a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Educación XX1 Nº 17
 

Nombre de la Revista: Educación XX1
Número de Sumario: 17
Fecha de Publicación: 2014 / 2
Páginas: 391
Sumario:

Educación XX1                          

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia            

Volumen 17 - Nº 2  (2014)                             ISSN: 1139-613-X              

Más información / TEXTO COMPLETO   >>>    http://e-spacio.uned.es/....

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SUMARIO


Editorial
Marta Ruiz-Corbella  .....  11-14

 

Monográfico:  UNIVERSIDAD Y EXCELENCIA


UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 17-34                            (www.a360grados.net)

LA IDEA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA: NARRACIONES EN ESCENARIOS DIVERGENTES
(THE LATIN-AMERICAN IDEA OF THE PUBLIC UNIVERSITY: NARRATIVES IN DIVERGENT SCENARIOS)
José Joaquín Brunner.
Universidad Diego Portales, Chile
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11477

RESUMEN:  Las diversas narrativas —o prácticas discursivas— que forman parte de la autoconciencia y la ideología de la moderna universidad público-estatal han sido objeto últimamente de un intenso examen. La amplia literatura sobre este tópico refleja el debate que existe sobre el sentido contemporáneo de dicho universidad. Este artículo describe los modelos fundantes de aquellas narrativas —humboldtiano y napoleónico, para simplificar— y luego los contrasta con algunas de sus evoluciones y nuevas manifestaciones en diversos escenarios actuales de la educación superior. Muestra que la «idea de la universidad» público-estatal, elaborada originalmente por esas narrativas, se aparta drásticamente de las condiciones presentes en que esta institución existe y se desenvuelve. Hoy la universidad pública carece de una narrativa, de una explicación de sí misma y de un sentido que acompañe a sus nuevas formas de organización y prácticas de producción, transmisión y gestión de conocimientos. A la luz de estos antecedentes se plantean algunas ideas para la renovación de estas prácticas discursivas en América Latina y se indaga sobre la viabilidad de un modelo crítico-deliberativo de universidad pública y de universidades privadas que pudieran adscribirse a este modelo.

PALABRAS CLAVE:  Universidad, modelos históricos, docencia, investigación, Estado, público.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 35-56                            (www.a360grados.net)

EVALUACIÓN FORMATIVA DE LOS APRENDIZAJES EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO: RESISTENCIAS Y PARADOJAS DEL PROFESORADO
(FORMATIVE ASSESSMENT IN HIGHER EDUCATION: TEACHERS´ RESISTANCE AND PARADOX)
Leonor Margalef García.
Universidad Alcalá de Henares
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11478

RESUMEN:  En este artículo se presentan los resultados de uno de los objetivos de un proyecto de investigación sobre evaluación formativa: analizar las resistencias y paradojas a las que se enfrenta el profesorado universitario para implementar procesos de evaluación orientados a mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. La investigación se fundamentó en un estudio de casos múltiples conformado por profesorado de las diferentes ramas de conocimiento de la Universidad de Alcalá. Nuestros hallazgos sugieren que estas resistencias y paradojas tienen que ver con las creencias y concepciones del profesorado acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, la influencia de la cultura organizativa y las condiciones institucionales; a lo que hay que añadir la inseguridad e incertidumbre que provocan los procesos de innovación en las prácticas evaluadoras. En el estudio se concluye que esta incertidumbre no solo se debe a una falta de información y comprensión de los procesos de cambio evaluativos sino, también, a que el profesorado cuenta con escasos referentes y aprendizajes experienciales en evaluación formativa en los que apoyarse.

