Sumario:
Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen CLXXXII - Nº 722 (Año 2006)
Más información/Texto completo en http://arbor.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
La construcción de las identidades colectivas
Sumario
Artículos
En la era de las identidades. A modo de presentación. 719-721 Juan Carlos Velasco
Pluralidad de identidades e integración cívica. 725-740 Juan Carlos Velasco
Resumen: Este artículo explora la creciente diversificación de la pluralidad identitaria y cultural de las sociedades contemporáneas, así como la tendencia hacia la etnificación y/o culturalización de los conflictos sociales. En este contexto, y buscando una concepción de la vida en común que posibilite la configuración de una identidad colectiva integradora de las diferencias, se argumenta a favor de la alternativa cívica representada por el republicanismo.
Palabras clave: identidad; cultura; pluralismo; nación; nacionalismo; republicanismo; ciudadanía; integración social
Narrar la Nación. 741-750 Francisco Colom González
Resumen: Este texto explora la dimensión narrativa en la construcción simbólica de los imaginarios nacionales. Para ello analiza las condiciones de inteligibilidad de los relatos historiográficos, su afinidad estructural con los relatos de ficción, así como el papel de los dispositivos narrativos en la capacidad perlocucionaria de las ideologías nacionalistas.
Palabras clave: Nación; nacionalismo; narratividad; historiografía; imaginarios nacionales
Virtudes cívicas y educación de la ciudadanía. Una incómoda e inevitable amistad .751-762 Julio Seoane Pinilla
Resumen: El propósito de este artículo es doble. Por un lado recordar que la reflexión sobre nuestras democracias hoy aboca de modo inexorable a hablar de cuestiones como la educación de la ciudadanía o a reconocer por la necesidad de desarrollar valores o virtudes cívicas. Por otro lado mi interés es plantear que tales cuestiones y necesidades están lastradas por nuestra incapacidad para hablar de ellas; esto es: no tenemos un vocabulario ni ético ni político para hablar ni de virtudes ni de la educación de la ciudadanía que ha de desarrollar y desarrollarse en nuestras democracias.
Palabras clave: Ciudadanía; virtudes cívicas; Cicerón; Hume; educación de la ciudadanía Religión, política e identidad colectiva: ¿un problema nuevo en el siglo XXI?. 763-773 Carlos Alberto Patiño Villa
Resumen: En este artículo se presenta una visión de cómo el mundo Occidental ha sido despertado del llamado sueño de la “modernidad”, en el que se parte de la base de la construcción de valores como la secularidad, el laicismo, la competencia económica, el desempeño militar, entre otros. Y cómo a este despertar ha contribuido, en gran parte, la religión, vista por algunos intelectuales como los vestigios del mundo tradicional. En este sentido, en el artículo es posible afirmar que la religión es uno de los panoramas que más alteran los principios económicos e institucionales del mundo Occidental. Queda, entonces, preguntarse si el mundo occidental podrá hacer prevalecer sus principios y qué otros giros políticos y económicos podrán generarse a raíz de la influencia cada vez más profunda que la religión tiene sobre el individuo y las colectividades.
Palabras clave: religión; modernidad; mundo occidental; fundamentalismo religioso; guerra; terrorismo
Tolerancia, laicismo y ciudadanía en la formación de la identidad europea. 775-785 José María Hernández
Resumen: Tolerancia y laicismo representan dos formas de abordar la relación del Estado europeo con las religiones. En sus orígenes ambas apelaron a la libertad de conciencia y a la neutralidad del Estado. Sin embargo, mientras que la primera buscó definir una identidad estatal, la segunda se ocupó de los límites de toda violencia estatal, incluida la violencia simbólica contra las prácticas culturales de grupos minoritarios. El laicismo podría pasar a formar parte de la futura identidad europea siempre y cuando sepa hacer frente a las demandas de la nueva ciudadanía democrática, que son fruto de su creciente pluralismo. De hecho, en la última década se ha abierto paso un nuevo enfoque de la ciudadanía que pueda responder mejor a las demandas de reconocimiento planteadas por las llamadas “políticas de la identidad”. El objetivo de este artículo es explorar en qué medida la política del reconocimiento puede contribuir a la formación de una ciudadanía europea basada en las ideas de tolerancia y laicismo.
