Sumario:
Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics
Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Volumen 18 Nº 1 - 2013 ISSN: 1136-1034 / eISSN: 2254-4372
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/......
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
S . U . M . A . R . I . O / S . U . M . M . A . R . Y
Artículos / Articles
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 5-24 ( www.a360grados.net )
Teachers’ Beliefs, Teachers’ Goals and Teachers’ Classroom Management: A Study with Primary Teachers Crenças, objectivos e gestão de sala de aula: Um estudo com professores do Ensino Primário João Lopes, Miguel Santos
Abstract: Teachers’ beliefs and teachers’ practices tend to fit together. However exceptions seem to be significant. This study, carried out with primary teachers (N = 279), explores the relation of teachers’ classroom management beliefs to teachers’ classroom goals and teachers’ practices. A cluster analysis identified three distinct teaching beliefs’ profiles: teacher-centered, student-centered and ambivalent/inconsistent. Clusters somehow overlap in the teaching goals they most value but some striking differences are also apparent. Classroom reported practices clearly differentiate clusters. Somehow surprisingly almost a quarter of participants are ambivalent/inconsistent. This mismatch between teaching beliefs, teaching goals and classroom practices seems to elicit some puzzling behaviors on our teachers’ participants (e. g. “humiliating students in classroom that show inappropriate behaviors”) that deserve further research.
Palabras clave: teachers’ beliefs; instruction; classroom management; classroom disruption; teaching styles
Resumo: As crenças e práticas dos professores tendem a ser congruentes. Contudo, existem excepções significativas. Este estudo, realizado com professores do ensino primário, explora a relação entre crenças dos professores acerca da gestão de sala de aula e objectivos e práticas dos professores em sala de aula. Uma análise de clusters permitiu-nos identificar três perfis distintos de ensino: centrado no professor, centrado no aluno e ambivalente/inconsistente. Verifica-se alguma sobreposição nos objectivos de ensino mais valorizados por cada um dos grupos mas existem igualmente diferenças marcantes, sendo surpreendente que quase um quarto dos participantes seja ambivalente/inconsistente. Este desencontro entre crenças de ensino, objectivos de ensino e práticas de sala de aula parece elicitar alguns comportamentos perturbantes nos nossos participantes (e. g. «humilhar os alunos que se comportam mal na sala de aula») que merecem ser mais extensivamente investigados.
Palavras-chave: Crenças dos professores, instrução, gestão de sala de aula, perturbação da aula, estilos de ensino.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 25-46 ( www.a360grados.net )
Enfoques de enseñanza en Bachillerato en función de variables contextuales y del docente Approaches to Teaching in High School when Considering Contextual Variables and Teacher Variables Pedro Rosário, José C. Núñez, Antonio Valle, Olimpia Paiva, Soely Polydoro
Resumen: En este trabajo se investiga en qué medida los enfoques de enseñanza de los profesores (enfoque de transmisión de información, centrado en el profesor, y el enfoque de cambio conceptual, centrado en el alumno) pueden ser explicados por variables del contexto (ie., tamaño de la clase, percepción del control del proceso de enseñanza y relación con los alumnos) y del profesor (ie., género, experiencia docente y formación pedagógica continua). El modelo de ecuaciones estructurales hipotetizado fue contrastado en base a dos muestras (calibración y de validación). Participaron, en total, 795 profesores del departamento de ciencias de Bachillerato. Los resultados obtenidos sugieren que los profesores tienden a usar un enfoque de enseñanza orientado a la construcción del conocimiento fundamentalmente cuando a) realizan más horas de formación continua, b) tienen más control sobre el proceso instruccional, c) tienen más años de experiencia, d) desarrollan una relación personal con los alumnos y e) tienen menos alumnos por clase. Palabras clave: Enfoques de enseñanza; variables del contexto, variables del profesor, modelos de ecuaciones estructurales, enfoques de enseñanza en Bachillerato.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 47-80 ( www.a360grados.net )
La competencia docente autopercibida del profesorado de Educación Primaria: un nuevo cuestionario para su medida The Instructional Autoperceived Competence: a New Teaching Evaluation Scale for its Measure in Elementary School Juan A. Valdivieso, Miguel A. Carbonero, Luis J. Martín
Resumen: Se establece una propuesta conceptual del estilo de enseñanza del profesorado de EP constituida por un conjunto de dimensiones holísticas e integradoras, de naturaleza introyectiva y proyectiva, que sirven de base para la elaborar la “Escala de Evaluación de la Competencia Autopercibida del Docente de Educación Primaria (ECAD-EP)”, escala que puede ser empleada como un instrumento de evaluación con propiedades psicométricas válidas y fiables, idónea para poder cuantificar el perfil competencial del profesorado estratégico de EP. La ECAD-EP presenta un forma tipo Likert constituida por 58 ítems y dispuesta en una estructura factorial tridimensional del orden siguiente: (a) Socioemocional, compuesto por las variables: “Convivencia”, “Mediación”, “Dinamización grupal”, “Implicación afectiva”, “Adaptación comunicativa”, “Sensibilidad comunicativa”, “Empatía” y “Autoeficacia; (b) Comunicativo-relacional, constituido por las variables: “Asertividad”, “Liderazgo Afectivo”, “Liderazgo Ejecutivo”, “Resolución de Conflictos”, “Comunicación No Verbal” y “Comunicación Paraverbal”; (c) Instruccional, que contiene las variables: “Adaptación a Nuevas Situaciones”, “Control instruccional” y “Planificación”.
