Sumario:
Revista de Indias
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXIV - Nº 231 (Año 2004)
Más información en http://revistadeindias.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dossier. Indios, ciencia y política. Argentina, siglos XVIII-XIX
Sumario
Dossier
Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas 313-348 Florencia Roulet
Resumen: La investigación histórica relativa a las negociaciones diplomáticas entre pueblos indígenas y Estados colonizadores se basa por lo general, casi exclusivamente, en un único tipo de fuente documental: las actas de los tratados, escritas por una de las partes en una lengua que la otra parte no hablaba, ni menos aún escribía. Una consecuencia de esta unilateralidad de la documentación es que los textos suelen reflejar una correlación de fuerzas invariablemente favorable a la parte que los redacta A través del análisis de fuentes de los últimos veinte años del siglo XVIII procedentes de la frontera sur mendocina (actual territorio argentino), este trabajo se propone mostrar que lo escrito no es sino una parte de lo que se discutió verbalmente y que es posible intentar una reconstrucción de la versión indígena de tales negociaciones, contextualizando lo escrito en las actas y complementándolo con otros textos que dan cuenta de los reclamos verbales de los indios.
Palabras clave: Pueblos indígenas; estado colonial; negociaciones diplomáticas; tratados; documentación
Manifestaciones iniciales de la representación en el Río de la Plata: la revolución en la laboriosa búsqueda de la autornomía del individuo (1810-1812) 349-382 Juan Carlos Garavaglia
Resumen: Siguiendo el camino trazado por una serie de estudios sobre historia de las formas primigenias de representación en América ibérica, trataremos de mostrar de qué forma un análisis pormenorizado de primeras elecciones rioplatenses puede contribuir a enriquecer nuestro acercamiento al tema de la «representación política» y de la «ciudadanía» durante los dos años iniciales post revolucionarios. Partiendo evidentemente de la «vacatio regis», tratamos de ver en este trabajo de qué modo las elites de Buenos Aires, que estaban conduciendo el único proceso que se mantuvo en forma independiente durante ese periodo, hicieron todo lo posible para que éste no escapara a su control. Efectivamente, lo consiguieron pero, a un precio que acarrearía graves consecuencias en la evolución posterior del área rioplatense.
Palabras clave: Revolución de independencia; representación; ciudadanía; elecciones; «pueblos»; ciudades principales; elites; grupos subalternos
Fragmentación política y fragmentación eclesiástica. La revolución de independencia y las iglesias rioplatenses (1810-1830) 383-404 Miranda Lida
Resumen: La Revolución de independencia provocó en las iglesias rioplatenses un doble estallido: desde fuera, dado que las diócesis quedaron acéfalas con respecto a la arquidiócesis residente en Charcas; desde dentro, porque las aspiraciones autonomistas de las ciudades opusieron resistencia a las jerarquías diocesanas. Las jurisdicciones eclesiásticas se desmoronaron, y las relaciones con Roma se interrumpieron. Esto último no se explica simplemente por la herencia regalista borbónica, según ha señalado la historiografía religiosa. En este artículo mostramos cuán difícil era establecer relaciones regulares con Roma, cuando en la región de la Iglesia no quedaban más que fragmentos.
Palabras clave: Revolución de independencia; historia de la Iglesia; Río de la Plata; soberanía; relaciones con la Santa Sede
La invención de los ancestros: el «patagón antiguo» y la construcción discursiva de un pasado nacional remoto para la Argentina (1870-1915) 405-424 Pedro Navarro Floria, Leonardo Salgado, Pedro Azar
Resumen: Nos proponemos demostrar que la idea de la existencia de un «patagón antiguo» respondió a la necesidad política de imaginar, a fines del siglo XIX, un pasado remoto para la joven nación argentina. Estudiamos en su contexto histórico una serie de trabajos antropológicos de las décadas de 1870 y 1880, del argentino F.P. Moreno y del alemán-argentino H. Burmeister, y de escritos de divulgación del argentino E.S. Zeballos. Los primeros muestran la relación entre los intereses nacionalistas y los debates científicos vigentes en la época; los segundos constituyen el relato histórico funcional a aquellos intereses.
Palabras clave: Antropología; craneología; historiografía; Patagonia; nacionalismo
Los sabores del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX 425-444 Gustavo Vallejo, Marisa Miranda
Resumen: Si la ética establece una línea divisoria entre lo que está bien y lo que está mal a partir de valores compartidos por una sociedad, de donde deviene la legitimación de su posterior instrumentación normativa como expresión del poder; su sentido se resiente profundamente cuando los componentes de este razonamiento se invierten. Es decir, cuando la expresión del poder instrumenta normativamente una ética que se impone sobre la sociedad. Esto sucedió en la Argentina moderna cuando la amalgama biopolítica entre ciencia y poder operada a través del darwinismo social, la Eugenesia y la Biotipología, contribuyó a recrear permanentemente una pretendida ética de la exclusión.