Palabras clave: tolerancia; laicismo; ciudadanía; democracia; identidad; Europa
Postguerra y contracultura. Identidades en la ética aplicada. 787-796 M. Teresa López de la Vieja de la Torre
Resumen: El artículo analiza el papel de las identidades culturales en la Ética aplicada. Las biotecnologías han sido valoradas efectivamente desde distintas perspectivas, en Europa y en Estados Unidos. Pues la investigación y la política de higiene racial durante el Nacionalsocialismo mostraron el papel desempeñado por la ciencia en la dictadura. Los médicos nazis actuaron como soldados. Por ello, el Código de Nürnberg reclamó respecto por los derechos humanos en Medicina, a fin de proteger a los ciudadanos en la investigación. Los médicos norteamericanos consideraron que el Código era adecuado para otro contexto, sin embargo. Normas para una investigación “bárbara”, alejada de los estándares americanos. Pero en Estados Unidos los experimentos con radiación ignoraron leyes y estándares morales. Décadas mas tarde, el Tratado constitucional para la Unión Europea insiste en el valor de la dignidad y de la integridad personal en Medicina y Biología. El consentimiento informado y la prohibición de practicas eugenésicas conectan, por tanto, el futuro con el pasado.
Palabras clave: Ética aplicada; Europa; Holocausto Pequeña narrativa de la narrativa: metáfora, identidad e imagen. 797-808 Sonia Arribas
Resumen: Este artículo analiza y critica desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje la homología que Ricoeur lleva a cabo entre uno de los principios fundamentales de la hermenéutica —el círculo hermenéutico— y el concepto de narrativa (individual y colectiva). La narrativa es un tema crucial en la filosofía política contemporánea en conexión con el problema de la identidad. El objetivo es mostrar que el concepto de narrativa debe seguir siendo importante en filosofía política y en lo que se refiere a la configuración de identidades, pero sólo si abandonamos muchas de sus presuposiciones hermenéuticas, como la prioridad de la metáfora sobre la metonimia, y la de la identidad sobre la diferencia. Para confirmar esta tesis, el artículo establece un paralelismo entre la metáfora, la narrativa y la imagen visual utilizando como ejemplo un comentario a la obra del vídeo-artista Bill Viola.
Palabras clave: narrativa; identidad; imagen; metáfora; Paul Ricoeur; Bill Viola
La identidad como problema social y sociológico. 811-824 Irene Martínez Sahuquillo
Resumen: Este artículo aborda la problemática de la identidad en el mundo moderno apoyándose en las ideas de teóricos importantes de la sociología como Berger, Bauman o Beck. En primer lugar, se trata la cuestión general de cómo con el paso a la modernidad la identidad cambia de naturaleza y adquiere rasgos propios, que se analizan, junto a los descontentos y reacciones que genera este cambio. En segundo lugar, se distinguen dos etapas fundamentales en la modernidad que afectan de forma diferenciada a la identidad. Así, intento mostrar cómo en la primera modernidad la identidad descansaba en unos pilares sólidos- trabajo, familia, nación y religión- que tienden a debilitarse en la segunda modernidad, por lo que la identidad se vuelve más frágil e inestable. Para escapar a este destino, concluyo, muchos individuos se adhieren a una identidad grupal, a veces de carácter monolítico, un fenómeno en alza que merecerá estudiarse detenidamente.
Palabras clave: Identidad moderna; identidad postmoderna; identidad individual; identidad colectiva; individualización; proyecto de vida; biografía electiva; ideal de la autenticidad; identidad plural; identidad monolítica; comunitarismo; movimientos desmodernizantes
Lenguas e identidades en los comienzos de la Europa moderna. 825-829 Peter Burke
Resumen: Este artículo trata de la relación entre lengua e identidades colectivas. Desde 1789, la lengua se ha asociado cada vez más estrechamente con la identidad nacional. Por otro lado, antes de la Revolución francesa las identidades expresadas por la lengua tendían más bien a ser identidades religiosas, regionales, ocupacionales o sexuales. También una preocupación por el orgullo nacional se revela en tratados de la modernidad temprana en elogios de particularidades vernáculas (italianas, francesas, españolas, portuguesas, etc.), mientras que los intentos de purificar diferentes lenguas de la “contaminación” de palabras extranjeras expresan una forma de xenofobia.
Palabras clave: comunidad; identidad; lengua; nación
Raza, mestizaje e identidad: las ideas de Gilberto Freyre. 831-843 Maria Lúcia G. Pallares-Burke
Resumen: El importante papel de Gilberto Freyre en la construcción de la identidad brasileña moderna se presenta en este artículo como un resultado, en gran medida, de experiencias importantes que tuvo en el extranjero al final de la década de los diez y comienzos de la de los veinte del pasado siglo: el racismo norteamericano y su contacto con la cultura victoriana inglesa y sus escritores.
