Sumario:
Estudios Geológicos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 56 - Nº 3-4 (Año 2000)
Más información/Texto completo en http://estudiosgeol.revistas.csic.es http://estudiosgeol.revistas.csic.es -------------------------------------------------------------------------------------------- Sumario
Artículos
[es] Efecto del contenido de azufre sobre la meteorización del carbón: comparación de dos mantos en Hato de la Virgen (Fm. Carbonera), Venezuela. 141-152 M. Martínez, M. Escobar, I. Esteves, R. González, F. Galárraga
Resumen:Diez muestras de carbón bituminoso, presentando diferentes niveles de meteorización, fueron colectadas a diferentes profundidades de dos minas subterráneas ubicadas en la localidad de Hato de la Virgen, Estado Táchira, Venezuela: la galería G-ll, donde se explota el manto 20, con un contenido de azufre ≻ 5 %; y la galería G-24, donde está presente el manto 24, cuya abundancia en este elemento no supera el 1,5 %. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del azufre en la extensión de la meteorización del carbón. Con fines comparativos, se cuenta con las respectivas muestras totalmente frescas, provenientes de núcleos de perforación. Los carbones fueron sometidos a los siguientes análisis: inmediatos (humedad, materia volátil, carbono fijo, cenizas, poder calórico), Indice de hinchamiento libre (FSI), análisis elemental (C, H, N, O), azufre total y sus formas (pirítico, sulfático y orgánico), y composición mayoritaria de las cenizas (Si, Al, Ca, Mg, Mn, Fe, K, Na, Cl, P). Adicionalmente, se obtuvieron sus espectros de infrarrojo, en el modo de Transformadas de Fourier. Sólo las muestras procedentes de los núcleos de perforación son totalmente frescas; las muestras colectadas dentro de las galerías manifiestan diferentes niveles de oxidación, detectada tanto por parámetros químicos (humedad, poder calórico, composición elemental y de las cenizas) como por espectroscopia de infrarrojo (aparición de la banda de carbonilo, disminución de la absorción propia de estiramiento del enlace C-H). La presencia de azufre en alta proporción no modifica de manera apreciable ni el estilo ni la extensión de la oxidación de la matriz orgánica del carbón. Sin embargo, el azufre sí es responsable de variaciones importantes en el estilo de alteración de la matriz inorgánica, modificando el esquema de lixiviación de algunos elementos (principalmente Fe, y en menor extensión Si, P, K), que son removidos preferentemente, e inmovilizando otros (Ca, Mg, Mn) mediante precipitación como sulfatos insolubles.
Palabras clave: carbón; meteorización; alteración; azufre; geoquímica; Venezuela
[es] Aportaciones sólidas a la atmósfera originadas por un incendio forestal en el ámbito mediterráneo. 153-161 J. L. Díaz Hemández
Resumen: El incendio forestal ocurrido en el verano de 1999 en la Sierra de la Almijara (Granada), de magnitud media pero severo, permitió determinar en condiciones de observación adecuadas las emisiones sólidas producidas por vía aérea fuera del sistema. Las partículas sólidas depositadas en su mayor parte durante los días del incendio son, fundamentalmente, cenizas y esférulas minerales rosáceas (EMR): el volumen de cenizas proyectadas al suelo del entorno se estima en 252 Tm (0,168 gr/m2); las EMR, microscópicas, originadas por el vapor de agua desprendido en el incendio, aglutinan las partículas minerales (PM) suspendidas en el aire y aceleran su depósito. La tasa global obtenida para la semana del incendio experimentó un incremento del 50 % de la tasa de polvo atmosférico depositado en condiciones normales.
