Sumario:
Revista de Indias
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LXVI - Nº 237 (Año 2006)
Más información en http://revistadeindias.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
El rol de las alianzas entre misioneros e indígenas en la conquista de Apolobamba (siglos XVI-XVII) 329-346 Daniel J Santamaría
Resumen: Este artículo demuestra el rol que cumplieron en la ocupación española de las selvas de Apolobamba las alianzas políticas entre órdenes religiosas y grupos aborígenes, como modo alternativo de fijar posiciones y espacios de poder frente al avance militar oficial. Esta estrategia demuestra a la vez que las órdenes no formaron un bloque compacto con el estado ni con las tropas más o menos irregulares que penetraron Apolobamba desde mediados del siglo XVI, sino que aspiraron en todo momento a su propia autonomía mediante el logro del consenso indígena.
Palabras clave: Sucesión; curacazgos; imperio Inca; consenso indígena; Apolobamba
«Concordias medicinales de entrambos mundos»: el proyecto sobre materia médica peruana de Matías de Porres (fl. 1621) 347-362 Rey Bueno Mar
Resumen: Estudio de la vida y obra de Matías de Porres, médico castellano que ejerció la medicina en la ciudad de Lima en las primeras décadas del siglo XVII. Su calidad de médico virreinal permite analizar la estructura sanitaria del Virreinato del Perú y la transposición de modelos castellanos en el territorio americano a partir de documentación original conservada en el Archivo General de Indias (Sevilla). Asimismo, Porres publicó unas Breves advertencias para beber frío con nieve (Lima, 1621), primer proyecto de materia médica peruana salido de las prensas limeñas.
Palabras clave: Virreinato del Perú; siglo XVII; Medicina;Materia Médica; Matías de Porres
«Gente de mal vivir»: familias e hijos rebeldes en Nueva España, 1721-1729 363-392 Beatriz Cáceres Menéndez, Robert W Patch
Resumen: En la Nueva España el traslado forzoso de individuos a las Islas Filipinas y Marianas fue una forma de exilio equivalente a la deportación para castigar a los criminales y a la gente considerada indeseable. Los condenados fueron siempre hombres y usualmente españoles nacidos en América. Tanto el gobierno virreinal como los padres de familia pensaron en el traslado forzoso como un medio apropiado para limpiar el Reino no sólo de criminales sino también de «gente de mal vivir», es decir, aquellos dedicados al juego, la embriaguez pública, la ociosidad y la inmoralidad. Padres, hermanos y aún esposas utilizaron el traslado obligado como un medio para eliminar a los familiares cuyos comportamientos amenazaban manchar el honor de la familia.
Palabras clave: Familia; honor; género; criminalidad; inmoralidad; traslado forzoso
Diversos aspectos atinentes a la situación de los Afroporteños a principios del período post-revolucionario derivados del estudio de testamentos de morenos y pardos 393-424 Miguel A Rosal
Resumen: El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la «gente de color» que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del artículo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
Palabras clave: Argentina; siglo XIX; testamentos; afroporteños; esclavitud
Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la Orden de Predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741) 425-452 Pablo Lacoste
Resumen: El artículo examina la historia de vida y muerte de doña Melchora Lemos, singular empresaria del siglo XVIII. Ella era la única mujer que poseía una pulpería; levantó el entonces único molino harinero de la ciudad; y administró la bodega más moderna de la región desde el punto de vista de la tecnología. Estos hechos se produjeron en el contexto de una intensa vida religiosa como terciaria de la orden de Santo Domingo. El estudio se ha realizado a través de fuentes originales inéditas del Archivo Nacional de Chile y el Archivo Histórico de Mendoza.
Palabras clave: Mujer empresaria; industria vitivinícola; sociedad vitivinícola; iglesia y vino; historia económica colonial
La salida de la elite virreinal del Perú: sacerdotes, funcionarios y comerciantes, 1821-1825 453-472 Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo
Resumen: Es intención del presente artículo acercarnos a un elemento poco conocido por la historiografía actual, la salida de los últimos españoles fieles a la Corona durante los últimos años del virreinato del Perú, haciendo hincapié en cómo el proceso de insurgencia marcó las distintas fases migratorias a la elite virreinal: sacerdotes, funcionarios y comerciantes. Asimismo pretendemos acercar al atento lector cómo esta salida afectó al gobierno borbónico y mediante ejemplos significativos mostrar las diferentes realidades padecidas por los emigrados desde su embarque hasta su integración en la vida social y profesional española.