PALABRAS CLAVE:  Evaluación de los aprendizajes, evaluación formativa, innovación, educación superior.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 57-82                            (www.a360grados.net)

LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL PROCESO DE BOLONIA: APOYOS Y SERVICIOS PARA GRUPOS DE ESTUDIANTES POCO REPRESENTA DOS EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
(SOCIAL DIMENSION OF THE BOLOGNA PROCESS: SUPPORT AND SERVICES FOR UNDER-REPRESENTED GROUPS IN SPANISH UNIVERSITIES)
Inmaculada Egido Gálvez y M.ª José Fernández Díaz.
Universidad Complutense de Madrid
Arturo Galán. Universidad Nacional de Educación a Distancia
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11479

RESUMEN:  La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es una de las facetas menos conocidas del proceso de Bolonia, a pesar de que constituye un elemento clave para el logro de la igualdad de oportunidades en la enseñanza superior. En concreto, dicha dimensión implica la necesidad de que todos los colectivos de estudiantes, independientemente de sus circunstancias personales o sociales, tengan la oportunidad de acceder a la universidad y terminar con éxito sus estudios. En este artículo, tras un breve repaso al concepto de dimensión social, se revisa la situación de las universidades españolas en relación a tres colectivos con escasa presencia en la enseñanza universitaria: adultos, inmigrantes y personas con discapacidad. La conclusión general del trabajo es que resulta necesario seguir ampliando los apoyos para estos estudiantes, intensificando el esfuerzo realizado a este respecto en los pasados años.

PALABRAS CLAVE:  Educación universitaria, Espacio Europeo de Educación Superior, Servicios de apoyo a estudiantes, España.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 83-104                            (www.a360grados.net)

LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS COMPETENTES
(THE TEACHING IDENTITY OF COMPETENT UNIVERSITY TEACHERS)
Carles Monereo.
Universidad Autónoma de Barcelona
Carola Domínguez. Universidad Diego Portales, Chile
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11480

RESUMEN:  La presente investigación trata, en primer lugar, de validar el modelo de perfil de competencias del docente universitario, elaborado recientemente por ocho universidades catalanas (Torra et al., 2012); su segundo objetivo consiste en comprobar si los profesores considerados competentes, comparten algunos rasgos de su identidad profesional docente, definida por las representaciones que tienen los profesores sobre sus funciones, sus estrategias de enseñanza y evaluación y sus sentimientos en relación a su práctica profesional. Para alcanzar ambos objetivos, seleccionamos una muestra de 20 profesores (10 hombres y 10 mujeres) de la Universitat Autònoma de Barcelona, considerados docentes experimentados y competentes, y les realizamos una entrevista en profundidad que nos diese cuenta de su identidad docente declarada. Tras un análisis del contenido de las entrevistas, el estudio concluye mostrando que: a) en términos generales, el modelo de perfil de competencias se confirma, pero al profundizar en el sentido y significado que esas competencias tienen para los participantes, se identifican hasta cinco espacios temáticos que plantean discrepancias y conflictos con el modelo teórico; b) los profesores participantes presentan claras regularidades en el modo de concebir y afrontar la enseñanza en las aulas universitarias. Entendemos que los resultados ofrecen valiosas orientaciones para el diseño de programas de formación y de sistemas de evaluación del profesorado universitario.

PALABRAS CLAVE:  Identidad docente, enseñanza universitaria, competencias y estrategias docentes, formación del profesorado.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 105-124                            (www.a360grados.net)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ENFOQUES DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO . UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
(FACTORS AFFECTING STUDENT APPROACHES TO LEARNING. A SYSTEMATI C REVIEW)
Fuensanta Monroy y Fuensanta Hernández Pina.
Universidad de Murcia
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11481

RESUMEN:  Introducción: La investigación educativa desde la perspectiva de la corriente SAL (Students’ Approaches to Learning) ha explorado los mecanismos implicados en el aprendizaje, así como los factores que influyen en los enfoques de aprendizaje. Partiendo del modelo 3P de Biggs (1987) y de la revisión de factores de Baeten, Kyndt, Struyven, y Dochy (2010), el presente estudio realizó una revisión sistemática para seleccionar y recuperar evidencias empíricas de factores personales y contextuales que pueden influir en los enfoques de aprendizaje. Método: Se siguió el procedimiento de revisión sistemática y se extrajeron estudios en función de unos criterios de selección determinados. Resultados: Muchos de los estudios seleccionados coinciden en sus resultados y evidencian la influencia de diversos factores (motivación, conocimientos previos, concepciones de aprendizaje, creencias epistemológicas, cantidad de trabajo, percepción de los criterios de evaluación, concepciones y métodos de enseñanza de los profesores, titulación y tipo de tarea y contenido) sobre los enfoques de aprendizaje. Sin embargo, no existen resultados concluyentes sobre otras variables (sexo, edad, cociente intelectual, tipo de evaluación).
Conclusiones: Se observan desequilibrios en la atención prestada al estudio de determinadas variables, así que la presente revisión puede servir de guía en cuanto a qué factores requieren mayor nivel de análisis en futuras investigaciones. El conocimiento fundado sobre los factores involucrados en el aprendizaje universitario permitiría desarrollar acciones que mejoren cualitativamente el aprendizaje y promuevan el aprendizaje significativo.

