Sumario:
Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen CLXXXIII - Nº 726 (Año 2007)
Más información/Texto completo en http://arbor.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Literatura y Filosofía
Sumario
Artículos
Relaciones entre Rojas Zorrilla y Jerónimo de Cáncer. Alejandro Rubio San Román, Elena Martínez Carro
Resumen: Este trabajo de investigación documenta la relación de dos dramaturgos áureos: Francisco de Rojas Zorrilla y Jerónimo de Cáncer y Velasco.
Palabras clave: Francisco de Rojas Zorrilla; Jerónimo de Cáncer y Velasco; relaciones; declaración de herederos
En el aire, una novela de “Fabián Vidal”. Juana María González García
Resumen: La situación de la lectura en la España de principios del siglo XX cambió gracias a la aparición de las colecciones de literatura breve. Éstas se convirtieron en un producto altamente rentable. Enrique Fajardo, más conocido como “Fabián Vidal”, fue un periodista y escritor granadino nacido en 1883 y muerto exiliado en México aproximadamente en 1948. Redactor jefe en La Correspondencia de España y director de La Voz, su obra no se limita a la actividad periodística, sino que también cultivó la creación literaria. Éste es el caso de su novela breve En el aire, que apareció publicada en la colección Los Contemporáneos en 1924. Esta obra ofrece el interés de estar inserta en el contexto anteriormente descrito, siendo un buen ejemplo de la confluencia del periodismo y la literatura.
Palabras clave: Periodismo; literatura; Colecciones de Literatura Breve; Los Contemporáneos; Enrique Fajardo; “Fabián Vidal”; En el aire
Literatura y pintura. Jusep Torres Campanals, una novela cubista. Carmen E Vílchez Ruiz
Resumen: Este artículo se presenta desde la perspectiva interdisciplinar del estudio de las relaciones entre dos artes, la Literatura y la Pintura, centrándose en el análisis estructural de la novela de Max Aub, Jusep Torres Campanals, tras el que observaremos cómo esta obra supone la traslación de la estética de la pintura cubista al discurso literario. A lo largo del análisis podremos comprobar, pues, cómo la técnica de descomposición del discurso narrativo, a la manera de un cuadro cubista, convierte a Jusep Torres Campanals, en un fascinante espacio de diálogo entre la verdad y la mentira, la pintura y la escritura, situándonos de nuevo ante la reflexión del antiguo diálogo entre la Literatura y la Pintura.
Palabras clave: Literatura; pintura; cubismo; modalización; espacialización; temporalización; Max Aub; Jusep Torres Campalans
“El cántaro” o la creatividad de lo vacuo en la poesía de José Ángel Valente. José Andrés Calvo Rodríguez
Resumen: A través del comentario de “El cántaro”, uno de los poemas más importantes del Valente de Poemas a Lázaro (1960), se estudia la importancia de la androginia en la poesía y en la poética valentianas. Tomando el símbolo del cántaro-canto, Valente desarrolla una teoría poética sustentada en dos conceptos fundamentales: negación e inmanencia. Ambos conceptos conducen a una poesía caracterizada por la fusión de contrarios semánticos como paso necesario en la búsqueda del centro poético. Por todo esto, se analiza el impacto en la poesía de Valente de la oposición esencialismo/existencialismo, realismo/nominalismo y la relevancia de los cánones musicales dentro de la poesía del orensano. En este contexto filosófico, poético y místico, se compara la poesía de Valente con el taoísmo y con la teoría de la relatividad de Einstein a través de un ensayo de Ortega y Gasset.
Palabras clave: José Ángel Valente; androginia; taoísmo; “El cántaro”; vacuidad; ironía; negación; inmanencia; poesía del conocimiento; Generación del 50; Einstein; Ortega y Gasset; música; fuga Subdesarrollo y ética económica. La mirada de un científico social alemán a la España de entreguerras. Marició Janué i Miret
Resumen: Desde finales del siglo XIX, el imperativo de explicar los complejos procesos de transformación de las sociedades impulsó a las nuevas ciencias sociales a asumir la preocupación por una descripción científica de caracteres o mentalidades nacionales. Esta preocupación coincidía con los intereses nacionalistas e imperialistas de las grandes potencias, puesto que les ofrecía argumentos para legitimar su primacía sobre otros pueblos. Se elaboraron entonces teorizaciones fundadas en principios primordialistas y vitalistas para explicar la decadencia de las naciones o razas latinas y la superioridad de las otras. Con relación a España, el desastre de 1898 tuvo un impacto trascendental en su percepción internacional reforzando la imagen de una profunda decadencia. Dentro del país, impulsó la reflexión sobre la propia identidad, lo que dio lugar a propuestas sobre su reconstitución y europeización. En este artículo, analizamos la obra El espíritu económico en España (1922), del reconocido científico social de la Universidad de Berlín Alfred Rühl, introductor en Alemania de una nueva concepción como ciencia social de la geografía económica, que vinculaba la idiosincrasia de los pueblos, no a rasgos primordiales, sinó a sus prácticas económicas. Al año siguiente de su publicación en Alemania, la obra fue traducida al español. El artículo se pregunta por las motivaciones de Rühl al centrar su estudio, precisamente, en el caso español. Asimismo, explica las razones del eco alcanzado por su obra en España. También caracteriza la particular interpretación de Rühl, buscando sus referentes y contraponiéndola a otros análisis coetáneos en España y en Europa.