Palabras clave: Perú; emigrados españoles; política española; elites virreinales
Evolución de la producción y el comercio mundial de la grana cochinilla, siglos XVI-XIX 473-490 Carlos Sánchez Silva, Miguel Suárez Bosa
Resumen: En este artículo se analiza la producción y el comercio de la grana cochinilla y las causas por las que se trasladó desde la provincia mexicana de Oaxaca (que tuvo el monopolio hasta el siglo XIX a Centroamérica y Canarias). Es un estudio de historia comparada, partiendo de los resultados de investigaciones llevadas a cabo en senda zonas productoras, utilizando las fuentes directas e informes de diversa índole como los consulares y/o administrativos así como las publicaciones de segunda mano más solventes.
Palabras clave: cochinilla; Oaxaca; Islas Canarias; producción; mercados; comercio
Andrés del Río, Antonio del Castillo y José G. Aguilera en el desarrollo de la ciencia mexicana del siglo XIX 491-518 José Alfredo Uribe Salas, María Teresa Cortés Zavala
Resumen: En el artículo se analiza la relación intrínseca entre educación y ciencia en el proceso de institucionalización de la mineralogía y la geología en México del siglo XIX. Destacamos el liderazgo intelectual de tres hombres de ciencia que desempeñaron un esfuerzo articulador en la modernización de los planes de estudio y profesionalización de la geología mexicana. Ellos son: Andrés Manuel del Río, Antonio del Castillo y José G. Aguilera. El trabajo de estos tres hombres representa el soporte humano del proceso de institucionalización y profesionalización de las Ciencias de la Tierra, primero a través del Real Seminario de Minería, pasando por la Escuela de Minería y la Escuela Nacional de Ingenieros, para terminar en el Instituto de Geológico Nacional, antecedente directo del actual Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Palabras clave: Geología; institucionalización; profesionalización; Andrés del Río; Antonio del Castillo; José Guadalupe Aguilera; México; siglo XIX
Empresas, instituciones y red social: la Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) entre Barcelona y Buenos Aires 519-544 Gabriela Dalla-Corte Caballero
Resumen: En este trabajo se presenta la vinculación entre la Casa de América de Barcelona y la Compañía Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) en Buenos Aires a través del estudio de tres momentos: primero, la fundación de la asociación y la presencia de Francisco Cambó en el Centro Jurídico Iberoamericano; segundo, la fundación de la CHADE para salvar los capitales alemanes del pago de reparaciones económicas a los Aliados por su participación en la Primera Guerra Mundial; y tercero, la conversión de la asociación americanista barcelonesa en Instituto de Economía Americana (IDEA)-Casa de América para reforzar su naturaleza internacional en consonancia con la Sociedad de Naciones, así como el declive de la asociación por la interrupción de remesas de capital del Cono Sur que llegaban a Barcelona en forma de subsidios para la asociación americanista.
Palabras clave: Francisco Cambó; CHADE; red social; organizaciones sociales; Cono Sur; Casa de América de Barcelona
Mario de Andrade y la Missão de Pesquisas Folclóricas (1938): una etnografía que no fue 545-572 Fernando Giobellina Brumana
Resumen: Este trabajo estudia el proyecto que se desarrolló desde el modernismo brasileño para recuperar el patrimonio musical, fundamentalmente de uso religioso, del nordeste y norte del Brasil. En concreto, es la tentativa llevada a cabo a fines de 1930 de un registro etno-musicológico, que fue financiada y dirigida por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de São Paulo. La Secretaría estuvo durante un par de años dirigida por el novelista Mario de Andrade (el autor de «Macunaíma ») y fue el ámbito institucional en el que Lévi-Strauss dio sus primeros pasos como etnólogo.
Palabras clave: Brasil; modernismo; religiosidad popular; historia de la etnología
|