Sumario:
Revista Internacional de Sociología
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol 70, Nº 3 (sept-dic 2012) doi:10.3989/ris.2012.i3 ISSN: 0034-9712 / ISSN-e: 1988-429X
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://revintsociologia.revistas.csic.es/.....
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Artículos / Articles
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 489-510 / doi:10.3989/ris.2010.05.21 (www.360grados.org)
[es] Bourdieu y Luhmann. Diferencias, similitudes, sinergias Bourdieu and Luhmann. Differences, Similarities, Synergies Richard Pfeilstetter
Resumen: Una compilación de artículos editada por Nassehi y Nollmann (2004) y un texto de Pokol (2002) inauguran una discusión sobre las similitudes entre las teorías de Pierre Bourdieu y Niklas Luhmann a pesar de su aparente discrepancia. el presente artículo aglutina el debate sobre la cuestión que hasta el momento ha sido desarrollada aisladamente por varios autores y la introduce en el ámbito académico hispanohablante. retomando y profundizando en la idea comparativa, el artículo argumenta que el uso en paralelo, previamente justificado, de las teorías de Bourdieu y Luhmann supone una posibilidad interesante de síntesis epistemológica. Se desarrolla una comparación sistemática de similitudes y diferencias de los conceptos clave de ambos autores, sus relaciones con la teoría sociológica clásica y contemporánea, sus axiomas epistémicos, visiones sobre agente/estructura y éticas subyacentes, para finalmente concluir en las sinergias que sugieren para la investigación social una mirada teórica que se nutre de ambas fuentes.
Palabras clave: epistemología; Teoría de sistemas sociales; Teoría de las prácticas sociales; Teoría sociológica
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 511-532 / doi:10.3989/ris.2011.02.07 (www.360grados.org)
[en] A comparison of two modes of data collection. Using multidimensional analysis Equivalencia entre dos modalidades de encuesta. Un análisis multidimensional Elena Abascal, Vidal Díaz de Rada, Ignacio García Lautre, M. I. Landaluce
Resumen: La investigación sobre comparación entre encuestas presenciales y telefónicas se ha reducido en los últimos años, concluyendo que los resultados son similares, pero los recientes desarrollos tecnológicos y cambios sociales han llevado a reabrir el debate. Además de los problemas relacionados con la falta de este equipamiento (o la dificultad para acceder a los que lo poseen como es el caso de los teléfonos móviles), es importante tener en cuenta también que la respuesta de una encuesta telefónica supone una situación social totalmente distinta a la respuesta de una encuesta en presencia del entrevistador. Ambas situaciones generan diferencias importantes entre las encuestas respondidas en presencia del entrevistador (face to face) y a través del teléfono. Se trata de un fenómeno que ha sido analizado por numerosas investigaciones, si bien la gran mayoría han llevado a cabo una comparación “variable a variable”, con las limitaciones propias del análisis uni y bivariante. En el presente trabajo adoptaremos una perspectiva diferente, considerando conjuntamente todas las variables del cuestionario. Utilizaremos, para ello, el Análisis de Correspondencias Múltiples sobre una investigación del CIS realizada en el año 2005 sobre las elecciones autonómicas de Galicia (estudio número 2.608).
Palabras clave: Análisis de Correspondencias Múltiples; Encuestas electorales; Encuestas presencial; Encuestas telefónica; Encuestas con modos mixtos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 533-560 / doi:10.3989/ris.2010.11.22 (www.360grados.org)
[es] La legitimidad de las desigualdades salariales. Una aproximación multidimensional The legitimacy of wage inequalities. A multidimensional approach Juan Carlos Castillo Valenzuela
Resumen: El objetivo de este artículo es estudiar la legitimidad de la desigualdad salarial en contextos con distintos niveles de desigualdad económica. La pregunta que guía la investigación es: ¿cómo influye un alto nivel de desigualdad económica en la legitimidad de las desigualdades salariales? Tal pregunta requiere, en primer lugar, abordar teóricamente el concepto de legitimidad –característico de la sociología desde weber en adelante– así como también su medición empírica, para lo cual se propone un modelo multidimensional de medición de la legitimidad basado en la teoría de David Beetham. el análisis contempla la estimación empírica de este modelo mediante ecuaciones estructurales y modelos multinivel utilizando datos del Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP).
