Sumario:
Educación XX1
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Volumen 17 - Nº 1 (2014) ISSN: 1139-613-X
Más información / TEXTO COMPLETO >>> http://e-spacio.uned.es/....
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SUMARIO
Estudios
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 17-38 (www.a360grados.net)
El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito Mar Lorenzo Moledo, Javier Argos, Jesús Hernández García, Julio Vera Vila
Resumen: En este artículo, se estudian y analizan dos aspectos clave que pueden modular la trayectoria académica del alumnado universitario. En primer lugar, se aborda el ingreso en la Universidad, con sus diversas vías, posibilidades y límites, planteando la efectividad del proceso actual y considerando de modo especial las funciones, y su cumplimiento o no, que tradicionalmente se vienen señalando a la correspondiente prueba de acceso desde el Bachillerato: homologar conocimientos, estimar la madurez del alumnado, evaluar externamente el sistema, predecir el “éxito” de los estudios universitarios y ubicar a alumnos y alumnas en las distintas titulaciones. En segundo lugar, se plantea la entrada en el escenario universitario; un singular y relevante proceso de transición en el que es fundamental la conexión e interrelación de la institución superior con los estudios secundarios postobligatorios y que ha de centrarse en dos aspectos esenciales: el valor de las competencias en el proceso formativo y la adopción de una perspectiva integral e integradora en la forma de entender al alumnado universitario. Se concluye señalando algunas propuestas que creemos pueden ayudar a generar, favorecer y mejorar los procesos de acceso y de transición de los estudiantes a la etapa universitaria.
Palabras clave: universidad; acceso; competencias; estudiantes; educación secundaria post-obligatoria
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 39-58 (www.a360grados.net)
Investigadoras con éxito en la universidad… ¿Cómo lo han logrado? Mar Duran-Bellonch, Georgeta Ion
Resumen: Presentamos los resultados de una investigación en la que nos preguntamos por las condiciones que influyen en el éxito de la actividad investigadora de las mujeres académicas en ciencias sociales. Consideramos que las mismas investigadoras pueden ofrecernos información valiosa al respecto, y por ello entrevistamos en profundidad a una muestra de académicas de una universidad pública catalana, todas ellas líderes de grupos de investigación reconocidos por la Generalitat de Catalunya en la actualidad. Partimos de un guión de entrevista compuesto por tres categorías teóricas: condicionantes para el éxito académico de carácter individual, condicionantes de tipo grupal y condicionantes institucionales. Los resultados validan las categorías teóricas y contribuyen a su enriquecimiento, en tanto que apuntan la existencia de una serie de subcategorias que pueden ser estudiadas en profundidad en futuras investigaciones. Destacan los siguientes factores individuales para el éxito en la carrera académica: “el amor por el saber” de quien investiga; su procedencia sociocultural; las estancias de investigación en el extranjero; la perseverancia y tenacidad; el apoyo de la familia; el respeto a los tiempos biológicos y la relación con un mentor o mentora. De entre los factores grupales aparecen: el equilibrio entre trabajo individual y grupal; la formación fruto del intercambio entre miembros del equipo de trabajo; la participación en equipo en proyectos competitivos y un estilo de liderazgo basado en la mediación y la delegación. Finalmente, de factores institucionales surgen con fuerza: la existencia de otros grupos de investigación con los que competir; la convergencia temática entre investigación y docencia; la dirección de trabajos de investigación y el soporte económico de órganos estatales y europeos.