Palabras clave: Alfred Rühl; El espíritu económico en España (1922); España (1898-1920); subdesarrollo; Geografía económica; Ética económica.
Good bye, Europa del Este. La desaparición de la Europa de los dos bloques y el difícil camino hacia una nueva identidad en la Europa del Este a través del cine. Julia María Labrador Ben
Resumen: Se describe la generación de señas de identidad en Europa tras la revolución de Octubre, la utilización del cine en EEUU como elemento de combate en la guerra fría, y la nueva identidad europea tras la desaparición de la URSS y el Pacto de Varsovia.
Palabras clave: Señas de identidad; Guerra fría; American way life; macarthismo; stalinismo; división de Alemania; Berlín; ciudad dividida; neorrealismo italiano; cine soviético del deshielo; caída del muro y reunificación alemana; desaparición del sistema soviético La presencia de Max Weber en el pensamiento español. Historia de una doble recepción. María Yolanda Ruano de la Fuente
Resumen: Este artículo examina una doble y contrapuesta línea de recepción del pensamiento de Max Weber en el mundo hispanoparlante, que hemos denominado línea “conservadora” y línea “liberal”. Este esquema interpretativo permite agrupar y reseñar a algunos de los más destacados intelectuales españoles, cuyas obras estuvieron marcadas por la influencia del pensamiento de Max Weber. Revisamos el contexto, el sentido de la recepción, la labor de traducción y el modo peculiar en que asimilaron el trabajo del autor alemán. Nos centramos, en suma, en la obra de algunos renombrados filósofos, juristas y sociólogos de habla hispana, si bien limitamos nuestro análisis a la “primera generación receptora”, que fechamos en las décadas de los años 20 a los 40 del siglo XX.
Palabras clave: Max Weber; Recepción en España (1920-1940); Generación del 98; Ramiro de Maeztu; Julián Sanz de Río; Krausismo; Francisco Giner de los Ríos; Institución Libre de Enseñanza; Junta para Ampliación de Estudios; Fernando de los Ríos; José Medina Echavarría; José Ortega y Gasset
Apuntes para una teoría del saber. La prospectiva de Jacques Maritain. Juan Jesús Álvarez Álvarez
Resumen: ¿Es posible servirse de los principios tomistas para conformar una nueva síntesis de los saberes acorde con los avances científicos de nuestro tiempo? Ésta es la pregunta a la que aquí se intenta responder de acuerdo con las líneas básicas del tomismo maritainiano. El artículo se divide en dos partes: en la primera se caracteriza una noción general de saber y en la segunda se estructuran y clasifican –también a título general– los saberes especulativos. Descubrimos así un marco apropiado para recuperar la integridad del saber humano en una unidad orgánica y vital.
Palabras clave: Jacques Maritain; tomismo; noción de saber Crítica a la psiquiatría clínica desde una hermenéutica bioética. María G Navarro
Resumen: En estas páginas se formulan las siguientes cuestiones: ¿por qué la reflexión sobre la esencia del formalismo ético habría de seguir teniendo importancia para el desarrollo de la ética contextualizada? ¿Por qué la controversia existente entre una ética formal y una contextualizada forma parte del giro hermenéutico de la filosofía contemporánea? Esta reflexión ulterior, de naturaleza especulativa, teórica, va preliminarmente acompañada de otra aplicada, práctica, en ella se exponen las razones por las que, a la luz de la indagación reflexiva, la ciencia psiquiátrica habría de llamar la atención de una bioética crítica.
Palabras clave: Formalismo ético; Ética contextualizada; Hermenéutica; Psiquiatría; Bioética
Libros
Reseñas de libros. Alberto Sánchez Álvarez-Insúa, Valeriano Esteban, Antonio Santamaría Pargada, Matías Escalera Cordero, María de los Ángeles Contreras, Mariela Sánchez
Sobre los autores
Sobre los autores. Equipo Editorial
|