Palabras clave: Desigualdad económica; Justicia distributiva; Legitimidad; Percepción de desigualdad
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 561-585 / doi:10.3989/ris.2011.02.05 (www.360grados.org)
[es] Huelgas e intercambio político en España Strikes and Political Exchange in Spain David Luque
Resumen: A pesar de ser España uno de los países europeos con mayor actividad huelguística durante los últimos treinta años, la investigación empírica en este campo es inusualmente escasa y adolece de la falta de un análisis de largo recorrido. en este trabajo se aborda el estudio de la actividad huelguística en España durante las tres últimas décadas con el principal objetivo de desarrollar una explicación teóricamente fundada de su evolución y de sus principales mecanismos causales. del análisis desarrollado se desprende que el acusado descenso de los niveles de conflictividad registrados durante los últimos quince años es atribuible al desplazamiento de la lucha por la distribución de la renta del mercado, donde la huelga es el principal mecanismo de presión, al ámbito político, donde las modalidades de actuación no se limitan a la huelga.
Palabras clave: Conflicto industrial; Intercambio político; Concertación social
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 587-613 / doi:10.3989/ris.2011.07.18 (www.360grados.org)
[es] Living Apart Together en España. ¿Noviazgos o parejas independientes? Living Apart Together in Spain. Engagements or Independent Couples? Luis Ayuso
Resumen: El fenómeno de los Living Apart Together (LAT) hace referencia a parejas que no conviven habitualmente en la misma residencia. En España este fenómeno ha proliferado en los últimos años como consecuencia del retraso en la emancipación familiar. Sin embargo, esta conceptualización agrupa realidades sociales muy diversas. Este estudio analiza una muestra de 692 mujeres en LAt de entre 20 y 79 años procedentes del estudio 2.639, Fecundidad y valores en la España del siglo XXI, elaborado por el Centro de estudios Sociológico (CiS) en 2006. En España existe un 8% de mujeres en esta situación, de las cuales, un 60% pueden considerarse como noviazgos. Este fenómeno afecta a todos los estados civiles, con características sociodemográficas y actitudinales diferentes. Existe un 11% de “alternativas” a las uniones convencionales. Se identifican como la persona principal del hogar y rechazan el matrimonio; su perfil responde a mujeres de mediana edad, independientes laboralmente y con hijos.
Palabras clave: Cohabitación; Emparejamientos; Emancipación; Matrimonios; Segundas uniones
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 615-642 / doi:10.3989/ris.2010.10.07 (www.360grados.org)
[es] La abstención diferencial en la España de las autonomías. Pautas significativas y mecanismos explicativos Differential Abstention in a Spain with Autonomies. Significant Traits and Explanatory Mechanisms Pedro Riera
Resumen: La implementación del modelo de organización territorial establecido por la Constitución española de 1978 supone la creación de entidades no estatales con capacidad legislativa y la celebración de elecciones regionales para decidir la composición de los parlamentos autonómicos. La participación registrada en este tipo de comicios es persistente y generalizadamente más baja que la que se da en las elecciones a Cortes Generales. Aquellos ciudadanos que votan en las elecciones generales pero no en las autonómicas son conocidos como abstencionistas diferenciales. A pesar de que este patrón abstencionista se repite elección tras elección en todas las comunidades, su magnitud y consecuencias difieren en cada caso. En este trabajo se exploran las causas de esta variación utilizando los datos agregados de participación en ambos tipos de elecciones en cada autonomía y momento del tiempo. Los resultados de los modelos econométricos especificados parecen apuntar la necesidad de acudir a diversos factores sociodemográficos, políticos e institucionales para explicar la abstención diferencial en la España autonómica.
