a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Hispania. Revista Española de Historia Nº 226
 

Nombre de la Revista: Hispania. Revista Española de Historia
Número de Sumario: 226
Fecha de Publicación: 2007 / 2
Páginas:
Sumario:

Hispania     

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 67 - Número 226  (Año 2007)

Más información/Texto completo en    http://hispania.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario:

Estudios

Orígenes del archivo de la Corona de Aragón, (en tiempos, Archivo Real de Barcelona).  413-454
Carlos López Rodríguez

Resumen: El Archivo de la Corona de Aragón quizá sea la institución archivística viva más antigua de Europa. Cierta bibliografía ha remontado sus orígenes a la hipotética existencia de un archivo creado por los condes de Barcelona en el siglo X. Sin embargo, las evidencias documentales obligan a retrasar su fundación hasta 1318, en el marco de las transformaciones políticas y burocráticas introducidas por Jaime II en la Corona de Aragón, que hicieron de esta agregación dinástica de reinos una unidad política sustantiva. Con anterioridad, ya Jaime I había dispuesto de varios depósitos documentales en algunos monasterios, como el de Sijena, que era también panteón real, pero con notorias limitaciones, desde el punto de vista jurídico y burocrático. Hasta entrado el siglo XIII, tras la recepción y difusión del Derecho común, no se concibe el archivo como un lugar privilegiado de fe pública, que es atributo del príncipe y marca de soberanía, por las implicaciones jurídicas que contiene. Fue sólo a principios del siglo XIV cuando confluyeron en la Corona de Aragón custodia de documentos, gestión de la información y fe pública, los tres vectores que convirtieron los archivos bajomedievales y modernos de la Monarquía en eficaces instrumentos para el ejercicio del Poder.

Palabras clave: Archivo de la Corona de Aragón; Archivos; Fe pública; Poder político; Jaime II; Corona de Aragón; Barcelona

Socios pero no parientes. Los límites de la promoción social de los comerciantes extranjeros en la Castilla moderna.   455-486
Pedro Miralles Martínez, Sebastián Molina Puche

Resumen:  Con el análisis de la familia Ferro Verdín, mercaderes murcianos de origen genovés, pretendemos mostrar que el dinero, en la Castilla moderna, era un elemento necesario, pero no suficiente, para ascender socialmente. Intentamos así revisar la poca importancia que, en los procesos de promoción social, algunas investigaciones recientes han otorgado al factor honorífico, relegado a un plano secundario frente al factor económico. Se estudian cinco generaciones de esta familia, en el transcurso de las cuales los Ferro, para ser reconocidos como miembros de la elite local murciana, tuvieron que abandonar la actividad comercial y adoptar todas las señas de identidad de dicho grupo social. La elite local hacía negocios con ellos, pero se mostraba remisa a emparentar con una familia de mercaderes. No sería hasta la cuarta generación cuando consiguen enlazar con la oligarquía linajuda: hasta ese momento sólo logran casar con miembros de los estratos intermedios de la oligarquía o de elites foráneas. No cabe duda que la posesión de riqueza facilitó, vía obtención de honras y oficios prestigiosos, el ascenso social de numerosas familias. Pero ni siquiera en el caso de una familia tan rica y bien situada en la administración regia y la Iglesia como la que nos ocupa, la posesión de estos capitales suponía una fácil y rápida integración en una elite tan «tradicional» como era la de la ciudad de Murcia.

Palabras clave: Movilidad social; comercio; mercaderes extranjeros; Castilla; Edad Moderna

Una diplomacia defensiva: la política exterior española en el Caribe y el golfo de México entre 1865 y 1878.    487-516
Agustín Sánchez Andrés

Resumen: La política exterior española en el Caribe durante las décadas centrales del siglo XIX estuvo dirigida a la construcción de una serie de contrapesos que frenaran la presión estadounidense sobre Cuba. El fracaso de los proyectos intervencionistas en México y la República Dominicana ensayados durante el reinado de Isabel II y el estallido de la crisis cubana mediatizaron por completo la política exterior española durante el Sexenio y la Restauración y convirtieron a la cuenca del Caribe en una zona de vital interés para la diplomacia española. Ello impulsó a España a tratar de normalizar sus relaciones con una serie de Estados que, desde la independencia, habían tenido que enfrentarse con la actitud intervencionista o indiferente de la antigua metrópoli colonial.