Palabras clave: raza; racismo; mestizaje; blanqueamiento; equilibrio de antagonismos El romance y la identidad del personaje moderno. 847-854 Roberto Bigazzi
Resumen: Cambios en un género literario dan testimonio de la modificación de la identidad en la historia. Novel y romance son los ‘modos’ mediante los cuales los personajes definen su cambiante identidad empezando desde Ariosto y Cervantes. Austen y Scott, Manzoni, Stendhal, Flaubert, Pirandello, Calvino y Antonia Byatt proporcionan ejemplos de cómo personajes densos son conscientes de esa conexión entre ‘modo’ e identidad.
Palabras clave: Identidad; Novel; Romance; personaje; literatura moderna
«¿Quién soy yo? ¿Quiénes son ellos/as?». Personajes en busca de identidad. 856-863 Laura Caretti
Resumen: ¿Quién soy yo? ¿Quiénes son ellos/as? Estas son las cuestiones que obsesionan a los personajes creados por escritores como Ibsen, Pirandello, Beckett y otros, cuya emblemática búsqueda de identidad se explora a lo largo de este artículo. Las complejas interconexiones entre subjetividad y alteridad son analizadas con las coordenadas del espacio (sociedad) y el tiempo (memoria) en su movimiento interno y externo. Los personajes son vistos en el escenario desde la alteridad de actores y espectadores. Un particular relieve se otorga a la diferencia entre la búsqueda de la identidad femenina y masculina a la luz de los cambios históricos contemporáneos.
Palabras clave: Identidad; personaje; teatro/drama; género
Robert Musil y los Estados desunificados de Europa. 865-881 Fernando Bayón
Resumen: El presente ensayo es una interpretación de la novela de Robert Musil “El hombre sin atributos” a partir de fuentes filosóficas. Se trata de una obra que ha producido algunas metáforas decisivas para comprender las crisis de la identidad social en el horizonte de la última modernidad europea. Muchos de los conceptos clave que ayudaron a crear la leyenda de la modernidad empiezan a erosionarse de modo irreversible: se descomponen las aspiraciones nacionales, el sujeto pierde su núcleo sustancial y la cultura es un carrusel de esperanzas abortadas incapaces de responder a ninguna idea rectora. Y, sin embargo, en el paisaje de esta Europa tardomoderna en que se han agotado las pasadas ilusiones surge la idea de que el “hombre sin atributos” es también el “hombre de las posibilidades”.
Palabras clave: Modernidad y Metáfora; Europa; Identidad e Imaginario sociales; Filosofía y Literatura; Musil
Cine e identidades virtuales. 883-892 Julia María Labrador Ben
Resumen: Se estudia la capacidad del cine desde sus orígenes como instrumento de generación de identidades nacionales y transnacionales. Se realiza, en primer lugar, un recorrido por el cine español desde 1938 y tras el final de la guerra civil, el cine italo-alemán de la II Guerra Mundial, el cine de Eisenstein, Leni Riefenstahl, Griffth y Ford, y el papel que jugaron las producciones norteamericanas bélicas y de ciencia ficción, así como las comedias sobre el Berlín dividido. El papel de los ordenadores y los videojuegos, y los nuevos planteamientos cinematográficos que pronostican el final de lo real se estudia a través de películas como Tron, El cortador de césped, Johnny Mnemonic, Ghost in the shell, Simone o Matrix.
Palabras clave: Cine; Generación de señas de identidad; Propaganda política y propaganda bélica; Guerra Fría; Cine y realidad virtual; Ordenadores; Videojuegos
Toros y sociedad en el siglo XVIII. Génesis y desarrollo de un espectáculo convertido en seña de identidad nacional. 893-908 Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
Resumen: Coincidiendo con el cambio dinástico, en el inicio mismo del siglo XVIII, tienen lugar en España dos procesos simultáneos: una profunda crisis de identidad nacional y la aparición de un nuevo espectáculo, la fiesta de toros, tal como la conocemos en la actualidad. Espectáculo derivado de la función real de los Austrias, pero cuyas características multiclasistas y el proceso dialógico y de identificación entre el espectador y el lidiador le llevan a convertirse en una seña de identidad nacional que perdura hasta nuestros días.
Palabras clave: España; Siglo XVIII; Crisis de identidad; Austrias; Borbones; Función Real barroca; Toreo a pie; Teoría del espectáculo; Identificación lidiador-espectador; Proceso dialógico; Seña de identidad
|