Palabras clave: género; universidad; carrera académica; investigación
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 59-82 (www.a360grados.net)
Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria Ángel De-Juanas Oliva, Jesús A. Beltrán Llera
Resumen: El escenario social impulsó el proceso de cambio en el que se encuentra la Educación Superior europea tras la Declaración de Bolonia. El núcleo sustancial de la reforma universitaria es la inversión de prioridades que se ha producido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la actualidad, la prioridad se sitúa en el estudiante y su aprendizaje más que en el profesorado y su enseñanza. En consecuencia, este nuevo modelo requiere una mayor aportación de los estudiantes en la vida universitaria. Dadas las circunstancias, la investigación sobre el profesorado desde el punto de vista de los estudiantes representa un potencial relevante para la comprensión del funcionamiento académico. En el presente trabajo se presenta un estudio descriptivo que se llevó a cabo con 1388 participantes de la Universidad Complutense de Madrid. Para esta investigación se utilizó el cuestionario CDUCA (Características de la Docencia Universitaria de Calidad desde el punto de vista de los Alumnos) que recoge las valoraciones de los estudiantes sobre el profesorado universitario en nueve dimensiones: identidad personal y planificación; mediación del aprendizaje; disposición favorable hacia los estudiantes; utilización de las nuevas tecnologías; orientación, autoevaluación y control propio del aprendizaje; aprendizaje experiencial; dominio académico en su área; y, pensamiento crítico. Los resultados del estudio confirman la importancia, percibida por parte de los distintos organismos que regulan el EEES, de fomentar la articulación de nuevas competencias docentes al objeto de mejorar las capacidades socio-personales y profesionales. Del mismo modo, se comprobó que los docentes son valorados de diferente manera en función del género. Por último, los resultados confirman que los estudiantes de primer y segundo ciclo valoran de forma diferente las características de la docencia de calidad que muestran sus profesores. Siendo los estudiantes de primer ciclo los que valoran más positivamente a sus profesores.
Palabras clave: educación superior; competencias docentes; desarrollo profesional; evaluación; estudiantes.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 83-110 (www.a360grados.net)
Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza Margarita González-Peiteado, Margarita Pino-Juste
Resumen: El artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en las tres Universidades de Galicia con el propósito de descubrir los estilos de enseñanza preferidos por el alumnado de las distintas especialidades de Magisterio. Se trata de un diseño de investigación no experimental de carácter transversal. Se utilizó la triangulación como recurso de investigación utilizando como instrumentos los grupos de discusión, la entrevista y una escala Likert. Entre los resultados destaca que el estilo activo es el preferido por los estudiantes frente al estilo académico. Además hemos de señalar que los hombres en comparación con las mujeres, manifiestan una mayor tendencia hacia estilos tradicionales.
Palabras clave: estilos de enseñanza; investigación educativa; triangulación; creencias
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 111-132 (www.a360grados.net)
Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos Julio Cabero Almenara
Resumen: Uno de los problemas con que nos encontramos para la incorporación de las "Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es la formación que el profesorado tenga para su utilización didáctica. Con objeto de formar los bloques de contenidos que deberían tener una futura acción formativa del profesorado universitario en TIC, se llevó a cabo un estudio Delphi parcialmente "modificado". Se presenta, cómo se llevó a cabo la aplicación del estudio Delphi, el proceso seguido para determinar la lista definitiva de contenidos, y las características de los participantes en el trabajo. El estudio demuestra la eficacia de esta metodología para la configuración de programas de capacitación, y de forma más concreta las posibles temáticas de formación del docente universitario en TIC. También se ofrecen los diferentes descriptores que podrían incluirse en las temáticas de formación. En las conclusiones se ofrecen elementos para la mejora de la aplicación del método Delphi.
Palabras clave: formación del profesorado en TIC; método Delphi; investigación aplicación método Delphi; estándares formación profesorado en TIC
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 133-158 (www.a360grados.net)
La sostenibilidad en la formación universitaria: desafíos y oportunidades Pilar Aznar Minguet, Mª Angels Ull, Albert Piñero, M. Pilar Martínez-Agut
Resumen: La finalidad del estudio se dirige a integrar la perspectiva de la sostenibilidad en las titulaciones de enseñanza superior a través de la incorporación de actividades en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que faciliten el desarrollo de competencias transversales básicas relacionadas con la sostenibilidad. Se ha realizado un estudio empírico con una muestra representativa de profesorado de la Universidad de Valencia, que ostenta cargos académicos para analizar los desafíos y oportunidades que comporta la introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria, en los aspectos referidos en el documento “Bolonia sostenible” basado en la Carta Universitaria de Educación Superior para un desarrollo sostenible de la RED Copérnicus-Campus, constituida en el seno de la CRE (Conferencia Europea de Rectores). La metodología utilizada conforma una estructura descriptivo-exploratoria y evaluativa basada en un análisis DAFO. Los datos obtenidos nos permiten describir la situación inicial de partida en relación a la introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria para generar diseños de diálogo disciplinar y facilitar la puesta en marcha del compromiso institucional reflejado en el Plan Estratégico “Campus sostenible | UV” que es el marco de actuaciones que definen la estrategia institucional de sostenibilidad de la Universitat de València.