Palabras clave: (Estilos de Enseñanza; Evaluación de la Enseñanza; competencia docente autopercibida; variables instruccionales; escala de evaluación docente).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 81-108 ( www.a360grados.net )
Analogy Construction and Success in Mathematics and Science Problem-solving: a Study with Secondary Students Construcción de analogías y éxito en la resolución de problemas de matemáticas y ciencias: un estudio con alumnado de Secundaria Carlos B. Gomez-Ferragud, Joan J. Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé
Abstract: We conducted an empirical study to analyse the association between students’ perception of surface and structural analogies between problems, and their algebraic success. Different surface and structural relationships between one ‘source’ problem and ‘target’ problems were considered. We also considered high (daily life) and low (scientific) familiarity contexts. Algebraic success was measured by the equations selected to solve each problem. Similarities and differences between problems were explicitly asked to students. Results showed a significant correlation between detecting the correct structural relation between problems and selecting the correct equations to solve them. Low familiarity (science) problems obtained lower success independently of other factors. Usual teaching procedures seemed to increase the probability that students consider the isomorphism as the only possible relationship between problems.
Palabras clave: Problem-solving; Analogies; Surface and Structure; Familiarity; Transfer
Resumen: Se desarrolla un estudio empírico con estudiantes de Secundaria para analizar la asociación entre detectar las analogías superficiales y estructurales entre problemas, y el éxito algebraico medido a través de las ecuaciones seleccionadas para resolverlos. Se consideraron distintas relaciones superficiales y estructurales entre un problema fuente y cuatro problemas diana. Se consideraron problemas con temáticas de alta (vida diaria) o baja familiaridad (ciencia). Se pidió a los estudiantes comparar el problema fuente con cada problema diana para establecer las similitudes y diferencias entre ellos. Los resultados mostraron una correlación significativa entre detectar correctamente la relación estructural entre problemas y elegir las ecuaciones correctas para resolverlos. El éxito fue menor en los problemas de baja familiaridad (ciencias) independientemente de otros factores. La enseñanza habitual basada en la isomorfía podría incrementar la probabilidad de que los estudiantes considerasen este tipo de relación como la única posible entre problemas.
Palabras clave: Resolución de problemas, analogías, superficie y estructura, familiaridad, transferencia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 109-136 ( www.a360grados.net )
Factores que favorecen la implicación educativa de las familias inmigrantes con hijos en Educación Primaria Factors Favouring the Educational Involvement of Immigrant Families with Children in Primary Education Feli Etxeberria, Nahia Intxausti, Luis Joaristi
Resumen: Esta investigación trata de conocer los factores que pueden incidir en la implicación educativa de las familias inmigrantes en la CAPV. El aumento de la inmigración en este país supone la incorporación de alumnos con lenguas y culturas diferentes en la escuela actual. Es importante responder a cuestiones como: “¿Qué relación existe entre la escuela y las familias inmigrantes?”, “¿Cómo es la implicación educativa de la familia?”; “¿Qué factores intervienen?”. El estudio con 302 familias manifiesta que su percepción y roles educativos sobre la escuela y el hogar son diferentes. Consideran la escuela como institución educativa con poder para asegurar el éxito académico, y el hogar como el lugar de desarrollo de las estrategias de motivación para el aprendizaje y transmisión de valores educativos familiares. Se da a conocer como factor importante la relación personalizada entre familia y escuela para impulsar la implicación educativa familiar en el ámbito escolar.
Palabras clave: Intervención educativa, educación e inmigración, relación escuela y familia, implicación educativa familiar
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 137-156 ( www.a360grados.net )
La implicación y satisfacción educativa de las familias de alumnado con y sin dificultades específicas de aprendizaje The Involvement and Satisfaction with Education of the Families of Students with and without Specific Learning Disabilities Patricia Robledo-Ramón, Jesús N. García-Sanchez
Resumen: Este estudio persigue identificar la relación entre la tipología de los hijos (dificultades específicas de aprendizaje-DEA y sin dificultades-SD) y la implicación-satisfacción educativa de sus padres, así como la capacidad predictiva de la propia satisfacción parental con la escuela sobre su implicación. La muestra estuvo compuesta por 332 familias de alumnos identificados como estudiantes SD y con DEA. Los progenitores respondieron a varias escalas del instrumento Opiniones Familiares: FAOP (Robledo & García, 2007). Los resultados señalan que los progenitores de alumnos con DEA se implican en el centro educativo menos que los de niños SD, si bien, en el hogar, la colaboración de los dos grupos es similar. Además los familiares de estudiantes con dificultades muestran un patrón de satisfacción con la escuela semejante al de los padres de niños SD, si bien en algunos elementos difieren negativamente. Se ha identificado escaso poder predictivo de la satisfacción sobre la implicación parental.
