a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura Nº 717
 

Nombre de la Revista: Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
Número de Sumario: 717
Fecha de Publicación: 2006
Páginas:
Sumario:

Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura             

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen CLXXXII - Nº 717  (Año 2006)

Más información/Texto completo en   http://arbor.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Presentacion

Presentación VII
Carmen Calvo Poyato 

Artículos


La conservación cultural del patrimonio cinematográfico y la investigación científica. 9-16
Alfonso del Amo García 

Resumen: Los materiales de la cinematografía, las películas, sus soportes plásticos y las emulsiones en las que se registran y reproducen imágenes y sonidos, son productos industriales que no han sido diseñados para la preservación cultural. El artículo esboza la historia de estos materiales y la de los procesos químicos y biológicos que confluyen en su degradación, señalando que sólo a través de la investigación científica es posible desarrollar las herramientas teóricas y prácticas para conservación del patrimonio cinematográfico. 

Palabras clave: Cinematografía; Plásticos; Nitrato de celulosa plastificado: “Celuloide”; Triacetato de celulosa; Síndrome de vinagre; Gelatina fotográfica; Biodegradación; Color cromogénico; Desvanecimiento del color cromogénico
 
De nuevo sobre el significado iconográfico de Las hilanderas de Velázquez: ¿fábula de Aracne o Penélope hilando?. 17-25
Lorenzo Martín del Burgo 

Resumen: En el presente artículo se pretende establecer el significado iconográfico de Las hilanderas de Velázquez. Partiendo de la interpretación del cuadro establecida por Diego Angulo Íñiguez como “Fábula de Aracne”, se discute y corrige dicha interpretación. Asimismo se cuestiona la identificación de Las hilanderas con la Fábula de Aracne del inventario de don Pedro de Arce, descubierto por María Luisa Caturla. Se concluye que lo que la escena de Las hilanderas nos muestra es a Penélope hilando, en compañía de sus sirvientas, bajo la protección de Palas Atenea.

Palabras clave: Diego Velázquez; Las hilanderas; Aracne; Palas Atenea; Diego Angulo Íñiguez; Penélope; Giovanni Stradano; Pedro de Arce; María Luisa Caturla; Juan Bautista del Mazo

Las iniciativas tecnológicas de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y el apoyo a la investigación en España: primer balance y perspectivas. 27-31
María Antonia Carrato Mena 

Resumen: La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura desarrolla diversas actividades con una repercusión directa en la labor investigadora. Esta unidad desempeña un papel esencial en la catalogación, preservación y difusión del patrimonio bibliográfico que se concreta, entre otros aspecto, en la creación y mantenimiento del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. La Subdirección ha emprendido la digitalización de fondos y la elaboración de instrumentos de recuperación de cara al establecimiento de grandes colecciones virtuales, como la de Prensa Histórica. Además, ha desarrollado un harvester basado en el protocolo OAI/PHM que permite la captación y preservación de documentos electrónicos. Publica estadísticas que recogen datos de forma exhaustiva y sistemática, necesarios para el estudio de las bibliotecas desde diferentes puntos de vista: biblioteconómico, social, económico o antropológico. Entre sus funciones se encuentran la difusión de estándares para el tratamiento e intercambio de la información y la promoción y consecución de proyectos de cooperación bibliotecaria. Estas líneas de actuación se han materializado en una mejora general y continuada en el acceso a las fuentes de información.

Palabras clave: Patrimonio bibliográfico; Digitalización; Prensa histórica; Estadísticas

La investigación en los archivos. Evolución de su contexto y contenido. 33-37
María Luisa Conde Villaverde 

Resumen: El artículo intenta situar el momento del nacimiento de la Archivística como disciplina científica y su desarrollo posterior para perfilar el entorno en el que se desarrollará la investigación en los archivos por parte de los profesionales cuya formación, objetivos y actividades son muy diferentes en cada etapa. Analiza los momentos de los grandes cambios de la Archivística que son los que van a determinar el planteamiento y contenido de la investigación.

Palabras clave: Ciencia Archivística; Historia de la Archivística; Investigación- Archivos

La innovación en el ámbito de la gestión cultural, un ejemplo concreto. 39-46
Jorge Fernández Guerra 

Resumen: El Centro para la Difusión de la Música Contemporánea nació en 1983 para dinamizar la vida musical contemporánea. Entre sus actividades dirige el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, una temporada de conciertos en Madrid y el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical. En la temporada 2005/06, acaba de instalarse en el nuevo Auditorio de la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, lo que ha permitido desplegar una serie concertística mucho más ambiciosa. Uno de los apartados de esta programación, el ciclo “Residencias”, que consta de cuatro conciertos, se constituye en un modelo de organización que aglutina a varios grupos y solistas en un afán común. A través de este ciclo, se plantean propuestas de innovación en el ámbito de la organización de conciertos, como estructura de debate del cómo debe articularse el ensemble de músicos dedicados a la música contemporánea en el futuro.