Palabras clave: sostenibilidad; educación superior; análisis DAFO
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 159-182 (www.a360grados.net)
Las oportunidades de las académicas en el desarrollo profesional docente universitario: un estudio cualitativo Inés Lozano Cabezas, Marcos Jesús Iglesias Martínez, María Ángeles Martínez Ruiz
Resumen: En la sociedad actual, caracterizada por la intensa conexión, existe un alto consenso científico en que el desarrollo profesional se beneficia de una auténtica participación e interacción en la comunidad de referencia. En este marco conceptual, el objetivo de esta investigación se ha centrado en indagar acerca de las percepciones profesionales de las mujeres académicas en la Universidad de Alicante, singularmente, en la expresión de sus visiones y experiencias acerca de las interrelaciones personales con sus mentores, así como su integración en las redes departamentales. La metodología utilizada ha articulado procesos de interpretación cualitativos y cuantitativos, tal como permite el software AQUAD Seis, programa que facilita la constitución de categorías y la presentación cuantificada de resultados. Los datos atestiguan que, a pesar de la preexistencia de diferencias evidentes de género en las instituciones universitarias, las académicas no propenden a culpabilizar a las instituciones en las que trabajan de estos diferenciales. No obstante, las profesoras universitarias no tienden a presentarse como víctimas, valoran que una estructura colaborativa en la comunidad universitaria podría proveer mejores oportunidades efectivas en su desarrollo profesional, beneficiando tanto la participación y la promoción equitativa, como un mejor aprovechamiento del capital de las académicas en los avances y progresos de la institución.
Palabras clave: género; educación superior; académicas; desarrollo profesional; AQUAD Seis
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 183-200 (www.a360grados.net)
La cesión de responsabilidad en la evaluación: una estrategia adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior Juan Antonio Moreno-Murcia, Adolfo Aracil, Raúl Reina
Resumen: Este estudio prospectivo se centró en conocer la influencia que la cesión a los estudiantes de la responsabilidad sobre la evaluación tenía en la percepción de su propia autonomía, su motivación intrínseca, así como en la creencia del alumnado sobre el valor y el rol que debería tener la evaluación. 98 estudiantes universitarios de cuarto curso de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte respondieron cuestionarios validados sobre el entrenamiento a favor de la autonomía, la autonomía percibida, la motivación intrínseca y la responsabilidad del alumnado en la evaluación, y preguntas abiertas y cerradas relativas a la participación del alumnado en la evaluación en grupo, antes y después de una intervención didáctica de ocho meses de duración basada en la cesión al alumnado de la responsabilidad en la evaluación. Tras un análisis descriptivo, de correlación y prueba t para muestras relacionadas, los resultados mostraron que este tipo de intervención incrementó la percepción de apoyo a la autonomía, la motivación intrínseca y el valor y rol concedido a la cesión de responsabilidad en la evaluación. Los participantes describieron este programa como un buen sistema de enseñanza-aprendizaje, novedoso y motivador. Estos resultados permiten apoyar el uso de programas de cesión de responsabilidad en la evaluación en la educación superior.
