Sumario:
Revista de Indias
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXIII - Nº 227 (Año 2003)
Más información en http://revistadeindias.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dossier. ¿Epidemias o explotaciones? La catástrofe demográfica del Nuevo Mundo
Sumario
Dossier
El debate inagotable 9-18 Nicolás Sánchez Albornoz
El origen de los amerindios: debates actuales 19-30 Herbert S. Klein, Daniel C. Schiffner
Resumen: Las contribuciones producidas por la arqueología, la antropología física, la lingüística y la genética, en los últimos veinte años, han revolucionado el estudio de los orígenes de los habitantes de América. A partir de restos de piezas dentarias, los antropólogos físicos han podido obtener, por ejemplo, especímenes resistentes a alteraciones post-mortem que guardan una relación directa con los cambios evolutivos específicos de las poblaciones. Al mismo tiempo, el estudio de las frecuencias genéticas y las distribuciones cambiantes de las marcas genéticas en poblaciones originarias del territorio americano ha producido información nueva sobre los patrones de asentamiento y migración, poniendo en entredicho la evidencia arqueológica sobre las primeras migraciones humanas. el objetivo de este artículo es ofrecer al lector un panorama de esta literatura y de los nuevos interrogantes.
Palabras clave: Amerindios; origen; últimas investigaciones; debates
Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones teóricas y empíricas 31-48 Massimo Livi Bacci
Resumen: El objetivo de este estudio es contribuir a la difícil labor de analizar el peso, el papel y la función de cada una de las causas que originaron el declive demográfico de los pueblos indígenas. La importancia que se ha dado a las epidemias y patologías en el descenso de la población ha llevado a una simplificación que puede distorsionar gravemente la interpretación histórica de la catástrofe demográfica. Junto a las epidemias, deben analizarse otros factores que contribuyeron al descenso de dicha población. Dos de ellos merecen una especial atención, ya que afectan a la reproductividad y por consiguiente, a la capacidad de reacción frente a las crisis y a los episodios de mayor mortalidad; nos referimos al «efecto de desplazamiento» y al «efecto de sustracción», desplazamiento social y sustracción del patrimonio reproductivo.
Palabras clave: Demografía indígena; patologías; cambios ecológicos; migraciones; patrones de reproducción; sustración de recursos
¿Una primera epidemia americana de viruela en 1493? 49-64 Noble David Cook
Resumen: Documentación dada a conocer últimamente descubre que varios indios tainos llevados por Colón a España para ser enseñados a los Reyes Católicos murieron de viruela en Cádiz al salir la segunda expedición en 1493. Por las condiciones sanitarias reinantes y la aglomeración a bordo, la infección pudo perfectamente afectar a más viajeros y a dar pie a una epidemia. El artículo aporta un elemento nuevo al debate sobre las causas de la rápida desaparición de la población indígena de la Española.
Palabras clave: Población indígena; viruela; epidemias; La Española
La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana 65-78 Elsa Malvido
Resumen: El asunto sobre la despoblación americana se discute a través de elementos tomados de la epidemiología moderna, y sin ningún interés antieuropeo, se puede concluir que debido a las pandemias, epidemias y endemias, resultado de la conquista Castellana, la población de la Nueva España se redujo en un siglo hasta un 90%, como lo habían propuesto Borah y Cook en otros estudios.
Palabras clave: Epidemias; endemias y pandemias; despoblación por alta mortalidad en la Nueva España
El calli de los nahuas del México antiguo: hogar, familia y género 79-104 Robert McCaa
Resumen: Este artículo trata cuestiones de importancia para el método de estimación del tamaño de la población de México y América Latina empleado por Woodrow Borah y S.F. Cook, la naturaleza y composición de la antigua familia rural nahua (azteca). En este trabajo se emplea una fuente, los «Libros de Tributo», que ellos no trabajaron debido simplemente a que no eran hábiles lectores de náhuatl y no se contaba aún con ninguna transcripción ni traducción completa de este documento. En este artículo se argumenta que los nahuas del México Antiguo vivieron en hogares (calli) grandes, de familias extendidas; una tesis largamente sostenida por Borah y Cook, pero que no fue tomada en cuenta dentro del amplio campo de la historia de la familia, particularmente como ha sido desarrollada por la «escuela Laslett» de la Universidad de Cambridge.
Palabras clave: Nahuas; México Antiguo; calli; familia; género
Native Colombia: Contact, Conquest and Colonial Populations 105-134 Juan Villamarín, Judith Villamarín
Resumen: Los estudios que se han realizado sobre la historia demográfica de Colombia durante las tres últimas décadas se han visto influidos por las ideas, métodos y planteamientos de Woodrow Borah. Discutiremos tres aspectos que él y Sherburne Cook han tenido en cuenta a lo largo de sus trabajos sobre la demografía latinoamericana: el volumen de la población nativa en vísperas del contacto con los europeos; los efectos del clima y de la altitud en el declive de la intensidad demográfica de los diferentes grupos; y el impacto en la población nativa de las enfermedades procedentes del Viejo Mundo. Examinamos la información disponible en el altiplano y en la zona costera de Colombia y, en dicho contexto, valoramos cuestiones que han surgido recientemente con relación a los niveles de nutrición y salud de la población nativa antes de la conquista europea.