Palabras clave: España; Caribe; Política exterior; Siglo XIX

Cuando las almas no pueden ser custodiadas: el fundamento identitario en la colonización española de Guinea Ecuatorial.   517-540
Jacint Creus

Resumen: En 1777, la monarquía española obtuvo de Portugal las islas de Fernando Poo, Corisco y Annobón «y el territorio continental adyacente». Por primera vez desde el Tratado de Tordesillas de 1494, se reconocía a España el derecho a la posesión de territorios propios en el África sudsahariana. La realidad, sin embargo, fue atrayéndolos a la órbita ultramarina británica, a medida que el comercio esclavista se fue convirtiendo en «trata legal» de otros productos. Sólo la tardía incorporación de España al sistema colonial contemporáneo supuso la paulatina conversión de Guinea en una «colonia de producción» impulsada ideológica y económicamente por los misioneros claretianos. En las colonias españolas, los africanos debían «conseguir» una nueva identidad cultural, como un reto civilizatorio planteado y ofrecido a quienes eran concebidos como carentes de identidad cualquiera. Este artículo pretende describir los principios ideológicos y los mecanismos prácticos utilizados por lo misioneros para conseguir imponer en África un sueño que en Europa se les escapaba; principios y mecanismos heredados de su experiencia europea y de los propósitos eclesiales puestos en marcha, a lo largo del siglo XIX, en el viejo continente.

Palabras clave: Historia de África; Guinea Ecuatorial; Misiones; Aculturación

Acción colectiva femenina republicana: las «Damas Rojas» de Madrid (1909-1911), una breve experiencia política.   541-566
Marta Del Moral Vargas

Resumen: Este artículo trata de analizar la aparición y el desarrollo del colectivo «Damas Rojas», vinculado al republicanismo radical y nacido en Madrid de la mano del grupo barcelonés del mismo nombre, que tanta importancia tuvo durante la Semana Trágica. Se analizan sus antecedentes, sus protagonistas, la actividad desplegada por éstas y las reacciones que motivaron. Se valora como un ejemplo de acción colectiva «parcialmente transgresor», que constituye una importante experiencia en el ejercicio de la ciudadanía por parte las mujeres, a través de la cual toman la palabra y plantean reivindicaciones propias en favor de la conquista de derechos políticos y sociales.

Palabras clave: Género; Cultura; Madrid; Republicanismo; Acción Colectiva Femenina; Acciones Parcialmente Transgresoras

Gibraltar y su campo: un estudio regional de las relaciones internacionales de España durante la primera Guerra Mundial.   567-598
Carolina García Sanz

Resumen: El vacío historiográfico sobre Gibraltar durante la Primera Guerra Mundial constituye un caso específico del «problema» que reviste el análisis histórico contemporáneo sobre la colonia. Las diferentes formas de pensar «la plaza», en clave española, inglesa y gibraltareña, explicarían la carencia de estudios monográficos coherentes con la lógica integradora del contexto transnacional de referencia. En este artículo, a partir de la reflexión acerca de las limitaciones del tratamiento histórico de Gibraltar, derivadas de fronteras políticas y mentales arbitrarias, proponemos contribuir al estudio de la Guerra Mundial en España sacando a la colonia de la anécdota durante el período. Para ello relacionaremos las distintas actividades estratégicas dirigidas por los ingleses desde el enclave con las dinámicas económicas, sociales y políticas que al socaire de las mismas se generaron en su hinterland y que requirieron la toma de posición de los distintos gobiernos españoles entre la buena vecindad y la inteligencia bilateral con Gran Bretaña.

Palabras clave: Primera Guerra Mundial; Gibraltar; España; Campo de Gibraltar; Neutralidad

El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e intelectuales (1898-1946).   599-642
Eduardo González Calleja

Resumen: En este estudio comparado de las mutuas influencias establecidas entre el nacionalismo autoritario español y el argentino se demuestra que los hispanófilos de otro lado del Atlántico se inspiraron en fuentes doctrinales muy diversas, desde el nacionalcatolicismo menendezpelayista al liberalismo institucionista, el casticismo de Unamuno el europeísmo de Ortega, el clasicismo novecentista de D’Ors o la Hispanidad de Maeztu. De mediados de los años treinta a mediados de los años cuarenta, las diversas tendencias nacionalistas integradas en el régimen franquista no lograron imponer la desaparición de los nacionalismos alternativos liberal-democráticos y periféricos en el debate político en Argentina. Aunque los nacionalismos autoritarios españoles impregnaron en muy diversa medida a los intelectuales nacionalistas argentinos de cuño católico, su repercusión resultó muy relativa, ya que actuaron como modelos circunstanciales de algunos regímenes políticos. Pero su deriva imperialista explícita y su vinculación con los regímenes fascistas a inicios de los cuarenta limitaron de forma irreversible su capacidad de influencia en Argentina.