Palabras clave: autonomía; toma de decisiones; evaluación; educación física; educación superior; innovación docente
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 201-220 (www.a360grados.net)
La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos Itziar Rekalde, María Teresa Vizcarra, Ana María Macazaga
Resumen: Este artículo pone de relieve la importancia de la observación participante en los centros educativos. Se describe la utilización de esta estrategia para generar e impulsar procesos de participación e indagación en el ámbito del deporte escolar, y construir y conformar contextos de aprendizaje implicando a la comunidad educativa. En este sentido el objetivo del estudio se centra, por una parte, en describir la construcción de los contextos de aprendizaje que el uso de la estrategia ha fomentado y, por otra, en desvelar el desarrollo interno de la propia estrategia dando cuenta de las herramientas derivadas de ella. La investigación se ha articulado a través de un planteamiento metodológico basado en la investigación-acción y dentro de éste, el diálogo ha constituido un aspecto clave en la construcción de conocimiento. En el mismo han participado familias, alumnado, profesorado, monitores y equipo directivo de los centros educativos de Bizkaia Resurrección Mª de Azkue Ikastola (Lekeitio), Betiko Ikastola (Leioa) y Seber Altube Ikastola (Gernika). Los resultados de la investigación ponen de manifiesto los procesos participativos en la utilización de la observación así como en las herramientas derivadas de ésta (notas de campo, sistema categorial, reconstrucción de los significados), y se concluye subrayando aquellos aspectos formativos (a nivel procedimental y a nivel afectivo-relacional) que la observación participante genera sobre las personas que intervienen en procesos de cambio y mejora educativa.
Palabras clave: observación; participación; investigación; escuela; deporte escolar
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 221-242 (www.a360grados.net)
Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales Beatriz Sánchez Mirón, Julia Boronat Mundina
Resumen: En la actual sociedad del conocimiento, en constante cambio y vertiginosa evolución, se necesitan hombres y mujeres con iniciativa para tomar decisiones y ser capaces de adaptarse a un mundo incierto e imprevisible. Para lograr este objetivo, en el contexto de la enseñanza universitaria, seleccionamos el coaching, como la técnica metodológica que favorece el desarrollo del potencial humano y ayuda a los estudiantes a progresar, de donde están hoy hacia donde pretenden llegar mañana. Esta metodología se basa en el establecimiento de metas personales y en la ejecución de una serie de acciones planificadas que permiten al sujeto poner en práctica determinadas formas de ser y de actuar. El primer paso ha consistido en profundizar en el coaching: orígenes, delimitación conceptual, características y funciones que asumen los sujetos implicados, información que nos ayuda a avanzar un modelo que hemos aplicado en nuestra realidad docente: la formación inicial de maestros. En la metodología se han seguido diversas fases: previa, como punto de partida, y de desarrollo, cuyo hilo conductor ha girado en torno al desarrollo de las competencias inter e intrapersonales. La aplicación del DAFO nos ha permitido realizar una valoración del proceso seguido y avanzar unas propuestas tendentes a consolidar este modelo en un futuro, ya que permite que el estudiante pueda adquirir las competencias clave para su reafirmación como persona y representa un acicate para su futura inserción socio-laboral.
Palabras clave: coaching; competencias; orientación profesional; enseñanza superior; formación y desarrollo personal
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 243-270 (www.a360grados.net)
La escuela 2.0: reflexiones en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja Raúl Santiago Campión, Fermín Navaridas Nalda, Charo Repáraz Abaitua
Resumen: En este artículo se presentan los resultados más relevantes de una investigación centrada en el análisis del Programa Escuela 2.0 en los centros educativos de La Rioja. Entre otros objetivos, se pretende conocer qué recursos de la Escuela 2.0 se utilizan con mayor frecuencia en la realidad educativa investigada, cual es su sentido en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la percepción docente con relación a su eficacia en los procesos educativos del centro, así como la opinión del profesorado sobre su propia formación docente para una integración curricular efectiva de estos recursos en los centros donde desarrollan su práctica educativa. Para llevar a cabo la investigación se ha considerado conveniente adoptar un enfoque metodológico de carácter cuantitativo, desarrollado mediante un procedimiento de encuesta online dirigido a todo el profesorado de enseñanza no universitaria de La Rioja. A grandes rasgos, los resultados vienen a confirmar los datos obtenidos por otros autores en investigaciones similares realizadas en otros contextos educativos. En este sentido, cabría destacar la necesidad formativa sentida por el profesorado investigado con relación a los aspectos pedagógicos de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC). No obstante, como reflexión final y prospectiva del estudio, nos inclinamos a pensar que la eficacia de los recursos de la Escuela 2.0 en los procesos educativos del centro no puede quedar supeditada simplemente a la competencia y actuación del profesor, sino también a la situación y al contexto singular donde se desarrolla la acción didáctica, así como al conocimiento y la competencia tecnológica de los propios estudiantes. Desde esta perspectiva, se abren nuevos campos de estudio que complementen, amplíen y enriquezcan este trabajo.