Palabras clave: Laboratorio electrónico; Gestión de instituciones musicales; Ensemble; Geometría variable; Modelo de interpretación obediente; Intérprete asalariado; “Marca” artística; Compositor residente; Modalidad de trabajo menos “autoritaria”; Cultura del “bolo”; Criterio organizativo rígido; Innovación estética entendida como una maduración social

Líneas de investigación en el Departamento de Estudios Físicos del IPHE en 2006. 47-54
Araceli Gabaldón García 

Resumen: El laboratorio de estudios físicos del Servicio Científico de Conservación del Instituto del Patrimonio Histórico Español, esta especializado en la aplicación de las propiedades de la radiación electromagnética al estudio de los Bienes Culturales. Además de dar apoyo al resto de los departamentos del IPHE y a otras Instituciones, ejerce una labor investigadora efectuando estudios inherentes a la actividad propia del laboratorio de rayos X y participando en proyectos financiados y promovidos por el propio laboratorio o por otras instituciones. 

Palabras clave: Reflectografia de infrarrojos; Digitalización de imágenes radiográficas; Metales sobredorados; Láser

 
Bibliotecas e investigación musical. 55-65
Nieves Iglesias Martínez

Resumen: Hasta hace muy poco tiempo era tema algo difícil defender la labor de investigación llevada a cabo por el bibliotecario encargado de una colección documental dedicada a la música. Había pocas bibliotecas especializadas en dicha materia. Hoy en España, además de haberse revalorizado las colecciones de conservatorios, academias de bellas artes, etc., contamos con centros de documentación musical cuyas competencias se pueden referir a una sola persona o a un espacio geográfico. Existen proyectos de cierta antigüedad, de ámbito internacional, muy recientemente implantados en España, como el RISM (Répertoire International des Sources Musicales) y otros, ya nacionales, como el Música inédita de la biblioteca del Palacio Real o el catálogo colectivo Instrumenta Musicae, dirigido por la Biblioteca Nacional de España, que reúne la información de los documentos musicales del siglo XIX guardados en las Bibliotecas Nacionales de España e Hispanoamérica. Una descripción correcta de los documentos musicales exige el manejo de obras de referencia y de fuentes bibliográficas sobre compositores, autores literarios, títulos, editores o fechas de publicación. El resultado, que se resume en un registro bibliográfico, a veces de poca extensión, debe ofrecer datos fiables en todos estos puntos citados. 

Palabras clave: Música, Investigación, Bibliotecas especializadas, Documentación musical, Siglo XIX, Biblioteca Nacional de España,Instrumenta Musicae
 
Innovación, desarrollo y divulgación en el Centro de Tecnología del Espectáculo. 67-73
Patxi J. Larrañaga 

Resumen: El Centro para la Difusión de la Música Contemporánea nació en 1983 para dinamizar la vida musical contemporánea. Entre sus actividades dirige el Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, una temporada de conciertos en Madrid y el Laboratorio de Informática y Electrónica Musical. En la temporada 2005/06, acaba de instalarse en el nuevo Auditorio de la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, lo que ha permitido desplegar una serie concertística mucho más ambiciosa. Uno de los apartados de esta programación, el ciclo “Residencias”, que consta de cuatro conciertos, se constituye en un modelo de organización que aglutina a varios grupos y solistas en un afán común. A través de este ciclo, se plantean propuestas de innovación en el ámbito de la organización de conciertos, como estructura de debate del cómo debe articularse el ensemble de músicos dedicados a la música contemporánea en el futuro.

Palabras clave: Laboratorio electrónico; Gestión de instituciones musicales; Ensemble; Geometría variable; Modelo de interpretación obediente; Intérprete asalariado; “Marca” artística; Compositor residente; Modalidad de trabajo menos “autoritaria”; Cultura del “bolo”; Criterio organizativo rígido; Innovación estética entendida como una maduración social


Papeletas para un diccionario. A propósito de unos documentos de la Biblioteca Cervelló del Museo del Prado y la historiografía del grabado español en el siglo. XIX 75-82
José Manuel Matilla 

Resumen: Entre los documentos relativos a artistas españoles conservados en la Biblioteca Cervelló del Museo del Prado se encuentra un conjunto de papeletas inéditas con información biográfica y artística sobre grabadores españoles activos a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Las papeletas fueron redactadas hacia 1865-68 por Ramón Sanjuanena y Nadal, colaborador de la Revista El Arte en España, y suponen un intento de continuación del Diccionario de Ceán, quién no incluyó en su obra a los artistas vivos. Las papeletas recogen por primera vez la documentación conservada en el archivo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y anticipan lo que publicará Ossorio una década más tarde en su Galería biográfica.

Palabras clave: Academia de Bellas Artes de San Fernando; Bibliofilia; Historia del grabado; Historiografía artística; Juan Agustín Ceán Bermúdez; Manuel Ossorio y Bernard; Museo del Prado; Ramón Sanjuanena y Nadal; Siglo XVIII; Siglo XIX

Las exposiciones temporales como campo de investigación en el Museo de Arte Contemporáneo. 83-86
Patricia Molins de la Fuente 

Resumen: La investigación en el museo tiene un amplio territorio ante sí, del que no forman parte solo las obras, sino también los modos en que se agrupan y muestran, la narración que se establece con ellas. A través de varias exposiciones comisariadas por la autora se muestran aspectos de la investigación en el museo que atañen a la museología como vehículo de una historia del arte distinta y complementaria a la académica.

