a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Isegoría. Revista de Filosofía moral y política Nº 37
 

Nombre de la Revista: Isegoría. Revista de Filosofía moral y política
Número de Sumario: 37
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Isegoría. Revista de Filosofía moral y política    

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Nº 37  (Año 2007)

Más información/Texto completo en     http://isegoria.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teoría y práctica de la Historia Conceptual

Sumario

Artículos

Presentación: Teoría y práctica de la Historia Conceptual.   7-9
Faustino Ocina Coves

 
Temporalizar la historia. Sobre la Historik de Reinhart Koselleck.   11-33
Sandro Chignola

Resumen: La Historik de Reinhart Koselleck representa un importante intento filosófico —llevado a cabo siguiendo la estela de la hermenéutica clásica alemana— de formalizar las categorías trascendentales de la experiencia histórica del tiempo. El ensayo pone a prueba la hipótesis de Koselleck y pretende demostrar cómo éste, refiriéndose a Kant y de manera análoga a Foucault, extrae circularmente los criterios formales para su Historik a partir de la experiencia de aceleración y temporalización de la historia que caracteriza a la modernidad como época. 

Palabras clave: Koselleck; Historik; temporalización; Kant; Foucault; historia conceptual; historicidad
 
Necrológica del Outsider Reinhart Koselleck: el «historiador pensante» y las polémicas de los historiadores.   35-61
Faustino Oncina Coves

Resumen: Reinhart Koselleck es un autor de difícil encasillamiento, pues su historia conceptual es repudiada a la par que rentabilizada tanto por la Filosofía como por la Historia. En este trabajo se analiza su actitud, ora discreta, ora vehemente, frente a las disputas de los historiadores y de los filósofos de su país, y muy en particular frente a la polémica en torno a la implicación de ambos gremios en el nacionalsocialismo, que a su vez ha suscitado un debate, aún inconcluso, acerca de los afectos y desafectos entre la ciencia que estudia el pasado y la memoria, y ha desatado la querella de los memoriales a propósito del monumento a las víctimas del Holocausto. Koselleck rastrea los principales hitos modernos en la tentativa de una iconografía de la muerte violenta, de una estética de la memoria. La semántica histórica alberga todos los ingredientes requeridos para animar un uso público de la razón histórica y se troca en medio de autoesclarecimiento histórico del presente. 

Palabras clave: Historia Conceptual; polémica de los historiadores; nazismo; memoria; memoriales
 
¿Qué conceptos políticos para Europa?.   63-80
Giuseppe Duso

Resumen: Este texto se propone afrontar el problema del método en relación con los conceptos políticos necesarios para pensar Europa. Esto implica una reflexión de tipo filosófico- político y un cuadro de orientación histórico-conceptual. Se hace necesaria la referencia a un extenso trabajo crítico acerca de los conceptos políticos modernos que pone en cuestión su pretendida universalidad sin dejar por ello de discutir a la vez con el pensamiento de una larga tradición que encuentra su origen en el mundo griego. No parece posible afrontar y comprender los problemas surgidos a partir del proceso que lleva a la Unión Europea a través de los conceptos que han dado lugar a la doctrina del Estado y que vertebran las constituciones modernas. Estos conceptos nacen en el seno de las doctrinas del contrato social y del derecho natural y resultan funcionales para una forma política que tiene como polos inseparables los derechos de los individuos y la soberanía del cuerpo político. Europa, precisamente por la pluralidad de los miembros que la constituyen, requiere, por una parte, de una superación del concepto de soberanía de los Estados y, por otra, debe no pensarse a sí misma como una nueva soberanía, o como una nueva y más amplia dimensión estatal. La superación de la conceptualidad política que se condensa en la soberanía comporta al mismo tiempo el repensar aquellos conceptos —como individuo, igualdad, libertad— que, en el modo en que han sido pensados a partir del iusnaturalismo moderno, aparecen como los fundamentos lógicos de la soberanía. 

