Sumario:
Anuario Musical
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 61 (Año 2006)
Más información/Texto completo en http://anuariomusical.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
Verse Structure and Musical Rhythm in Latin Hymn Melodies. 3-22 Fred Büttner
Resumen: Como ha demostrado Thrasybulos Georgiades en su libro Music and Language, la “cuestión de la constante preocupación de la música por el lenguaje” representa uno de los elementos más importantes en la historia de la Música en Occidente. Para poder abordar adecuadamente el problema, es necesario, por encima de todo, plantearse la cuestión del ritmo en los planos lingüístico y musical. En el Himno latino, el género más antiguo de canción en la historia de la Música Occidental, el ritmo se materializa en el plano lingüístico a través de la estructura de los versos, que se construyen originalmente por yuxtaposición de sílabas largas y cortas en una estructura predefinida. Dado que la distribución de los acentos del texto puede apartarse considerablemente de esta estructura, el ritmo musical –si es que éste existe– debe elegir entre seguir la estructura de los versos o la de los acentos del texto. Si tomamos como ejemplos las melodías españolas de los Himnos, resultan evidentes las consecuencias que para el ritmo de la música suponen estas posibilidades, y las perspectivas que se abren para el desarrollo de la historia de la Música en Occidente.
La Festa o Misterio de Elche. 23-54 José M.ª Vives Ramiro
Resumen: El drama sacro-lírico asuncionista representado en Elche anualmente está contenido en documentos que jalonan su historia, más reciente sobre todo, y ponen de manifiesto aportaciones, supresiones, adaptaciones o mejoras sobre un sustrato de raigambre medieval, como se aprecia fácilmente en sus transcripciones modernas. El estudio de algunas particularidades presentes en el texto y en la música contribuyen decisivamente al esclarecimiento de la cronología.
Am Fusse des Vulkans – Orgelkunst und Kontrapunkt in Neapel um 1600. 55-80 Johannes Ring
Resumen: 1575 veröffentlichte Rocco Rodio in Neapel in seinem Libro di ricercate eine Fantasia über den Kirchenhymnus “Ave maris stella”. Im Kontext der progressiven Beiträge zur Tastenmusik seiner italienischen Zeitgenossen Antonio Valente (1575), Claudio Merulo und Andrea Gabrieli erscheint Rodios Cantus firmus-Satz geradezu anachronistisch. Doch Rodios Intention ist die des Kontrapunktikers. Für ihn war die kontrapunktische Kunst die entscheidende Basis des kompositorischen Handwerkes. Rodios Intention wird beleuchtet durch das Umfeld seines Wirkens –den diskussionsfreudigen Akademien in Neapel– und durch Ereignisse in Rom und Palermo, die im Auftritt des Spaniers Sebastián Raval gipfeln. Ihren eigentlichen musikhistorischen Kontext findet Rodios „Ave maris stella“ in der (liturgischen) Orgelmusik von Antonio de Cabezón, Manuel Rodriguez Coelho und Jean Titelouze und vielleicht sogar von António Carreira.
Músicos del Seiscientos hispánico: Miguel de Aguilar, Sebastián Alfonso, Gracián Babán y Mateo Calvete. 81-120 Antonio Ezquerro Esteban
Resumen: Los materiales que se exponen a continuación, planteados en un formato claramente lexicográfico (a manera de biografía del compositor, más breve valoración de su obra, catalogación de su producción musical y bibliografía al efecto), no pueden pretender presentar o agotar un trabajo exhaustivo acerca de los compositores reseñados, sino únicamente, enmarcarlos en la época y el ambiente musical en el que éstos desarrollaron su actividad, con vistas a apoyar, o ayudar a una mejor comprensión de sus composiciones musicales legadas y el significado que éstas encierran. Las semblanzas de cada autor parten, bien de una redacción previa realizada en su día con vistas a ser incluidas en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana de la SGAE, bien de su ampliación y revisión de cara a un trabajo académico. Es por ello que, en algunos casos, los artículos presentan una extensión bastante amplia, debido a que responden a la síntesis de un trabajo de varios años en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, u otros archivos eclesiásticos. Además, algunos de los capítulos aquí incluidos han sido, para esta ocasión, ligeramente modificados y/o actualizados.
