Sumario:
Revista de Indias
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXV - Nº 233 (Año 2005)
Más información en http://revistadeindias.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Monográfico. La industria azucarera en América
Sumario
Artículos
Azúcar en América 9-32 Antonio Santamaría García, Alejandro García Álvarez
Resumen: Este artículo, un ensayo introductorio del número monográfico de la «Revista de Indias» sobre la industria azucarera en América, revisa brevemente los rasgos fundamentales de las investigaciones acerca de ella y la razón por la que se ha convertido con el tiempo en un tema historiográfico de primer orden. Además, presenta a los autores y sus contribuciones al conocimiento y al debate científico en los estudios incluidos en el citado volumen.
Palabras clave: América; siglos XV-XX; azúcar; sociedad; cultura; esclavitud; historiografía
The sugar industry in Peru 33-48 Peter F. Klaren
Resumen: La producción de azúcar ha constituido un importante sector en la economía exportadora del Perú desde el período colonial temprano. Este artículo analiza su evolución, sobre todo tras el inicio de su fase moderna, fechada a partir de mediados del siglo XIX, cuando se modernizó, se consolidó en la región costera septentrional y se concentró en fábricas que operaban con economías de escala. Su prosperidad, contribuyó, además, a la formación de una oligarquía que gobernó el país hasta 1968 y del partido populista, APRA, y su base electoral (el llamado «sólido Norte aprista»). La revolución militar de Velasco Alvarado nacionalizó la industria en la década de 1960 y los cambios estructurales que sufrió posteriormente le condujeron a una grave crisis en los años ochenta que aún no ha superado.
Palabras clave: Perú; siglos XV-XX; azúcar; economía; sociedad; política; partidos; oligarquía; Estado
Caña de azúcar en Colombia 49-78 Oscar Gerardo Ramos Gómez
Resumen: Este artículo analiza la industria azucarera en Colombia, sobre todo en el Valle del Cauca, su evolución técnica desde sus orígenes y el modo en que se fue configurando una cultura de la caña de azúcar. Además, estudia la participación de los hacendados y cultivadores en la independencia y la formación de las oligarquías republicanas, su adaptación a la modernización de la economía nacional en el siglo XX y la intervención el Estado y los mecanismos asociativos con que hizo frente el sector a la crisis de 1930 y que dieron lugar a una notable expansión del mismo. La parte final del texto explora el desempeño reciente de dicha actividad, su fuerte crecimiento en el decenio de 1970 y sus actuales esfuerzos por mejorar su competitividad, impacto medioambiental y posición en el comercio mundial.
Palabras clave: Colombia; Valle del Cauca; siglos XVI-XX; azúcar; derivados; cultura; Estado nacional
«A commonwealth within itself». The early brazilian sugar industry, 1550-1670 79-116 Stuart B. Schwartz
Resumen: Este ensayo examina los contornos básicos de la economía del azúcar en Brasil entre 1550 y 1660, cuando se convirtió en la principal productora de dicho artículo en el mundo atlántico. Comienza analizando el amplio espectro que situó al país en el contexto del sistema comercial euro-americano, para estudiar luego las condiciones locales y los desafíos específicos de la tierra, el trabajo y el capital a los que hizo frente la industria cañera brasileña temprana y que le confirieron un carácter y unos contornos peculiares. Finalmente investiga la rápida expansión del sector hasta 1620 y las razones por las que su crecimiento se estancó, incluso antes del ascenso de nuevos competidores en el Caribe después de 1650.
Palabras clave: Brasil; Portugal; Holanda; siglos XVI-XVII; azúcar; mercado; factores de producción
«Give to the labor of America, the market of America»: Marketing the old south's sugar crop, 1800-1860 117-146 Richard Follett
Resumen: En la época anterior a la Guerra Civil estadounidense, la industria azucarera de Louisiana pasó de fabricar cantidades insignificantes de edulcorante a elaborar 264.000 Tn., debido al aumento del consumo interno y de su capacidad productiva. Sin embargo, fue incapaz de contrarrestar las crecientes exportaciones caribeñas. Este estudio arguye que los hacendados esclavistas de dicha región operaban en un mercado muy dinámico, en el que se mostraron muy pronto culturalmente mal preparados para competir. Su ética individualista y celosa de su independencia (valores procedentes de la esclavitud) obstaculizó sus esfuerzos asociativos y, como resultado, comercializaron su artículo por separado, saturando la demanda, deprimiendo los precios y debilitando su posición particular y colectiva en el negocio.
Palabras clave: Louisina; siglo XIX; azúcar; esclavos; mercado; plantación; ética social; empresarios
La industria azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora 147-172 José Antonio Sánchez Román
Resumen: Este artículo analiza el origen y consolidación de la industria azucarera en Tucumán entre 1860 y 1914. Su evolución permite contemplar el período de esplendor de la economía exportadora argentina desde perspectivas poco habituales: la construcción del mercado interno y el desarrollo de producciones no destinadas al comercio externo en una provincia del interior, en lugar de Buenos Aires o la Pampa. El estudio prueba que ambos aspectos estaban íntimamente relacionados, pues el citado boom exportador ayudó a consolidar un Estado nacional que, en última instancia, propició el auge de la manufactura cañera tucumana mediante el tendido de ferrocarriles, ayudas financieras y protección arancelaria.