Palabras clave: innovación educativa; influencia de la tecnología; mejora instruccional; integración de la tecnología; tendencias educativas
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 271-290 (www.a360grados.net)
Análisis del uso de cuestionarios en contabilidad financiera Carmen Pilar Martí Ballester, Neus Orgaz Guerrero
Resumen: La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un cambio de paradigma respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que el estudiante adquiere un papel activo en su proceso formativo ayudado por el profesor que deja de ser un mero transmisor de conocimiento. Esto requiere una reformulación de las metodologías docentes que favorezcan la participación activa del estudiante. Entre los recursos para implantar una metodología docente activa el profesor cuenta con los cuestionarios que podrían resultar útiles para mejorar la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante de la asignatura de contabilidad financiera, y por tanto su rendimiento académico. Para demostrar si esto es así, proponemos el siguiente trabajo cuyo objetivo es analizar la incidencia del uso de cuestionarios formativos sobre los rendimientos obtenidos por los estudiantes de la asignatura de Contabilidad Financiera impartida en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Para ello disponemos de datos pertenecientes a 543 estudiantes relativos a grupo en el que se han matriculado, estudios que cursan, nota de acceso a la universidad, número de veces matriculado en la asignatura, notas parciales y finales de la parte de teoría, y a la realización de los cuestionarios interactivos. Sobre dichos datos se han aplicado diferentes análisis de covarianza (ANCOVA), teniendo en cuenta que las pendientes del modelo considerado pueden ser homogéneas o heterogéneas. Los resultados obtenidos aportan evidencia de diferencias significativas en el rendimiento medio obtenido por los diferentes grupos de la asignatura. Por lo que podemos concluir que la incorporación de cuestionarios en la estrategia de enseñanza-aprendizaje contribuye a mejorar los resultados promedio obtenidos por los estudiantes en asignaturas de carácter introductorio y en materia contable. Los cuestionarios formativos permiten al estudiante controlar su progreso en el proceso de aprendizaje, lo que podría favorecer su motivación hacia la asignatura.
Palabras clave: cuestionario; autoevaluación; proceso de aprendizaje; contabilidad financiera; ANCOVA
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 291-308 (www.a360grados.net)
La relación educativa con mujeres en contextos de prostitución: la dimensión pedagógica de la intervención Ana Ayuste González, Montserrat Payá Sánchez
Resumen: El objetivo de este artículo es dar a conocer la intervención socioeducativa con mujeres en contextos de prostitución desde la acepción de educación como relación. Deriva de una investigación ya concluida de tipo cualitativo, etnográfico y socio-crítico en la que se han recogido las voces de mujeres inmigrantes que están en contextos de prostitución, profesionales de la intervención y especialistas teóricas en el tema. Este nivel micro, interpersonal, de la acción educativa –recogido como relación “cara a cara” o relación de proximidad- está presente, aunque bajo formas e intensidades diferentes-, en todos y cada uno de los ámbitos y tipologías de la intervención: la ya citada relación “cara a cara”, de grupo, el trabajo de y en equipo, con la comunidad y con las administraciones. A partir de esta relación de proximidad se producen las condiciones necesarias para que se vivencie el reconocimiento posibilitador de logros en lo que respecta a autonomía, responsabilidad, toma de conciencia y autoestima de las mujeres en contextos de prostitución.