Palabras clave: MNCARS; Arte contemporáneo; Cultura visual; Montaje

La investigación en los laboratorios de restauración de museos históricos. 87-97
María Antonia Moreno Cifuentes, Pilar Sedano 

Resumen: En este artículo se explican algunos de los métodos analíticos utilizados en dos museos históricos: Arqueológico Nacional y Museo Nacional del Prado. Desde su creación, están dotados de “talleres” de restauración que, de forma paulatina, se han ido transformando en laboratorios. Los tratamientos antiguos ofrecen datos muy valiosos al restaurador para extraer información de la evolución de los criterios y productos empleados, pero actualmente los tratamientos en los museos tienen que auxiliarse de la ciencia y las técnicas analíticas. Actualmente la restauración es una vía fundamental para investigar sobre la conservación de nuestros fondos museísticos. Los exámenes previos a cualquier intervención son indispensables para conocer la composición material de los objetos, sus técnicas de fabricación, causas de alteración y determinar el tratamiento más adecuado a cada caso. La colaboración entre los departamentos de conservación e instituciones dotadas de laboratorios especializados es primordial para documentar científicamente los procesos de restauración.

Palabras clave: Museo; Restauración; Conservación; Laboratorio; Análisis; Investigación; Intervención

Programas de investigación en el Museo Nacional de Arte Romano: proyectos. Foros de Augusta Emerita y Lusitania Romana 99-106
Trinidad Nogales Basarrate
 

Resumen: Este artículo, partiendo de la situación deficiente en que los Museos ejercitan su labor investigadora, analiza dos proyectos desarrollados desde el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR). Ambos son reflejo de dos de sus líneas prioritarias de investigación. Por un lado, el proyecto Foros de Augusta Emerita se sustenta en uno de los trabajos de intervención arqueológica y discurso expositivo más importantes del MNAR, cuyos resultados han movido el interés de la comunidad científica internacional por sus evidentes conexiones con Roma. Por otra parte, el programa Lusitania Romana pretende ampliar las líneas científicas desde Augusta Emerita en relación con su territorio de influencia.

Palabras clave: Arqueología Clásica; Investigación; Arquitectura y Urbanismo romanos; Fora; Lusitania Romana; Territorio

Excavaciones en Heracleópolis Magna (Egipto). 107-113
M. Carmen Pérez Die 

Resumen: La excavación de Heracleópolis Magna es un proyecto del Museo Arqueológico Nacional. Los trabajos han sido auspiciados y financiados por el Ministerio de Cultura. Las autoridades egipcias, a través del Supreme Council of Antiquities han apoyado el proyecto, concediendo todas las facilidades para su realización. El objetivo concreto es estudiar y divulgar la historia de Heracleópolis Magna, tratando de obtener información directa que permita un mejor conocimiento de la historia de la ciudad y de su territorio. Hasta el año 2004 se han realizado 20 campañas de excavación en el Templo del dios local Herishef, en la necrópolis del Primer Periodo Intermedio, momento en el que Heracleópolis era la capital de Egipto, y en el cementerio del Tercer Periodo Intermedio.


Palabras clave: Ehnasya; Heracleópolis; Herishef; Tercer Periodo Intermedio; Primer Periodo Intermedio

Situación actual de la investigación en el Ministerio de Cultura. 115-119
Alicia Rodero Riaza 

Resumen: En este trabajo se plantea la situación que actualmente tienen que afrontar los funcionarios dependientes del Ministerio de Cultura para poder desarrollar las labores de investigación propias de los centros en los que se desarrollan su trabajo.

Palabras clave: Ministerio de Cultura; Investigación; Funcionarios

La investigación en el Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado. 121-126
Alejandro Vergara Sharp
 

Resumen: El Museo Nacional del Prado posee una de las colecciones de pintura flamenca de los siglos XV, XVI y XVII de mayor calidad y tamaño que existen, y también es depositario de obras de arte de gran importancia de origen alemán (entre ellas varios cuadros de Durero), holandés (Rembrandt) y de otros países cuyo arte se engloba dentro del Área de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del museo. Al margen de conservar estas obras y de mostrar al público el mayor número de ellas en condiciones idóneas, también dedicamos una parte importante de nuestra actividad a la investigación. La calidad superlativa de la colección del Prado nos confiere una gran responsabilidad: tenemos la obligación de ser líderes, a nivel mundial, en el estudio de las cuestiones que plantea la historia del arte respecto de los artistas y los cuadros de la colección. En las siguientes páginas se explican tres proyectos de investigación desarrollados por el Área de Pintura Flamenca recientemente, que muestran el abanico de proyectos los que trabajamos en el Prado, los criterios que nos guían a la hora de seleccionarlos, y la forma en que se desarrollan.

Palabras clave: Historia del arte; Museo del Prado; Rubens; Patinir

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com