Palabras clave:  Europa; conceptos modernos; soberanía; Estado; pluralismo; federalismo
 
Acerca del uso del tiempo apocalíptico en la Edad Media.   81-96
José Luis Villacañas Berlanga

Resumen: Tras un primer apartado dedicado a sintetizar las tesis básicas del escrito de Reinhart Koselleck Zeitverkürzung und Beschleunigung, el texto discute algunas de sus conclusiones nucleares, como la identificación de mundanización, temporalización y aceleración. En el análisis es fundamental la reflexión acerca del uso del tiempo apocalíptico en la Edad Media. Así, se critica como simplificadora la presentación del Apocalipsis cristiano como aceleración profana, última consecuencia de la secularización. El ensayo se cierra con la disolución de la secuencia temporal entre acortamiento y aceleración, acción humana y acción divina, tiempo del ser humano y tiempo de la trascendencia, que han convivido en verdad dialécticamente. 

Palabras clave: Koselleck; temporalización; aceleración; secularización; apocalipsis cristiano
 
Pequeña filosofía de la aceleración de la historia.   97-111
Olivier Remaud

Resumen: La aceleración de la historia es un asunto de creencias. Ella introduce en el mundo social cambios fundamentales y sugiere al mismo tiempo que los suscribimos. Pero si los individuos están prestos a admitir una nueva creencia en lo que respecta a la naturaleza cambiante del presente, han de adaptarla aún a sus creencias precedentes. Este conjunto de creencias disponible proporciona así respuestas variadas cuando las personas reaccionan a dilemas situacionales e intentan conciliar su interpretación de la realidad con el nuevo espíritu de la época. 

Palabras clave: aceleración; creencia; época; cambio; situación histórica
 
Ethica cordis.   113-126
Adela Cortina

Resumen: La ética del discurso es un óptimo fundamento para la ética cívica de una sociedad moralmente pluralista, pero siempre que no se contente con su dimensión procedimental, sino que saque a la luz su dimensión cordial. Sólo que entonces pasa de ser ética del discurso a ethica cordis. El presente trabajo intenta dar ese paso, y con ese fin cubre tres etapas: 1) en qué medida son necesarios los vínculos, 2) en qué consiste el vínculo discursivo, 3) cómo el vínculo comunicativo incluye el discursivo y va más allá, dando lugar a una ética de la razón cordial. Palabras clave: ética; ética cívica; fundamentación de la ética; ética del discurso; obligación moral; reconocimiento recíproco; derechos humanos

 
Somos conflictivos, pero... Actualidad de la tesis de Kant sobre la insociable sociabilidad de los humanos y su prolongación por parte de Hegel.   127-163
Ferrán Requejo, Ramón Valls 

Resumen: En este artículo abordamos la tesis de Kant sobre la insociable sociabilidad de los humanos y algunos temas conexos como la paz perpetua, el cosmopolitismo y el patriotismo, así como su continuación por parte de Hegel. En la tesis kantiana vemos un marco más adecuado para observar la realidad actual que el ofrecido por muchas de las teorías políticas y sociales más en uso. A pesar de que Kant era sin duda un filósofo moral, la tesis mencionada responde a cierta desconfianza sobrevenida hacia los meros imperativos morales. Estos últimos, por sí mismos, resultan ineficaces para «humanizar a la humanidad ». La racionalidad pasada por el lenguaje es lo que más nos distingue como especie. Sin embargo, probablemente no sea esto lo que más nos constituya como individuos de esta especie. La insociable sociabilidad, que caracteriza la doble pulsión conflictiva y cooperativa de los humanos, supone un concepto- marco que permite pensar mejor las dificultades actuales de las democracias, tanto en la esfera internacional como en el de proceder a una acomodación política estable de su pluralismo interno de carácter cultural y, en su caso, de carácter nacional. Kant y Hegel son filósofos de la historia porque esta última ofrece ejemplos de la superación de muchos conflictos mediante la política. Desde una perspectiva contemporánea, la insociable sociabilidad es un concepto que complementa tanto en sus dimensiones individuales (Kant) como sociopolíticas (Hegel) lo que también resulta ser un rasgo insuperable del mundo contemporáneo: el pluralismo de valores, intereses, e identidades que habitualmente revisten un carácter agonístico y que remiten a componentes emocionales.