Les migdiades musicals en València. 121-134 Ramon Ramírez i Beneyto
Resumen: En aquest article, l’autor fa públiques per primera vegada una sèrie de referències -recollides en la premsa, els llibres d’actes capitulars, protocols notarials i altres documents conservats a l’arxiu catedralici valencià- tocants a la celebració de migdiades de música, tant a la catedral metropolitana com en la resta d’esglésies i convents de la ciutat de València i els seus voltants. De tal manera que, amb això, es documenta perfectament la realització d’aquests concerts de música dintre del marc eclesiàstic valencià almenys des de principis del segle XVII fins ben entrat el segle XIX, demostrant-se igualment la pervivència en l’ús i el costum de realitzar aquest tipus d’actes musicals amb la intenció d’aconseguir un major lluïment en les festivitats que se celebren al llarg de tot aqueix temps. S’aporten també els llocs, les dates i les capelles que actuaven en cada moment, amb una possible aproximació al repertori interpretat.
El Villancet i el Tono del Barroc Musical tardiu en Francesc Valls. Aportació a l’estudi d’aquests gèneres musicals. 135-154 Josep Pavia i Simó
Resumen: El fet de conservar-se tants de Villancets i tants de tonos del mestre i compositor Francesc Valls, em va dur a contrastar els uns amb els altres, per tal d’esbrinar quines eren les coincidències i diferències d’aquests dos estils musicals, tan semblants entre si, pel que fa a la seva estructura, en els seus inicis. Tot seguit ofereixo el procès i el resultat del meu estudi, com a homenatge pòstum al meu mestre Miquel Querol i com una aportació més a l’estudi d’aquest tema.
Una aproximación a la capilla de música de la catdral de Tortosa (Tarragona): 1700-1750. 155-166 Marian Rosa Montagut
Resumen: El presente artículo pretende ofrecer una aproximación documentada a la capilla de música de la catedral de Tortosa, un centro de particular relevancia por cuanto dicha ciudad resultó ser, en otros tiempos –por su antigüedad, historia y situación geográfica privilegiada–, una de las más ilustres de la Península y con la cual tuvo una especial vinculación Miguel Querol. De este modo, aunque la Tortosa de principios del siglo XVIII había perdido ya parte del empuje de épocas anteriores, su diócesis seguía abarcando territorios de las actuales provincias de Tarragona, Teruel, Castellón y Valencia, y la capilla musical de la seo, a pesar de no ser por entonces especialmente numerosa y brillante para ser catedralicia, parece que fue un lugar de atracción no sólo para los músicos catalanes sino asimismo de otros lugares cercanos como Aragón y/o Valencia.
Música i músics del Barroc català. El mestre de capella de la Seu de Manresa, Josep Masvasí (1731-1762). 167-178 Glòria Ballús Casóliva
Resumen: El músic català Josep Masvasí fou mestre de capella de la Seu de Manresa (1731-1762). Malgrat aquesta llarga estada de 31 anys, tenim poques notícies de la seva producció musical, doncs només es conserva un Responsori per les Matines de Nadal (1733) i la informació de varis oratoris sacres que foren cantats a Manresa per la capella de música de la Seu. Una anàlisi d’aquest nocturn Verbum caro factum est ens mostra les tècniques compositives que utilitzava, oferint així un exemple d’aquest període del barroc musical català.
Los primeros años del magisterio de capilla de Raimundo Luis Forner en Plasencia. 179-188 Juan Manuel Ramos Berrocoso
Resumen: Raimundo Luis Forner (Zaragoza 1760 - Plasencia 1817) llegó a Plasencia en 1782 como Maestro de Capilla de su Catedral. Se trata de un músico brillante cuya biografía, más allá de su formación como infantico de La Seo zaragozana, permanece desconocida. El objetivo de este trabajo es documentar la vida de este singular autor durante los primeros años (1781-1791) de su Magisterio en Plasencia.