Palabras clave: Comicios regionales; Descentralización fiscal; Identificación autonómica; Participación electoral; Permisividad del sistema electoral
----------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 643-664 / doi:10.3989/ris.2011.09.06 (www.360grados.org)
[es] Los enfoques centrados en las prácticas de los productores familiares. Una discusión de perspectivas para la investigación en sociología rural Approaches focused on the practices of family farms. A discussion of prospects for research in rural sociology Clara Craviotti
Resumen: El propósito de este artículo es contribuir a la discusión de algunas de las perspectivas para la investigación sobre uno de los actores fundamentales de la sociología rural, los productores familiares. Se considera el marco de surgimiento de estos enfoques, así como las metodologías y dimensiones de análisis privilegiadas; sus potencialidades relativas y los vacíos o problemas por resolver. Se plantea que la noción de “estrategias de resistencia” constituye una vía de entrada interesante para el estudio de los comportamientos de este tipo de productores en el actual contexto de evolución de los sistemas agroalimentarios, porque permite dar cuenta de las contradictorias formas de vinculación establecidas, tanto con el régimen sociotécnico actualmente dominante en la producción agraria, como con los procesos de transformación experimentados por las áreas rurales, no estrictamente ligados a la cuestión agraria. Ciertos recaudos deben ser tomados, sin embargo, para no cosificar la noción de estrategia, y para no extender una lógica “resistencial” al conjunto de las prácticas desplegadas por los productores.
Palabras clave: Estilos de producción; Estrategias de reproducción; Estrategias de resistencia; Productores familiares; Medios de vida
---------------------------------------------------------------------------------------------------
CSIC - Revista Intern. de Sociología, Vol 70, 3 (2012): 665-689 / doi:10.3989/ris.2011.03.18 (www.360grados.org)
[en] Co-occurrence of risk behaviors among Spanish adolescents Concurrencia de comportamientos de riesgo entre adolescentes españoles Carmen Meneses, Antonio Rúa, Nuria Romo, Eugenia Gil, Jorge Uroz, Iñaki Markez
Resumen: Este trabajo examina la concurrencia de comportamientos de riesgo en adolescentes españoles. Los comportamientos analizados fueron la actividad sexual, el consumo de alcohol y otras drogas, conductas violentas y comportamientos en la conducción de ciclomotores o motocicletas. La muestra incluye 4.091 adolescentes de 13 a 18 años, perteneciente a educación secundaria obligatoria. Los resultados obtenidos muestran cuatro perfiles de riesgo, siendo uno de ellos el perfil de más alto riesgo y concurrencia de comportamientos arriesgados. Este grupo supone el 13% en el que destacan las conductas de consumo de drogas lícitas, conducir bajo los efectos de droga y otras conductas realizadas bajo los efectos del alcohol. Se encuentran diferencias entre estos perfiles y las características sociodemográficas como el sexo, el curso, la percepción sobre la economía familiar y la etnicidad. Se discuten los resultados obtenidos y se ofrece algunas sugerencias para la prevención.
Palabras clave: Adolescentes; Comportamientos de riesgo; Perfiles de riesgo; España
In Memoriam -----------------------------------------
[es] Sociodicea: Emile Durkheim y la divinizacion de la sociedad. Las formas elementales de la vida religiosa, a los cien años de su publicación Sociodicy: Émile Durkheim and the divinization of society. The elementaries forms of religious life one hundred years later Salvador Giner ..... 693-696
[es] Ángel de Lucas, maestro y pionero de la sociología cualitativa en España Ángel de Lucas, master and pioneer of the spanish qualitative sociology Jose Antonio Cerrillo Vidal, Jorge Ruiz Ruiz ..... 697-700
Crítica de libros / Book Reviews ---------------------------
[es] Hyacinthe Ravet. Musiciennes. Enquête sur les femmes et la musique ..... 703-706 Sagrario Martínez Berriel
[es] Aldo Mascareño. Diferenciación y contingencia en América Latina. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile, 2010 ..... 707-709 Ignacio Andrés Madero Cabib
[es] Marta Aguilar Gil. La sociología: construcción categorial, objeto y método. Editorial Tecnos, Madrid, 2010 ..... 710-712 Adela Roldán Márquez
|