PALABRAS CLAVE:  Enfoques de aprendizaje, aprendizaje, proceso de aprendizaje, enseñanza superior.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 125-144                            (www.a360grados.net)

LA EXCELENCIA DOCENTE UNIVERSITARIA. ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA UNA MEJOR EVALUACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.
(TEACHING EXCELLENCE AT THE UNIVERSITY. ANALYSIS AND PROPOSALS FOR BETTER EVALUATION OF UNIVERSITY TEACHER)
David Reyero.
Universidad Complutense de Madrid.
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11482

RESUMEN:  El presente artículo estudia los fundamentos de la excelencia docente en la Universidad. Partimos de un análisis teórico filosófico que parte del impacto de la sociedad tecnológica actual y de los modelos técnico y relacional de la actividad de los profesores universitarios. El objetivo es descubrir algunas claves de la buena docencia para el mundo de hoy. Aunque actualmente parece imponerse la mirada tecnocrática sobre la enseñanza, no podemos desechar por completo su aspecto relacional. Ambos modelos docentes, el técnico y el relacional, no resultan incompatibles. El análisis realizado nos conduce a las siguientes conclusiones. La medida de la calidad de la docencia universitaria basada en estudios de satisfacción de los estudiantes no ofrece resultados concluyentes. Esas encuestas no pueden ser la única manera de evaluar la docencia. La docencia educativa no sólo es cuestión de variables técnicas porque dicha actividad es también una relación. Sin embargo, la buena relación educativa no es algo que pueda buscarse como primer objetivo, es más bien el resultado de una buena técnica docente. La docencia es una actividad compleja que permite múltiples formas de ser y que puede medirse a través de análisis cuantitativos pero también cualitativos y reflexiones de carácter filosófico.

PALABRAS CLAVE:  Evaluación del Profesor, calidad de la enseñanza, problemas de la evaluación.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 145-168                            (www.a360grados.net)

CONSOLIDACIÓN DE LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: ESTUDIO DE UN CASO.
(CONSOLIDATION OF EDUCATION BY COMPETENCES IN THE SPANISH UNIVERSITY: A CASE STUDY)
José María González González y José Luis Arquero Montaño.
Universidad de Sevilla
Trevor Hassall. Sheffield Hallam University, Reino Unido
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11483

RESUMEN:  Apoyándose en la Teoría Institucional, este trabajo pretende identificar y analizar los principales factores que están afectando al proceso de consolidación de la formación por competencias en la universidad española. Para alcanzar este objetivo, se ha desarrollado un estudio de caso en una universidad pionera en la implantación de unos planes de estudio adaptados a la formación por competencias. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la influencia de factores impulsores, facilitadores y dificultadores a lo largo de las distintas etapas del proceso de consolidación. El estudio desarrollado constituye una referencia para orientar a educadores, administraciones educativas y reguladores de los países integrantes del Espacio Europeo de Educación Superior en el análisis de los factores identificados, a efectos de diseñar e implantar las políticas y medidas oportunas que puedan contribuir a la consolidación de la formación por competencias, algunas de las cuales se proponen en el último apartado del trabajo.