Palabras clave: Colombia; Woodrow Borah; población nativa; contacto europeo; descenso de población; nutrición; salud
Patters of Indian Depopulation in Early Colonial Ecuador 135-156 Linda Newson
Resumen: Algunos autores han estimado que la población amerindia de Boriquén (Puerto Rico) al comienzo del Período de Contacto era alta. Un sinnúmero de fuentes documentales y estudios arqueológicos nos obligan a cuestionar estos estimados. Dado que Puerto Rico se considera uno de los centros del «taíno clásico», creemos necesario reevaluar en profundidad los cálculos sobre la población prehispánica de la región.
Palabras clave: Ecuador; despoblación; conquista española; enfermedades del Viejo Mundo; empresas económicas; misiones
Perfil etnodemográfico de la Audiencia de Guatemala 157-174 W. George Lovell, Christopher H. Lutz
Resumen: Este estudio es una breve historia de la evolución poblacional de la Audiencia de Guatemala desde las vísperas de la Conquista hasta principios del siglo XIX. Como consecuencia de las investigaciones históricas de décadas recientes, los autores se enfocan principalmente en la población indígena, su tamaño antes de la Conquista, su disminución y su lenta recuperación en el norte y occidente de Centroamérica. Otros temas discutidos son la migración voluntaria de españoles y la migración forzada de africanos a la región, así como la interrelación de estos dos grupos con la población indígena, especialmente el impacto de mestizaje y la génesis de las castas, incluyendo la ladina. Quizá, el tema más notable sea el sorprendente impacto socioeconómico y demográfico de la población de ascendencia africana en la Audiencia de Guatemala.
Palabras clave: Población indígena; epidemias; esclavitud; negritud; mestizaje; migración; castas
The Native Population of Amazonia in 1492 Reconsidered 175-188 William M. Denevan
Resumen: Desde 1965 he realizado distintas estimaciones sobre la población nativa de la Amazonía en 1492. Mi método fue determinar la densidad de población aproximada, que suponía un total entre 5,1 y 6,8 millones para la Gran Amazonía. Actualmente cuestiono este método, dado que las comunidades que tenían mayor densidad de población, estaban concentradas en núcleos más densos, y no tan dispersos como antes pensaba. De todos modos, creo que manejar una cantidad de población entre 5 y 6 millones sigue siendo razonable.
Palabras clave: Amazonía; población nativa; densidad de población; método; concentrado versus disperso; reconsideración; Woodrow Borah
Artículos
Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852) 191-222 Silvia Ratto
Resumen: El proceso de ocupación en la América hispánica llevó a la conformación de espacios fronterizos en aquellas regiones donde no fue posible para la Corona conquistar a las poblaciones nativas. El objetivo de este trabajo es analizar el derrotero de uno de estos espacios: el de la frontera sur de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Esa etapa marcó el fin de un período de fuerte tensión y conflictividad en la frontera y dio paso a un momento de relativa estabilidad en las relaciones interétnicas.
Palabras clave: frontera;relaciones interétnicas;política indígena;estados provinciales
El regalismo borbónico frente al poder Vaticano: acerca del estado de la iglesia en el Perú durante el primer tercio del siglo XVIII 223-274 Alfredo Moreno Cebrián
Resumen: La comprobación de la verosimilitud de las afirmaciones contenidas en un documento anterior a las Noticias Secretas de América sobre el desorden en que vivía el clero colonial peruano, así como la contextualización de este testimonio y de su autor en el primer tercio del XVIII, sirven para analizar las dificultades que marcaron las difíciles relaciones entre Felipe V y el Papado.
Palabras clave: inmoralidad; clero; Perú;XVIII; noticias secretas de América; regalismo
Científicos americanos en las cortes constituyentes. La cuestión ultramarina 275-302 Jose Luis Maldonado Polo
Resumen: Con este estudio pretendemos contribuir al mayor conocimiento sobre un capítulo poco estudiado de la historia de la ciencia hispanoamericana. Lo haremos a través del seguimiento de las actuaciones como diputados en las Cortes españolas de tres destacados botánicos americanos en las etapas constitucionales anteriores a la emancipación de sus países de origen: el neogranadino Francisco Antonio Zea, el quiteño José Mejía Lequerica y el novohispano Pablo de la Llave. Damos a conocer los impulsos políticos que les motivaron y sus posiciones ante las cuestiones más relevantes debatidas en el parlamento en relación con los problemas que afectaban a las colonias americanas. Las Actas de Bayona y el Diario de Sesiones de las Cortes constituyen las fuentes principales del presente trabajo.
Palabras clave: Cortes de Cádiz; diputados; científicos; botánicos; América; emancipación
Notas
Ciudades y villas en la obra de Guamán Poma de Ayala. Nuevos aportes para su estudio 305-324 Víctor Velezmoro
|