreinal: los Viajes al Parnaso de Cervantes y Córtese.  251

NATALIO OHANNA: Cervantes, los musulmanes nuevos y la Información de Argel. 267

Mª ÁNGELES CHAPARRO DOMÍNGUEZ: La prensa española ante el IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote (2005).  285

SERGIO ARLANDIS: Tradición y dinámica editorial: hacia una renovadora visión crítica de la obra de Miguel de Cervantes. La labor editorial de la Academia del Hispanismo. 317

Textos

JUDITH PARRÉ: Don Quijote y Sancho Panza, personajes en una máscara de mojiganga novohispana: El vejamen de don Félix Luna (siglo XVIII). 335

Notas

MIGUEL CABANAS, NOEMÍ DE HARO, IDOIA MURGA y MARIO SÁNCHEZ: Estampas de don Quijote en el exilio. Obra gráfica de Augusto Fernández. 357

Reseñas
DARÍO VILLANUEVA: El Quijote antes del cinema. Discurso leído en su recepción pública en la Real Academia Española (José Antonio Pérez Bowie). 365
DALE B. J. RANDALL y JACKSON C. BOSWELL: Cervantes in Seventeenth-
Century England. The Tapestry Turnea (J. A. G. Ardua). 369
RUTH FINE y SANTIAGO LÓPEZ NAVIA (eds.): Cervantes y las religiones. Actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de diciembre de 2005) (José Elias Gutiérrez Meza). 371
J. A. G. ARDILA: The Cervantean Heritage. Reception and Influence of Cervantes in Britain (Isabel Lozano-Renieblas). 375
JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ MORAN: Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna (Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer). 380
JAVIER GUIJARRO CEBALLOS: El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca (Isabel Lozano Renieblas). 385
CARLOS ALVAR: Don Quijote: letras, armas y vida (José Montero Reguera). 389
JAIME FERNÁNDEZ, S. J.: Bibliografía del Quijote por unidades narrativas y materiales de la novela (José Montero Reguera). 391
FRANCISCO PARRA LUNA y MANUEL FERNÁNDEZ NIETO (coords.): El enigma resuelto del Quijote. Un debate sobre el lugar de la Mancha (J. Ignacio Diez Fernández). 392
HANS CHRISTIAN HAGERDORN (ed.): Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina (J. A. G. Ardua). 398
HÉCTOR BRIOSO SANTOS (coord.): Cervantes y el mundo del teatro (Abraham Madroñal). 402
ENRIQUE GIMÉNEZ (ed.): El Quijote en el Siglo de las Luces (Rocío Vilches
Fernández). 405

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com