Sumario:
Revista de Indias
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXV - Nº 234 (Año 2005)
Más información en http://revistadeindias.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dossier. Ingenieros sociales en América Latina: el papel de la Antropología y su institucionalización en las nuevas repúblicas
Sumario
Dossier
Presentación 301-302 Jesús Bustamante
La conformación de la Antropología como disciplina científica, el Museo Nacional de México y los Congresos Internacionales de Américanistas 303-318 Jesús Bustamante
Resumen: En este trabajo se analiza el proceso por el que el Museo Nacional de México, originalmente un museo que abarcaba todas las ramas del saber, alcanza su madurez institucional y su máxima significación social como un Museo de Antropología. Un caso de estudio que muestra la necesidad de replantear críticamente los presupuestos y teorías habitualmente más aceptados acerca del origen e institucionalización de la Antropología como disciplina.
Palabras clave: Museo Nacional; Antropología; Memoria Histórica; Población Nacional; Colonialismo
América Latina en las revistas europeas de antropología, desde los inicios hasta 1880. De la presencia temática a la participación académica 319-336 Mónica Quijada
Resumen: En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la institucionalización de la Antropología como ciencia, proceso que estuvo acompañado por la publicación de revistas especializadas destinadas a recoger las más recientes investigaciones, los debates y todo tipo de informaciones sobre la disciplina. El propósito de este trabajo es evaluar la presencia del tema latinoamericano en la primera década de la existencia de tres publicaciones europeas particularmente importantes: el «Journal of the Anthropological Institute» de Londres, fundado en 1869; la «Revue d’Anthropologie» de París, fundada en 1872, y el «Zeitschrift für Ethnologie» de Berlín, también de 1872. A partir de la revisión de esos materiales se persiguen dos objetivos básicos: por un lado, aquilatar la presencia de América Latina como objeto de estudio y el interés de los científicos europeos en las temáticas de esa procedencia; por otro, definir la propia presencia, en esos medios, de la ciencia antropológica que se hacía en América Latina.
Palabras clave: Antropología; siglo XIX; publicaciones especializadas; América Latina
La fábula de las tres ciencias. Antropología, Etnología e Historia en el Brasil 337-354 Oscar Calavia Sáez
Resumen: Este artículo traza a grandes rasgos un cuadro de los orígenes de las ciencias humanas, o de un sector de estas, en el Brasil, y de su papel en el proceso de construcción nacional. Sugiere que cada una de ellas —la Historia, la Antropología y la Etnología, las tres traídas a colación— es delimitada en función de uno de los grandes sectores étnicos del país, y del papel que le es asignado en ese proceso. La etnología captura a los indios en un paradigma primitivista excluyéndolos de la historia, reservada a los protagonistas blancos, mientras la antropología se ocupa de una población negra segregada a la marginalidad. El artículo se ocupa seguidamente del valor que, con el desarrollo ulterior de ese esquema, se atribuye en la antropología a la experiencia de la alteridad: o de cómo la interpretación o traducción del otro se convierte en clave de una ciencia iniciada como instrumento de elaboración de un cuerpo social unitario.
Palabras clave: Antropología; Historia; Etnología; Brasil; Fábula de las tres razas
Fisiología y moral en los estudios sobre las razas mexicanas: continuidades y rupturas (siglos XIX y XX) 355-374 Beatríz Urías Horcasitas
Resumen: El pensamiento sobre las razas que se desarrolló en México a fines del siglo XIX estableció una vinculación entre los rasgos fisiológicos y las inclinaciones mentales o morales de los grupos étnicos, a partir de las cuales se conformaba un «carácter nacional». Este planteamiento no se transformó radicalmente después de la Revolución sino que fue recuperado en los nuevos estudios antropológicos, etnológicos y biotipológicos que alimentaron el programa de «ingeniería social» puesto en marcha a partir de los años veinte. Dentro de este programa fueron definidas un conjunto de políticas de mestizaje, migratorias, educativas, sanitarias, profilácticas y jurídicas que siguieron asociando la transformación racial del país al cambio de las mentalidades y a la definición de una nueva moral pública y privada.
Palabras clave: México; Antropología; Frenología; Fisiología; Eugenesia; Raza; Inmigracion; Ciencias Sociales
De la incógnita del indio al indio como sombra: el debate de la antropología guatemalteca en torno al indio y la nación, 1921-1938 375-404 Marta Casáus Arzú
Resumen: El artículo analiza la importancia que tuvieron a principios del siglo XX , las corrientes degeneracionistas y regeneracionistas en el pensamiento social latinoamericano, y como en el caso de Guatemala se van a plasmar en un interesante debate mantenido por las elites intelectuales de la «Generación de 1920», entre espiritualistas y positivistas acerca del « problema del indio» y su relación con el imaginario de nación. Al final acaba imponiéndose la eugenesia o el blanqueamiento de la nación, y la exclusión de los indígenas de la ciudadanía. En este debate participan un grupo de intelectuales denominados «la generación pionera de la antropología guatemalteca», que, aunque muchos de ellos no fueron antropólogos de profesión, si estuvieron muy influidos por el indigenismo mexicano y fundaron el Instituto Indigenista de Guatemala, en 1944.
Palabras clave: Elites intelectuales; problema indígena; nación; degeneracionismo; regeneracionismo; espiritualismo; teosofía; eugenesia
Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio del siglo (XIX-XX) 405-426 Ingrid De Jong
Resumen: El artículo tiene como objetivo el análisis de la influencia de las ideas del nacionalismo culturalista en la configuración de los estudios de folklore en la antropología argentina durante las décadas que rodean la transición del siglo XIX al XX. El seguimiento de la producción de los principales investigadores en folklore en este período permite detectar la concepción esencialista de la nacionalidad subyacente a sus enfoques, así como las operaciones de jerarquización de los aportes indios y españoles a la «esencia criolla» concebida por los sectores de elite como fundamento étnico de la nacionalidad.