Palabras clave: relación educativa; prostitución femenina; mujer migrante; educación social
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 309-326 (www.a360grados.net)
El proceso de comprensión en una lengua extranjera: una propuesta para evaluar estrategias de lectura Eugenio Hidalgo Diez, Mirtha Manzano Díaz
Resumen: Consideramos que las estrategias para el aprendizaje de la lectura, no son directamente observables pero si detectables y medibles. La evaluación es un proceso que está siendo estudiado desde nuevas perspectivas mucho más conscientes, centradas en el individuo que aprende a aprender. Para evaluar el uso de estrategias durante la comprensión lectora hemos elaborado un cuestionario que analiza los procesos cognitivos y afectivos en relación con este proceso en una lengua extranjera. El procesamiento de la información escrita incluye una lista de destrezas que involucran no solo la decodificación del texto sino también la aplicación y extensión de la información a otros contextos, y con ello la construcción de nuevos significados y sentidos – la creación de nuevos textos. Por tal motivo en su construcción, hemos tenido en cuenta las siguientes dimensiones: Conocimiento previo, nivel de traducción, nivel de interpretación y nivel de extrapolación. Se establecieron las características técnicas del instrumento por medio de los estadísticos Alpha de Crombach para la fiabilidad y juicio de expertos y análisis factorial para la validez, que vinieron a corroborar la bondad del cuestionario, lo que nos permite evaluar y autoevaluar el uso de estrategias de lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje en una lengua extranjera.
Palabras clave: comprensión de lectura; estrategias de lectura; evaluación
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 327-344 (www.a360grados.net)
Los programas de enseñanza primaria de 1938. Un currículo (inédito) para la escuela del Nuevo Estado José Ramón López Bausela
Resumen: El estudio que presentamos tiene por objeto analizar los rasgos más característicos de los programas de enseñanza primaria de 1938, elaborados durante el ministerio de Pedro Sainz Rodríguez, sacándolos del olvido archivístico en que se encontraban. Para ello se hace, en primer lugar, un recorrido histórico de los diferentes intentos dirigidos a proporcionar un currículo prescriptivo a la enseñanza primaria, destacando los programas sancionados por Jesús Hernández, ministro de Instrucción Pública durante la Segunda República. Se procede, en segundo lugar, a examinar las características más sobresalientes de los mencionados programas de 1938. Finalmente, las conclusiones subrayan, por un lado, la necesidad de abordar el estudio del contenido de estos programas desde distintas perspectivas, a fin de poder interpretar el cúmulo de circunstancias que coadyuvaron a la decisión de mantenerlos inéditos a pesar de haber sido aprobados oficialmente y, por otro, aunque la comisión presentó al ministro diseños independientes para los distintos tipos de escuela, se mantiene que todo el currículo de la enseñanza primaria responde a una única y exclusiva finalidad: ponerlo al servicio de los fines políticos del Nuevo Estado.
Palabras clave: escuela primaria; programas escolares;curriculum; franquismo
----------------------------------------------------------------------------------------------------
UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 1 (2014), 345-366 (www.a360grados.net)
La evaluación del alumnado normalista cordobés en el primer tercio del siglo XX. Investigación basada en una metodología cuantitativa Antonia Ramírez García
Resumen: Este trabajo ofrece los resultados de la evaluación del alumnado de las Escuelas Normales de Córdoba durante los tres planes de estudio existentes en el primer tercio del siglo XX en función del sexo, plan de estudios cursado, procedencia geográfica, extracción social y modalidad de enseñanza cursada. La metodología seguida ha sido predominantemente cuantitativa, los datos se han obtenido de una muestra estratificada de 618 sujetos y para el análisis de los mismos se ha recurrido a la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados muestran que la evaluación del alumnado estuvo condicionada por el plan de estudios, el sexo y la modalidad de estudios cursada. No obstante, la procedencia geográfica y la extracción social del alumnado no determinaron los resultados alcanzados por estos alumnos. La evaluación del alumnado encuentra en la Historia un referente para evitar errores del pasado o para incorporar aspectos positivos a los actuales planes de estudio.
Palabras clave: metodología cuantitativa; historia de la educación; rendimiento académico; evaluación; Escuelas Normales; estudios de Magisterio
Recensiones ..... 369-387
|