Salones, bailes y cafés: costumbres socio-musicales en el Madrid de la reina castiza (1833-1868). 189-210 M.ª Aurelia Díez Huerga
Resumen: En el siglo XIX arranca el fenómeno asociativo, no sólo en los ámbitos político y laboral sino también en el recreativo-cultural, lo cual afectará a la expresión artística y, de manera especial, a la música, ya que surgirá un gran número de sociedades (inicialmente en Madrid y con posterioridad en las provincias) con vocación de auspiciar, promover y difundir actividades musicales desde una triple perspectiva: pedagógica, creativa e interpretativa. Estamos, parece ser, ante un momento de nuestra historia especialmente proclive al asociacionismo, de manera significativa durante el reinado isabelino, si bien es cierto que la sociabilidad de los españoles no se agota en estas manifestaciones de carácter organizado sino que busca otras vías de expresión más espontánea e informal. El presente trabajo pretende hacer una reflexión acerca de salones privados, bailes públicos y cafés con música en el Madrid de Isabel II. En unos y otros, cada uno a su modo y con sus particularidades, la presencia de la música adquirió importancia de primer orden, cauce para satisfacer las necesidades disipativas, artísticas y de sociabilidad de todas las clases sociales en las décadas centrales del XIX.
Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales: Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888. (II). 211-262 Begoña Gimeno Arlazón
Resumen: Esta segunda parte contiene un estudio analítico de la propia revista El Correo Musical en su inicio, evolución y desaparición, contextualizado con el panorama cultural y musical zaragozano de ese período –ya tratado ampliamente en AnM, 60–, en el que se abordan diversos aspectos relativos a la edición musical en Zaragoza, sus contenidos, cambio de propiedad y directores artístico y literario. A esto se añade un análisis pormenorizado formal, técnico y estilístico de dos suplementos musicales de un total de los dieciocho encontrados, característicos todos ellos de la música de salón, y que la revista regalaba a sus suscriptores en cada uno de sus números. El estudio se cierra con las imprescindibles conclusiones y valoración final.
Vínculos estéticos entre Miguel Querol y Joan Maragall en el Cant Espiritual. 263-272 Aurèlia Pessarrodona i Pérez
Resumen: Miguel Querol es conocido sobre todo como musicólogo, pero uno de los temas que más le interesó fue la filosofía y, en concreto, el pensamiento estético y musical. En este aspecto, Querol sintió especial predilección por Joan Maragall, sobre quien hizo diversos artículos y del que musicó algunos poemas, entre los cuales destaca el Cant espiritual. En este trabajo, a partir del análisis y la comparación entre los postulados estéticos de Querol y Maragall y los recursos musicales del Cant espiritual, se estudia cómo esta pieza sintetiza el pensamiento y estilo de ambos autores, convirtiéndose en una reflexión sobre el arte, la capacidad creativa del hombre y el ser humano en sí.
Relaciones internacionales del Instituto Español de Musicología durante los primeros años del trabajo de Miguel Querol: el ejemplo de Heinrich Besseler. 273-296 Rolf Bäcker
Resumen: El presente artículo centra su interés en el musicólogo alemán Heinrich Besseler, y su relación con el Instituto Español de Musicología a través de Miquel Querol y Higini Anglès, relación de algún modo paradigmática para la participación de la musicología española de la época en la red internacional de instituciones y personas dedicadas a la disciplina. Basándose en la documentación guardada en el Departamento de Musicología de la Institució Milà i Fontanals, la presente contribución pretende arrojar alguna luz sobre Besseler y el IEM, cuya colaboración se concretó en un estudio presentado a escala internacional en el IV Congreso de la Sociedad International de Musicología.
|