Palabras clave: insociable sociabilidad; Kant; Hegel; pluralismo; moralidad; eticidad; historia; política

Notas y Discusiones

Iberconceptos. Hacia una historia transnacional de los conceptos políticos en el mundo iberoamericano.   165-176
Javier Fernández Sebastián

Resumen: La creciente globalización de la historiografía está dando origen en los últimos tiempos a nuevas modalidades de historia comparativa, historia transnacional e historia cruzada. El resumen del proyecto que se presenta en este artículo constituye un ejemplo de estas nuevas orientaciones e intentos de ir más allá de los marcos nacionales. Se trata de una propuesta de análisis histórico en paralelo del uso de algunos conceptos sociales y políticos básicos en los diferentes espacios del área cultural iberoamericana. El autor de este texto expone de manera concisa los principales objetivos e hipótesis de este programa de investigación y edición en curso, así como sus principales obstáculos y algunas consideraciones metodológicas de partida. 

Palabras clave: conceptos políticos; historia comparativa; historia transnacional; Iberoamérica
 
Lo verosímil en la ética de Aristóteles: una aporía en el vocabulario filosófico griego.   177-184
José Montoya

Resumen: Mientras que la corriente principal de la filosofía moral moderna da por supuesto que la situación típica en los juicios morales debiera ser la de certeza, la filosofía moral de Aristóteles está dominada por la idea de verosimilitud. Su concepto central, el de virtud, está doblemente penetrado por aquella idea, tanto en su aspecto psicológico como en el epistemológico: no sabemos con certeza, sino sólo con probabilidad, en qué consiste por ejemplo la acción generosa en general ni tampoco en el caso concreto. Sin embargo, la verosimilitud es una base suficiente para la práctica. 

Palabras clave: ética griega; Aristóteles; virtud; verosimilitud; (in)certidumbre; aporía; moralidad; probabilidad

 
El trabajo público de los conceptos.   185-196
Antonio Gómez Ramos

Resumen: Este artículo trata de indagar en el sentido del aprendizaje de la historia, o de la elaboración del saber histórico, en la esfera política, y más precisamente, en la escena del espacio público de la modernidad. Se contrasta la noción de política en Hannah Arendt con la historia conceptual de Reinhardt Koselleck. Las definiciones arendtianas de política como libertad de palabra para la discusión plural y como recuerdo organizado se proyectan lingüísticamente en la propuesta de Koselleck de entender la política como una lucha por el significado de los conceptos sociopolíticos. El resultado es comprender la política como un «trabajo público de los conceptos», definición desde la cual se pueden aclarar algunas cuestiones sobre la historia y la memoria. 

Palabras clave: política; historia; memoria; espacio público; historia de los conceptos; Arendt; Koselleck
 
Teoría y práctica conceptual: vida de los conceptos, vida de la lengua.   197-211
María G. Navarro

Resumen: En este artículo se analiza el planteamiento de Reinhart Koselleck en torno a la Begriffsgeschichte desde el punto de vista de la productividad de la historia, el tiempo y la productividad propia de la dialéctica de los conceptos. Para ello se traen a colación aspectos muy precisos de la filosofía de Aristóteles, Hegel y Gadamer. La reflexión concluye extrayendo algunas aportaciones que podrían enriquecer la investigación de Koselleck. 

Palabras clave: Concepto; historia; hermenéutica; dialéctica; controversia
 
La protección del medio ambiente como derecho y virtud. La ética kantiana de la responsabilidad con la naturaleza.   213-236
Maximiliano Hernández Marcos

Resumen: En este trabajo se presenta la ética de Kant como un programa práctico de responsabilidad con la naturaleza fundado en la exigencia normativa de realización mundana de los seres humanos como personas morales. Ese compromiso de responsabilidad ética con el medio ambiente funciona como límite de toda relación meramente instrumental con nuestro planeta al servicio de cualesquiera intereses empíricos de autoafirmación humana, y se despliega en una doble dirección: por un lado, como una relación de derecho del hombre a la utilización racional del entorno que ha de traducirse en una legislación pública global sobre el uso privado de las cosas; y, por otro lado, como una relación virtuosa del individuo consigo mismo en la que se acredita la propia índole moral a través del trato no destructivo de los seres inanimados y vivos de la naturaleza. 