PALABRAS CLAVE:  Enseñanza superior, enseñanza y formación, investigación educativa, España, estudio de caso.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 169-192                            (www.a360grados.net)

CONDICIONES DEL CONTEXTO INSTRUCCIONAL QUE AFECTAN EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
(EDUCATIONA L CONTEXT CONDITIONS AFFECTING THE TEACHING DESIGN OF UNIVERSITY TEACHER)
Antoni Badia.
Universitat Oberta de Catalunya
Francisco Gómez. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11484

RESUMEN:  El propósito de este estudio es identificar el conjunto de condiciones del contexto instruccional que los profesores tienen en cuenta en el diseño de la docencia universitaria. Se han recogido datos de una muestra de ciento cincuenta y un profesores de varias universidades y países. Los datos se han recogido mediante un cuestionario online elaborado específicamente para esta investigación, y se han analizado mediante las pruebas estadísticas de análisis factorial y de comparación de medias. Los principales resultados muestran la existencia de seis condiciones instruccionales relevantes, que hemos denominado:
a) Contenido, materia, profesor y estudiantes; b) Innovación docente y recursos educativos; c) Diseño del curso; d) Actitud de los estudiantes; e) Características de los estudiantes y f) Relación profesor-materia. Finalizamos valorando las aportaciones que hace el artículo al conocimiento disponible de la temática y señalamos algunos retos para futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVE:  Condiciones de la enseñanza, conocimiento base para la enseñanza, diseño instruccional.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 193-216                            (www.a360grados.net)

VARIABLES DEFINITORIAS DEL PERFIL DEL PROFESOR/A UNIVERSITARIO /A IDEAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES PRE-UNIVERSITARIOS /AS
(DEFINING VARIABLES OF THE IDEAL UNIVERSITY TEACHER’S PROFILE FROM THE PERSPECTIVE OF PRE-UNIVERSITY STUDENTS)
Sonia San Martín, Marcos Santamaría, Francisco Javier Hoyuelos y Jaime Ibáñez.
Universidad de Burgos
Estefanía Jerónimo. Universidad Europea Miguel de Cervantes
DOI: 10.5944/educxx1.17.1.11486

RESUMEN:  El objetivo de nuestro trabajo es conocer las preferencias que los estudiantes de primer curso de grado tienen sobre el profesor universitario ideal, el que desearían que les impartiera docencia en la universidad. Para ello, encuestamos a 947 estudiantes pre-universitarios pertenecientes a cuatro universidades diferentes y abordamos los principales aspectos que definen a un docente universitario (características personales y profesionales del profesor, sistemas de evaluación y tutorías y tecnologías de la información y comunicación (TICs) deseadas para la docencia universitaria). Los resultados muestran que los alumnos valoran especialmente que el profesor universitario ideal sea cercano, claro en las explicaciones, que evalúe mediante exámenes parciales a lo largo del curso, que oriente a los alumnos en la toma de decisiones sobre su posible futuro profesional en las tutorías y que utilice las TICs en su enseñanza porque ello les haría sentirse más preparados para aplicar sus conocimientos.

PALABRAS CLAVE:  Enseñanza superior, profesor, estudiante, perfil.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 217-240                            (www.a360grados.net)

FACTORES DETERMINANTES DE ADOPCIÓN DE BLENDED LEARNING EN EDUCACIÓN SUPERIOR. ADAPTACIÓN DEL MODELO UTAUT
(DETERMINANTS OF BLENDED LEARNING ADOPTION IN HIGHER EDUCATION . ADAPTATION OF THE UTA UT MODEL)
Antonio Víctor Martín García, Ángel García del Dujo y José Manuel Muñoz Rodríguez.
Universidad de Salamanca
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11489

RESUMEN:  El estudio analiza el uso de metodología combinada (b-learning) en educación superior, utilizando como marco teórico el modelo UTAUT (Unified Theory of Acceptance and Use of Technology). A partir de un muestreo estratificado, se contó con una muestra de 445 profesores universitarios. Se utilizó el programa AMOS.16 para el tratamiento de los datos, con análisis factorial confirmatorio (CFA) para evaluar las propiedades críticas de las escalas utilizadas y validar el modelo de medición, así como ecuaciones de regresión lineal para valorar el efecto tanto de los constructos teóricos del modelo (Expectativa de Resultados, Expectativa de Esfuerzo, Influencia Social y Condiciones Facilitadoras), como del efecto de las variables moderadoras consideradas en el estudio (Edad, Sexo, Categoría Profesional y Rama de Conocimiento) sobre la intención de uso de b-learning. Los resultados ponen de manifiesto que UTAUT es un modelo útil para explicar la intención de los profesores de utilizar la metodología docente combinada, mostrando un poder predictivo del conjunto de variables independientes sobre la Intención Conductual del 35% de la varianza (R2=.349, p<0,000). Los datos indican que la Expectativa de Resultados (β=.413, p<0,001), las Condiciones Facilitadoras (β=.15, p<0,001) y la Influencia Social (β=.14, p<0,001) fueron factores determinantes de la intención conductual de usar b-learning. Por otro lado se observó que las variables Sexo, Edad y Categoría Profesional moderan la intensidad del efecto de los factores ER, CF e IS sobre IC, mientras que la variable Rama de Conocimiento modera la intensidad del efecto de ER e IS sobre la intención (IC). Las conclusiones destacan el aporte de este tipo de estudios para conocer mejor el proceso de implementación de la metodología combinada de cara a acelerarlo en los entornos universitarios.