Palabras clave: Antropología; Argentina; Folklore; Nacionalismo; Identidad Nacional
El queso y los gusanos en el extremo sur de América. Grupos étnicos, disputas académicas y un juicio por registro de marca 427-452 Lidia R. Nacuzzi
Resumen: Este trabajo revisa el uso, por parte de los especialistas en etnografía del extremo sur de América, de uno de los nombres étnicos propuesto por el jesuita inglés Tomás Falkner para la región de la pampa argentina. Constituye un ensayo de revisión que se podría repetir con otros tantos nombres creados para esa región y otras aledañas, una muestra de la inconsistencia del mismo y un ejercicio metodológico que involucra a la bibliografía especializada y a otros actores inesperados. Se trata de dos empresas que, a principios de la década de 1990, disputaron judicialmente por la marca de un queso, «Taluhet», el nombre étnico creado por el mencionado jesuita. El análisis de esos papeles judiciales propuso interesantes reflexiones metodológicas e ideológicas que pueden aplicarse a otros casos de análisis.
Palabras clave: Antropología; etnohistoria; derecho; metodología; grupos étnicos; nombres étnicos; sistemas clasificatorios; geopolítica
Artículos
Funerales de autoridades indígenas en el virreinato peruano 455-470 Gabriela Ramos
Resumen: El artículo estudia la política de la iglesia y del estado colonial en sus intentos por cristianizar el ritual funerario de las autoridades étnicas en los Andes peruanos. Desde una perspectiva comparativa, se examina la práctica seguida en dos ciudades del virreinato peruano durante los dos primeros siglos de la colonización española. Se demuestra que las transformaciones operadas fueron producto de políticas de gobierno y evangelización ambivalentes y de estructuras locales de poder.
Palabras clave: Ritos funerarios; iglesia; estado colonial; virreinato del Perú; estructuras de poder
El secretario mayor de gobernación del virreinato del Perú ( Notas para un estudio histórico-institucional) 471-490 Guillermo Lohmann Villena
Resumen: Dentro del aparato estatal del gobierno virreinal —en el presente caso el del Perú— el secretario de gobernación desempeñaba las funciones de coordinador general del expendienteo oficial y por añadidura las de eficaz asesor del virrey, de suerte que era una pieza imprescindible dentro del mecanismo administrativo. Su labor callada no ha atraído hasta ahora la atención que reclama su doble papel de eje de la manipulación del flujo de la documentación burocrática y eventualmente de ‘eminencia gris’ del régimen. Era un funcionario con profundo conocimiento del país (por lo general fueron criollos) —soporte indispensable para los gobernantes advenedizos— y dotado de acreditada experiencia en los negocios públicos derivada de la perpetuidad en el ejercicio del cargo. Certificaba nombramientos, títulos y actos oficiales y por su mano discurría la actividad cotidiana de la gestión gubernamental. Como gozaba de la prerrogativa de despachar a boca con el mandatario, es incuestionable su influjo político.
Palabras clave: Virreinato del Perú; administración pública; ámbito de atribuciones; competencias delegadas; señas biográficas
Português e Castelhano no Brasil quinhentista à volta dos Jesuítas 491-510 Eduardo Javier Alonso Romo
Resumen: Este artículo revela la gran importancia del bilingüismo luso-castellano en las misiones fundadas por la Compañía de Jesús en la costa de Brasil a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI (desde 1549 hasta 1600), analizando textos escritos por varios jesuitas, especialmente por el portugués Manuel da Nóbrega y por el español José de Anchieta.
Palabras clave: Brasil; siglo XVI; bilingüismo; contacto de lenguas; jesuitas; misiones
Ingresos y egresos del tribunal del Santo Oficio de la nueva España en el siglo XVIII 511-534 Alfredo Ruiz Islas
Resumen: El artículo busca proporcionar información acerca de la manera en que la Inquisición novohispana obtenía en el siglo XVIII los recursos que permitían su correcto funcionamiento y, al tiempo, la forma en que los mismos se distribuían. Mediante el análisis de los datos contenidos en documentos de archivo, y en la bibliografía apropiada, se confeccionaron una serie de tablas que presentan los rubros que componían al ingreso y al egreso del Tribunal, así como sus montos y porcentajes, de los cuales sólo se incluye un par por razones de espacio. El objetivo es enriquecer el conocimiento existente sobre el Santo Oficio, explorando su vertiente menos conocida: la económica.
Palabras clave: Inquisición; Real Fisco de la Inquisición; Nueva España; finanzas; siglo XVIII
La cuestión del régimen político en los proyectos de la nación Argentina ( mediados del siglo XIX) 535-562 Alberto Lettieri
Resumen: En este artículo se estudia el debate político-intelectual desarrollado en el seno de la elite letrada liberal rioplatense a mediados del siglo XIX, sobre las características del régimen político desable en la Argentina post-rosista. En particular se analiza las cuestiones de la autoridad política y del consenso social indispensable que debía rodearla, y su incidencia en el marco del proceso de construcción de una nueva legitimidad tras una larga etapa de discordia.
Palabras clave: Liberalismo; régimen político; legitimidad; proyectos; intelectuales
Comentarios Bibliográficos
Discursos de diversidad 565-574 Diana Lenton
Historias culturales: otras formas de hacer historia 575-582 Marisa González de Oleaga
Reseñas bibliográficas
Libros 585-629 Equipo Editorial
Publicaciones recibidas
Listado 631 Equipo Editorial
|