Palabras clave: Kant; medio ambiente; persona moral; responsabilidad ética
 
Pensamiento, historia y acción en Baroja.   237-256
Esteban Antxustegui Igartua

Resumen: Coincidiendo, más o menos, con el cincuentenario de la muerte de Pío Baroja (1956), este artículo pretende acercarse al modo con que el escritor se enfrentó al hecho histórico. De la mano de su histórico y recreado pariente Eugenio de Aviraneta, el activista héroe de los veintidós tomos de las «Memorias de un hombre de acción», Pío Baroja, animado por un estímulo esencialmente intelectual, se adentra en la historia, entendida como educación del pensamiento que, dice Baroja, explica el presente y predispone para el futuro. En este viaje, que transcurre desde 1912 a 1934, y usando los instrumentos que la literatura posee para expresar el pensamiento, Pío Baroja realiza una profunda reflexión, siempre relativizado por su pesimismo y escepticismo, sobre una generación de la historia de España, capaz de esclarecer lo español. 

Palabras clave: Baroja; Aviraneta; escepticismo; liberalismo; literatura y moral; pesimismo
 
Punto de fuga para la Acción. Pequeño esbozo de una facultad inexistente.   257-266
Ricardo Gutiérrez Aguilar 

Resumen: El presente trabajo trata de explicar las dificultades que están involucradas en la concepción de la voluntad como una facultad que todos usamos sin problema alguno. Su confrontación con los problemas relacionados con el fenómeno del «libre albedrío» mostrará sus límites. 

Palabras clave:  voluntad; acción; libre albedrío
 
La mortalidad, morada del ser humano (Javier Gomá, Aquiles en el gineceo).   267-273
Rocío Orsi

Resumen: Aquiles, al elegir una vida corta y gloriosa bajo los muros de Ilión, renuncia a la existencia oscura pero agradable y duradera que para él quería su divina madre. Esta opción de Aquiles por la mortalidad es el punto de partida del último ensayo de Javier Gomá —Aquiles en el gineceo, o aprender a ser mortal— donde aborda la necesidad moral a la que todos los individuos debemos enfrentarnos de aceptar nuestra propia finitud. Esta cuestión forma parte de un asunto más general al que está consagrando una tetralogía del que este libro constituye la segunda entrega: la experiencia de la vida. En esta nota se hace una presentación general de la obra y se propone una posibilidad alternativa (o más bien complementaria) al planteamiento general. 

Palabras clave: inmortalidad; individuo; identidad personal; metafísica moral; responsabilidad
 
Razón y Fortuna (José M.ª González, La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política). 275-284
Yolanda Ruano de la Fuente

Resumen: En diálogo con el último libro de José M. González, La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política, galardonado con el último Premio Nacional de Ensayo 2007, en este trabajo se analizan las relaciones mantenidas por la Razón con quien históricamente suele aparecer como su perfecto antagonista: La Fortuna, sinónimo de lo azaroso e incontrolable por parte del hombre. 

Palabras clave:  Fortuna; razón; metáfora; José M. González
 

Crítica de Libros

Critica de Libros.   285-329
José Manuel Sánchez Fernández, Karina P. Trilles Calvo, Rocío Orsi, Pedro Cerezo Galán, Ricardo Gutiérrez Aguilar, Rafael Herranz Castillo, Amparo Gómez, Iván Teimil García, Iñigo González, Alberto Sucasas, Bernardino Orio de Miguel, Salvador Mas 

Informaciones

Colección Theoria cum Praxi.   331
Equipo Editorial 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com