Palabras clave: España; Argentina; Nacionalismo; Catolicismo; Fascismo; Siglo XX

El interventor y el Caíd. La política colonial española frente a la justicia marroquí durante el protectorado de Marruecos.   643-670
Josep Lluís Mateo Dieste

Resumen: La política colonial española en el Protectorado de Marruecos (1912-1956) mantuvo una retórica oficial de respeto al Islam y la justicia marroquí, pero en la práctica introdujo importantes transformaciones en el sistema de jurisdicciones locales e instauró mecanismos políticos de gestión y control de las mismas. Dicha intervención constituyó una forma de justicia indirecta, similar a la fórmula del gobierno indirecto, y en ambos casos contó con numerosas limitaciones materiales o graves problemas de delimitación de competencias entre las autoridades gubernativas y las autoridades judiciales. En este contexto, el sistema de Intervenciones supervisó el funcionamiento y la estructura de la administración marroquí de justicia, y mantuvo una alerta especial hacia todos aquellos asuntos que la administración española consideraba peligrosos para el mantenimiento del orden colonial.

Palabras clave: Protectorado español en Marruecos; Política colonial; Política religiosa; Justicia marroquí

«Seis y media docena»: la propaganda de atrocidades de la Guerra Civil y su impacto en Gran Bretaña.   671-692
Hugo García Hernández

Resumen: El artículo analiza la batalla de propaganda desatada por las atrocidades que se cometieron en ambas zonas de España durante la Guerra Civil de 1936-39, así como sus efectos sobre la opinión británica. A partir del material de propaganda producido por ambos bandos, las memorias de los contemporáneos y la documentación de archivo disponible en España e Inglaterra, se muestra que los sublevados planearon su campaña contra el «terror rojo» sobre el modelo de la propaganda británica de la Primera Guerra Mundial, y que los republicanos contraatacaron con denuncias similares contra la represión llevada a cabo por los «fascistas» y sus bombardeos sobre ciudades abiertas. Pese a sus diferencias técnicas y de contenido, ambas campañas tenían un tono igualmente morboso y contenían abundantes exageraciones y falsedades, por lo que tendieron a anularse mutuamente. Aunque la propaganda de cada bando contribuyó a movilizar a sus incondicionales, también convenció a la mayoría de los británicos de que ambos eran igual de salvajes, contribuyendo así a reforzar la política de No-Intervención.

Palabras clave: Guerra Civil española; Propaganda; Opinión Extranjera; Atrocidades

Irradiación cultural frente a ruptura diplomática. El mesianismo francés ante el cierre de la frontera española, 1946-1948.   693-720
Isabelle Cabrolier-Lostanlen

 Resumen: En este trabajo se estudia la postura alternativa asumida por los responsables de la red cultural francesa en España durante el cierre de frontera entre 1946 y 1948, en defensa del mantenimiento del marco de intercambio entre ambos países. Después de la segunda guerra mundial, Francia necesita reafirmarse en su imagen de defensora universal de los valores democráticos. En este contexto, la oposición al régimen franquista constituye un marco propicio para la recuperación de su papel mesiánico. Sin embargo, a partir de la misma concepción de la «misión de Francia» con relación a la España de Franco, surgen dos posturas divergentes. Desde París, una opinión pública fuertemente movilizada reclama para Francia el liderazgo de la condena internacional y pide el boicot al régimen. En cambio, desde los centros educativos y culturales franceses en España se intenta demostrar que el único papel que Francia está en condiciones de desempeñar para contribuir al restablecimiento de la democracia en España, es precisamente el mantenimiento de los contactos culturales e intelectuales, a efectos de poder constituir para los demócratas españoles una posibilidad de apertura de horizontes. 

Palabras clave: Cierre de la frontera franco-española; Centros culturales franceses en España; Mesianismo francés

 Bibliografía histórica

Recensiones.   723-744
 
Rafael Serrano García, Lluís Torró Gil, Ricardo Campos, Eduardo González Calleja, Ricardo Robledo Hernández

Notas.   745-772
 
Manuel Rivero Rodríguez, Josef Opatrný, José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Porfirio Sanz Camañes, Luis Martínez García, Miguel Ángel García Sánchez, José Antonio Martínez Torres, Elisa Julia Sánchez Pérez, Juan Gracia Cárcamo, Carolyn Boyd, Jaime Cosgaya García 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com