PALABRAS CLAVE:  Teoría Unificada de Aceptación y Utilización de la Tecnología (UTAUT); Blended learning; Modelos de Adopción Tecnológica, Análisis Regresión Múltiple, Educación Superior, Innovación educativa.

 

Estudios               --------------------------------------------------------


UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 241-264                            (www.a360grados.net)

LOS COSTES NO MONETARIOS DEL ABANDONO EDUCATIVO PREMATURO: UNA ESTIMACIÓN EN TÉRMINOS DE AÑOS DE BUENA SALUD. 
(THE NON-MONETARY COSTS OF EARLY SCHOOL LEAVING: ESTIMATION IN TERMS OF YEARS OF GOOD HEALTH)
Marcos Fernández-Gutiérrez.
Universidad de Cantabria
Jorge Calero Martínez. Universidad de Barcelona e IEB
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11490

RESUMEN:  El Abandono Educativo Prematuro (AEP) se ha situado en los últimos años, en España, en cifras cercanas al 30%, muy alejadas del objetivo del 10% estipulado por la UE. El AEP da lugar a importantes costes monetarios y no monetarios, de los cuales son de particular importancia los costes en términos de salud, observados tanto en hábitos y comportamientos con repercusiones sobre la misma (inputs) como en los propios resultados en salud (outputs). Las elevadas cifras de AEP han despertado la preocupación de la sociedad y de las políticas educativas; sin embargo, la evaluación de los costes del AEP y, en particular, aquellos de tipo no monetario (tales como los relativos a la salud), no ha sido apenas abordada hasta la fecha. El objetivo de este trabajo es, precisamente, evaluar y cuantificar los costes no monetarios del AEP en términos de la salud futura de la población española. Para ello, se plantea un análisis microeconométrico, que permite aislar el efecto de la educación sobre el estado de salud percibido, a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud; posteriormente, estos resultados se trasladan al conjunto de la población española, con un horizonte temporal de veinte años. Los resultados obtenidos reflejan los notables costes del AEP sobre la salud: las personas que han experimentado AEP muestran resultados en salud destacadamente peores, fruto de lo cual tienen una esperanza de vida con buena salud sensiblemente inferior. En consecuencia, resulta necesario incorporar la consideración de estos costes no monetarios del AEP en términos de salud a la toma de decisiones educativas por parte tanto de la ciudadanía como de los poderes públicos, con el fin valorar adecuadamente el problema y los beneficios de las políticas educativas destinadas a afrontarlo.

PALABRAS CLAVE:  Economía de la educación, Política de la educación, Abandono de estudios, Oportunidades educativas, Salud.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 265-288                            (www.a360grados.net)

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON FAMILIAS: ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LOS SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE ATENCIÓN A LA FAMILIA E INFANCIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
(SOCIO-EDUCATIONAL INTERVENTION STRATEGIES WITH FAMILIES: ANALYSIS OF FAMILY ORIENTATION IN THE SPECIALIZED CARE SERVICES FOR CHILDREN AND FAMILY IN THE VALENCIAN COMMUNITY)
Paz Cánovas Leonhardt, Piedad M.ª Sahuquillo Mateo, Esther Císcar Cuñat y Concepción Martínez Vázquez.
Universitat de València
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11491