Palabras clave: Tucumán; Argentina; siglos XIX y XX; azúcar; mercado; Estado nacional; finanzas; aranceles
La plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico 1870-1930 173-192 Humberto García Muñíz
Resumen: Analizando comparativamente la historia de la industria del azúcar de caña en la República Dominicana y Puerto Rico en el período comprendido entre 1870 y 1930, este trabajo argumenta que el desarrollo de los elementos de la plantación y su conjunción fueron distintos en ambos casos y concluye que «la plantación no se repite». La documentación consultada para realizarlo incluye fuentes primarias y secundarias, artículos de revistas especializadas en el sector, estadísticas de la producción y testimonios orales.
Palabras clave: República Dominicana; Puerto Rico; siglos XIX y XX; azúcar; plantación; relaciones con los Estados Unidos
Cuba and origins of the US sugar quota 193-218 Alan D. Dye
Resumen: El factor institucional más importante en la historia de la industria del azúcar en Cuba después de 1930 fue la cuota de exportación que obtuvo en el mercado de los Estados Unidos en 1934. Este artículo revisa las tesis que consideran ese hecho como relativamente positivo y lo hace a la luz de los acontecimientos posteriores, que muestran que dicho sistema de cuotas perjudicó a la economía insular, sobre todo en la década de 1950, y examinando los stock prices de las empresas del sector, un buen indicador de las expectativas de retorno de las inversiones. Como conclusión afirma que el reparto del consumo azucarero norteamericano entre diferentes abastecedores fue fruto de la convicción de que el instrumento arancelario usado hasta entonces para proteger a la producción remolachera interna ya no era eficaz.
Palabras clave: Cuba; Estados Unidos; siglo XX; azúcar; crisis de 1930; mercado; proteccionismo; empresas
Pragmatismo corporativo. Estado y empresarios frente a la crisis de la agroindustria azucarera mexicana en la década de 1930 219-244 Horacio Crespo
Resumen: La industria azucarera mexicana sufrió reiteradas crisis de sobreproducción por desajustes estructurales entre oferta y demanda y, por su escasa competitividad, sólo exportó para paliar eventuales excesos de existencias que deprimían el precio interno, del que dependían sus ganancias. Este artículo analiza la respuesta del Estado a la acumulación de stocks tras la depresión de 1930, que puso en peligro la viabilidad de un sector clave en el empleo rural, basada en la expansión del mercado interno, la conversión del azúcar en un bien salario, la cartelización de su producción y su completa regularización por parte del Gobierno, que a cambio facilitó el acceso al crédito oficial para financiar las operaciones y expansión del negocio. El éxito del programa fue uno de los hechos más destacados de la política de intervención pública en la economía a partir de los años treinta.
Palabras clave: México; siglo XX azúcar; mercado; stocks; Estado; crisis de 1930; empresarios; crédito
Las nuevas tendencias de la producción de azúcar en Guyana y Jamaica a la luz de los tratados LOME-COTOUNOU y de la Globalización. Un gran dilema económico 245-270 Guy Pierre
Resumen: La oferta azucarera en Jamaica y Guyana ha sufrido fuertes fluctuaciones históricas, y aunque la situación ha cambiado desde la década de 1970 gracias al acuerdo que ambos, como países ACP, tienen con la UE, presenta problemas de limitación en su crecimiento debido a las cuotas de exportación asignadas. Este trabajo analiza dicha cuestión, la creación del mercado preferencial UE/ACP y su efecto en las dos naciones y en su producción de edulcorante, así como la política reciente de sus gobiernos para incentivarla y modernizarla, y el comportamiento del consumo. Finalmente, el estudio argumenta que las perspectivas de futuro del sector no son buenas a causa de su extremada dependencia de un mercado internacional muy fragmentado y regulado y estancado hace ya mucho tiempo.
Palabras clave: Jamaica; Guyana; siglo XX; azúcar; economía; consumo; mercados; Estado;acuerdos internacionales
La rentabilidad del negocio azucarero en Venezuela. El caso de los precios y los productores del río Turbio 271-281 Luis H. Sigala Venegas, Luis E. Sigala Paparella
Resumen: Los rendimientos del negocio azucarero, la oferta de caña y su productividad se han reducido en los últimos años en Río Turbio, Venezuela, en parte debido a la incertidumbre sobre el futuro del sector y a su descapitalización. Teniendo en cuenta la difícil situación económica y los altos niveles de inflación que ha sufrido el país, este trabajo estudia el comportamiento de las cotizaciones del azúcar como factor que afecta a la rentabilidad de su cultivo. Para ello analizan los precios recibidos por los productores, ajustándolos a valores constantes o reales, con el fin de poder comparar las diferentes zafras del período 1988-2001.
Palabras clave: Venezuela; Río Turbio; siglo XX; sugar; precios; rentabilidad
Publicaciones recibidas
Listado 283 Equipo Editorial
|