Palabras clave: dificultades específicas de aprendizaje, implicación educativa familiar, satisfacción parental
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 157-178 ( www.a360grados.net )
Incidencia de las tareas para casa en el rendimiento académico. Un estudio con estudiantes iberoamericanos de Educación Primaria Homework Influence on academic performance. A study of Iberoamerican students of Primary Education F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido
Resumen: Este estudio analiza la incidencia de las Tareas para la Casa en el desempeño en Lengua y Matemáticas de los estudiantes de tercer curso de Educación Primaria de Iberoamérica; y determina las características más eficaces de las Tareas para Casa. Se realiza un Análisis Multinivel de tres niveles con un planteamiento de Valor agregado. La muestra está compuesta por 5.603 estudiantes, de 248 aulas, de 98 escuelas, de 9 países iberoamericanos. Los datos se obtienen de pruebas estandarizadas de rendimiento y cuestionarios dirigidos a docentes, estudiantes y familias. Los resultados demuestran que el rendimiento escolar mejora si: (i) los docentes encargan Tareas para la Casa, (ii) si éstas son revisadas y corregidas en el aula, y (iii) si hay una asignación diferenciada para los estudiantes de menores desempeños. Se ha encontrado que ni la frecuencia, el tiempo dedicado o su tipología inciden en el rendimiento.
Palabras clave: tareas para la casa; rendimiento escolar; educación primaria; Iberoamérica
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 179-196 ( www.a360grados.net )
La ansiedad social y el autoconcepto en la adolescencia Social Anxiety and Self-Concept in Adolescence Beatriz Delgado, Cándido J. Inglés, José M. García-Fernández
Resumen: Este estudio analizó las relaciones entre ansiedad social y las dimensiones del autoconcepto en una muestra de 2.022 (51,1% varones) estudiantes españoles de 12 a 16 años. La ansiedad social fue evaluada a través del Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) y el autoconcepto mediante el Self-Description Questionnaire (SDQ-II). Los análisis de regresión logística revelaron que los adolescentes con ansiedad social presentaron mayor probabilidad de percibir negativamente sus relaciones con compañeros de distinto sexo y de tener una autoestima baja. Además, en la mayoría de modelos logísticos, los estudiantes con ansiedad social mostraron mayor probabilidad de percibir de forma negativa la relación con iguales del mismo sexo, de considerarse peores estudiantes, menos atractivos y atléticos y de ser emocionalmente más inestables que los estudiantes sin ansiedad social. Se discute la relevancia de los programas de mejora del autoconcepto en la prevención de la ansiedad social durante la adolescencia.
Palabras clave: Ansiedad social; autoconcepto; autoestima; adolescencia
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPV-EHU - Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, Vol. 18, nº 1 (2013), 197-219 ( www.a360grados.net )
Analysis of Postgraduate Programs in the EHEA and the USA Análisis de los programas de posgrado en el EEES y EEUU Tania Ariza, Raúl Quevedo-Blasco, M. Paz Bermúdez, Gualberto Buela-Casal
Abstract: With the end, in 2010, of the period in which the countries of the European Higher Education Area (EHEA) had to adapt their university education, the need to discover the current situation of postgraduate programs has arisen, in order to check the level of convergence between countries. It analysed the current legislation regulating postgraduate programs in the 47 countries of the EHEA and the USA, a country with great prestige in doctorate studies, using 147 indicators related to general program regulations, characteristics of the education systems, characteristics of the doctoral thesis and the requirements to be a thesis director or evaluator. The level of adaptation of these programs to the principles of the EHEA and the situation in the USA can be observed in the results. The convergence process between countries is discussed, establishing differences between European and American postgraduate studies. Finally, guidelines are proposed for the improvement of programs.
Palabras clave: European Higuer Education Area; European convergence; postgraduate; quality
Resumen: Con la finalización en 2010 del período en que los países del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) debían adaptar sus enseñanzas universitarias, hace que surja la necesidad de conocer la situación actual de los programas de postgrado para comprobar el grado de convergencia entre países. Se analizó la legislación vigente que regula los programas de posgrado de los 47 países del EEES y de EEUU, país con un gran prestigio en los estudios de doctorado, a partir de 154 indicadores relacionados con la normativa general de los programas, características de los sistemas educativos, características de la tesis doctoral y requisitos para ser director o evaluador de tesis. En los resultados se observa el grado de adaptación de estos programas a los principios del EEES y cuál es la situación de EEUU. Se discute el proceso de convergencia entre países, estableciéndose diferencias entre los estudios de postgrado europeos y estadounidenses. Finalmente, se proponen unas pautas para la mejora de los programas.
Palabras clave: Espacio Europeo de Educación Superior, convergencia europea, posgrado, calidad
|