RESUMEN:  El artículo pretende fundamentalmente determinar en qué medida la orientación familiar es utilizada por los profesionales de los Servicios Especializados de Atención a la Familia y a la Infancia, con el fin de vislumbrar si existen diferencias respecto a esta y la mediación y terapia familiar. Se parte de la conceptualización de la familia como sistema, diferenciando conceptos claves para la intervención familiar como funcionalidad/disfuncionalidad, situación de vulnerabilidad o conflicto, capacidad y habilidad parental.
A nivel metodológico, y dada la complejidad del fenómeno objeto de estudio, se ha trabajado desde un enfoque de complementariedad utilizando tanto el análisis cuantitativo como cualitativo.
Se profundiza en las competencias trabajadas con las familias desde la orientación familiar, atendiendo a las «instrumentales» y «relacionales», tratando de clarificar si existen divergencias manifiestas en el trabajo con «familias en situación de conflicto» y «familias en situación de vulnerabilidad».
Los datos indican que la orientación familiar se utiliza con mayor frecuencia en las familias en situación de vulnerabilidad, atendiendo preferentemente a las competencias de tipo relacional y, no tanto, a las instrumentales.

PALABRAS CLAVE:  Familia, orientación familiar, mediación familiar, terapia familiar, Servicios Especializados de Atención a Familia e Infancia, competencias parentales.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 289-312                            (www.a360grados.net)

LA EVALUACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: PERCEPCIÓN DEL ALUMNADO TRAS LA APLICACIÓN DE LA ESCALA EPEGEHI-1
(ASSESSMENT IN SOCIAL SCIENCES, GEOGRAPHY AND HISTORY:  PERCEPTION OF STUDENTS AFTER THE APPLICATION OF THE EPEGEHI-1 SCALE)
Jesús Molina Saorín, Pedro Miralles Martínez y Francisco Javier Trigueros Cano.
Universidad de Murcia
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11492

RESUMEN:  Este trabajo se enmarca dentro de un proyecto de investigación financiado por la «Fundación Séneca» (Región de Murcia) y otro del Ministerio de Economía y Competitividad, a través de los cuales se ha diseñado un instrumento que permite conocer la percepción que tienen los alumnos sobre los diferentes instrumentos que se les aplican en el proceso de evaluación y la posterior calificación en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. El instrumento utilizado ha sido una escala original formada por varios ítems agrupados en diferentes factores, que recibe el nombre genérico de escala EPEGEHI-1. En ese sentido, se ha focalizado la atención en dicha percepción, analizando los procedimientos de evaluación, el examen (como instrumento principal de calificación), la información que el alumnado tiene sobre los criterios de calificación de dicho instrumento, la nota final obtenida y la percepción de la misma por parte del alumnado. Se trata de un estudio con metodología cuantitativa, llevado a cabo con una muestra de 1.117 alumnos murcianos de 3.º y 4.º de Educación Secundaria (15 y 16 años). El instrumento presenta buenas propiedades psicométricas, arrojando unos datos que muestran las diferentes relaciones significativas entre las variables influyentes en la percepción final de la evaluación y calificación.

PALABRAS CLAVE:  Validación, análisis factorial, evaluación, Geografía e Historia.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 313-336                            (www.a360grados.net)

HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA CREACIÓN Y CONSUMO MUSICAL EN LA WEB 2.0. APLICACIONES Y POTENCIALIDADES EDUCATIVAS
(TOOLS AND RESOURCES FOR MUSIC CREATION AND CONSUMPTION ON WEB 2.0. APPLICATIONS AND EDUCATIONAL POSSIBILITIES)
Felipe Gértrudix Barrio.
Universidad de Castilla La Mancha
Manuel Gértrudix Barrio. Universidad Rey Juan Carlos
DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11493