Palabras clave: Argentina; eugenesia; poder; siglo XX
Artículos
Nuevos datos sobre bastimentos y envases en armadas y flotas de la carrera 447-484 Carmen Nena García
Resumen: El apresto y provisión de flotas y armadas era una de las principales competencias de la Casa de la Contratación que desplegaba, a un ritmo episódico, una frenética actividad al servicio de la Carrera de Indias. Las previsiones se realizaban para el viaje completo y suponía un tremendo y costoso esfuerzo en equipamiento náutico, provisión de víveres, medicinas, armas, municiones y géneros diversos. En este artículo centramos nuestra atención en algunas cuestiones de interés relacionadas con el abasto de las embarcaciones en su navegación transoceánica, tipología de los contenedores y precios de aquellos productos alimenticios más frecuentemente utilizados en la dieta naútica.
Palabras clave: abastos; envases; ración; armadas y flotas; precios alimenticios; peruleras
El modelo jesuítario frente a las experiencias producidas por la práctica de la catequesis en el Brasil colonial 485-502 Rafael Ruíz González
Resumen: Este artículo intenta analizar el trabajo de los primeros jesuitas en el Brasil contestando una hipótesis, que se recoje en sus cartas, de que los indios eran «como hojas en blanco», donde se podía escribir cualquier cosa. La tarea de conversión de los indígenas brasileños también supuso, para la propia Compañía de Jesús, la necesidad de rever o reinterpretar algunos de sus conceptos esenciales, como «pobreza» y «cuestiones temporales», para que el trabajo de conversión alcanzase éxito. Por eso, se puede afirmar que esa convivencia junto con la experiencia de la realidad brasileña y el trato con los indígenas produjo cambios significativos en las concepciones de la Compañía.
Palabras clave: Jesuitas;indígenas; Brasil; colonia; legislación
Dolores, enfermedades y metáforas poéticas del cuerpo en Alejandro de Humboldt 503-528 Oliver Lubrich
Resumen: La relación del viaje americano de Alejandro de Humboldt (1799-1804) describe las funciones del cuerpo del viajero en contacto con las colonias: el cuerpo europeo padece fatigas, dolores, peligros y enfermedades, se convierte en objeto de experimentación y de ensayos con drogas; efectos que se atenúan gracias al proceso de aclimatación. América es imaginada como un cuerpo que a primera vista aparece como objeto de explotación, mientras el texto lo codifica como sujeto de emancipación. Los cuerpos de los indígenas parecen ser exóticos; sin embargo, la diferencia entre los cuerpos europeos y americanos es puesta en duda de manera performática. En el transcurso del viaje la poética del cuerpo colonial se ve alterada.
Palabras clave: Alejandro de Humboldt; América; literatura de viaje; cuerpo; epistemología; estética
Ciencia y reforma en la agricultura cañera en Cuba a finales del siglo XIX 529-548 Leida Fernández Prieto
Resumen: El artículo analiza, desde la historia social de la ciencia, la labor en Cuba de un grupo de reformadores agrícolas a finales del siglo XIX a través de las obras de divulgación agrícola y la institucionalización de actividades docente, investigativas y experimentales que validasen el ideal de la agricultura científica. El desarrollo y aplicación de la ciencia agrícola sería una de las vías para que los productores insulares obtuviesen mayor productividad a un costo reducido.
Palabras clave: Cuba; agricultura; institucionalización de la ciencia; reformadores agrícolas; finales siglo XIX
Militares y democracia. ¿El dilema de la Venezuela de principios del siglo XXI? 549-560 Domingo Irwin G., Frédérique Langue
Resumen: Partiendo de un balance historiográfico, este estudio intenta aclarar un aspecto algo olvidado de la historia reciente de Venezuela: las relaciones civiles-militares, desde la peculiar simbiosis que se da desde la caída de la dictadura en 1958 hasta la crisis de 1992 y el dilema que enfrenta, hoy en día, un sector militar convertido en protagonista del debate político ante la radicalización de la Revolución Bolivariana del Presidente Hugo Chávez.
Palabras clave: Venezuela; siglo XX; democracia; relaciones civiles-militares; Hugo Chávez
Reseñas bibliográficas
Libros 563-586 Equipo Editorial
|