RESUMEN:  Desde la aparición de Internet, y en especial el desarrollo de los servicios y herramientas que caracterizan a la web 2.0, la creación y el consumo musical se han expandido significativamente. En ese proceso, los nativos digitales, usuarios activos de estos nuevos medios, experimentan e innovan continuamente con nuevas formas de producir y disfrutar la música de forma colectiva en entornos distribuidos de Red.
El artículo evalúa las posibilidades de integración de esta realidad como un activo educativo en las aulas de música de Enseñanza Secundaria, analizando cuáles son los servicios y herramientas que ofrecen mejores posibilidades para facilitar dinámicas y estrategias didácticas innovadoras de aprendizaje musical. Para ello, se ha realizado una amplia revisión documental de fuentes de referencia publicadas en los últimos 15 años referidas a las potencialidades didácticas musicales de la creación colaborativa en Red, se ha elaborado un corpus de servicios y aplicaciones web 2.0 de creación y consumo musical, y se ha analizado una muestra de estas para determinar sus características y aplicaciones educativas concretas.
Se concluye el artículo manifestando la oportunidad que el uso de estas aplicaciones representa para mejorar la predisposición de los estudiantes hacia la materia, la incentivación de los procesos creativos musicales, el desarrollo de competencias específicas de análisis y composición y la capacidad crítica y reflexiva tanto sobre el proceso creador como sobre el producto musical alcanzado.

PALABRAS CLAVE:  Nativos digitales, web 2.0, didáctica musical, producción musical, consumo musical, creatividad musical.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 337-360                            (www.a360grados.net)

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ASTURIAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ALUMNADO
(SCHOOL VIOLENCE IN SECONDARY SCHOOLS IN ASTURIAS FROM THE PERSPECTIVE OF STUDENTS)
David Álvarez-García, Alejandra Dobarro, Luis Álvarez, José C. Núñez y Celestino Rodríguez.
Universidad de Oviedo
DOI: 10.5944/educxx1.17.1.11494

RESUMEN:  El presente trabajo parte de dos objetivos: el primero, identificar los tipos de violencia escolar más habituales en la Educación Secundaria Obligatoria de Asturias (España), en opinión del alumnado; el segundo, analizar las posibles diferencias en función del género y del curso del alumnado en cuanto al nivel de violencia escolar percibido. Para ello, se aplicó el cuestionario CUVE3-ESO, durante el curso 2009/2010, a 2.597 estudiantes de 1.º a 4.º de ESO, pertenecientes a 18 centros educativos, que fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Los resultados obtenidos muestran un predominio de la disrupción en el aula y la violencia verbal entre estudiantes, así como diferencias en el nivel percibido de violencia en función de las dos variables analizadas (género y curso). El estudio ofrece una panorámica de la violencia escolar en los centros de Educación Secundaria de Asturias, que debe ser tenida en cuenta en la planificación de medidas para la convivencia escolar.

PALABRAS CLAVE:  Educación Secundaria, relaciones entre iguales, relación profesoradoalumnado, violencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------

UNED - Educación XX1, Vol 17 - Nº 2 (2014), 361-382                            (www.a360grados.net)

COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y ALUMNADO INMIGRANTE EN CATALUÑA. EL CASO DEL COLECTIVO DE ORIGEN HISPANOHABLANTE
(LINGUISTIC COMPETENCES AND IMMIGRANT STUDENTS IN CATALONIA. THE CASE OF THE LATIN AMERICAN GROUP)
José Luis Navarro, Ángel Huguet y Clara Sansó.
Universidad de Lleida
DOI: 10.5944/educxx1.17.1.11495

RESUMEN:  En la actualidad se constata una presencia elevada de alumnado de origen extranjero en los centros educativos del Estado español en general y en Cataluña en particular.
En este contexto, el desarrollo de niveles de competencia lingüística suficientes para poder seguir la escolaridad sea uno de los elementos que genera una mayor preocupación en la escuela. En el caso de Cataluña, tiene especial relevancia al tratarse de un sistema educativo organizado bajo los parámetros de la educación bilingüe.
Con este marco de fondo, se analiza la competencia lingüística en catalán y castellano de 262 alumnos inmigrantes, atendiendo específicamente al hecho de «ser o no ser hispanohablante». Los resultados fueron comparados con 341 alumnos autóctonos de Educación Secundaria Obligatoria.
Los datos resultantes de testar dicha competencia, contrastada con los obtenidos por sus iguales autóctonos, muestran diferencias a favor de estos últimos realmente importantes.

PALABRAS CLAVE:  Escolares inmigrantes, conocimiento lingüístico, hispanohablantes, Educación Secundaria Obligatoria.

 

Recensiones  .....  385-391



 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com