Palabras clave: [es] Resultados paleomagnéticos de los depósitos pliopleistocenos de la cuenca de Palma (Mallorca, España). 163-173 F. M. González-Hemández, N. A. Mörmer, J. L. Goy, C. Zazo, P. G. Silva
Resumen: Se presentan los resultados paleomagnéticos obtenidos del análisis de los depósitos plio-pleistocenos que afloran en los bordes oriental (sección de Bahía Azul) y occidental (Banc d'Eivissa) de la cuenca de Palma. La sección de Bahía Azul está constituida por una terraza marina situada a +70-74 metros sobre el nivel medio del mar y, sobre ella, nueve sistemas dunares litorales separados por diferentes superficies de discontinuidad. Los depósitos de Banc d'Eivissa estudiados corresponden a otra terraza marina situada a +24-25 metros sobre el nivel medio del mar y dos sistemas dunares situados por encima de la misma, aunque en las proximidades del afloramiento estos sistemas dunares son más numerosos. La litología en ambos lugares es fundamentalmente calcarenítica y los afloramientos presentan diferentes grados de alteración que dificultan el establecimiento de una secuencia magnetoestratigráfica continua. Tanto el contenido paleontológico (Roselló y Cuerda, 1973) como los resultados paleomagnéticos obtenidos en la terraza marina y dunas de Banc d'Eivissa no permiten precisar la situación estratigráfica de estos depósitos y sólo es posible enmarcarlos dentro de la época de polaridad inversa de Matuyama. En la sección de Bahía Azul se interpreta que la mitad inferior de la serie (terraza marina y los tres primeros sistemas dunares) corresponde también a un intervalo de polaridad inversa dentro de la época de Matuyama. Por su contenido paleontológico, la terraza marina es asignada al piso Emiliense (Cuerda y Sacarés, 1992), es decir parte media del Pleistoceno inferior, lo que no está en contradicción con los datos paleomagnéticos obtenidos. Se considera, por tanto, incluida entre los crones de polaridad normal Jaramillo y Olduvai (Cldn y C2n respectivamente de Cande y Kent, 1995), aunque no puede descartarse rigurosamente que pueda situarse por debajo del cron Olduvai.
Palabras clave:
[es] Morfometría del Barranco de Santiago, Gomera (Islas Canarias). 175-183 C. Martín Escorza
Resumen: El barranco de Santiago forma una cuenca fluvial al sur de Gomera que recoge en su área las alturas del pico Garajonay (1.487 m) y tras algo más de 10 km vierte sus aguas en el Océano Atlántico. Las rocas sobre las que discurre son todas volcánicas, aunque dentro de ellas se pueden diferenciar tres tipos principales (Bravo, 1964). Esta red fluvial se ha digitalizado tomando las coordenadas (x, y, z) de los puntos origen y final del mayor número posible de tramos rectos en que se han dividido sus cauces. A escala 1:25.000 se han podido diferenciar un total de 489 de tales tramos rectos o segmentos, que llegan hasta el orden 4 según la jerarquía de Strahler (1954). Aunque es una cuenca de dimensiones reducidas (su área es de 23,63 km2) a través de la estructura que presenta la red de drenaje se han podido diferenciar tres zonas a lo largo de su curso. Dicha red está formada por dos subcuencas, que ocupan los barrancos de Guarimar o Benchijigua. Ambos presentan evidencias que permiten asignar a cada uno de ellos una distinta evolución. Más madurez para el caso de Benchijigua y un proceso de formación más reciente en el caso del barranco de Guarimar. Dos escalones en el perfil longitudinal del barranco de Santiago, uno a 500 m y el otro a 70-80 m de altitud sobre el nivel del mar, hacen deducir la existencia de levantamientos el menos de esta magnitud de esta parte de la isla durante el Cuaternario. Hay además otros escalones a mayor altitud que sugieren la existencia de una dinámica de mayor magnitud y quizá también más antigua, pero para confirmar o desechar esta hipótesis es necesario realizar este tipo de análisis en todos los barrancos de Gomera Chron.
Palabras clave:
[fr] Ressources hydriques du bassin synclinal d'Essaouira (Maroc). 185-195
M. Bahir, A. Mennani, M. Jalal, N. Youbi
Resumen: La cuenca sinclinal de Essaouira está constituida por un conjunto de unidades sinclinales, siendo las principales la de Bouabout (en la zona frontal) y la de Essaouira (en la zona trasera). Estas unidades contienen las reservas de agua más importantes de la región que se encuentran en el acuífero Cenomaniense-Turoniense de Bouabout y en los acuíferos del Turoniense y Plio-Cuaternario de la zona sinclinal de Essaouira. El principal río que atraviesa esta cuenca es el denominado Igrounzar (en la zona frontal) y Ksob (en la zona trasera). Es un río perenne gracias a las fuentes Cenomanienses-Turonienses de la zona frontal. Más del 50 % del volumen de agua de este río fluye entre los meses de noviembre y enero. Medidas de aforo diferenciales efectuadas a lo largo del ciclo hidrológico 1990-1991 (Fekri, 1993) demuestran que el Oued Ksob alimenta los acuíferos Plio-Cuaternarios y turoniense por flujos de 42 l/s y 64 l/s, respectivamente. El estudio hidrogeológico de los acuíferos de esta cuenca muestra que las aguas subterráneas fluyen del SE hacia el noroeste en el acuífero Plio-Cuaternario, y hacia el noroeste, el noreste y el oeste a nivel del acuífero Cenomaniense-Turoniense. El estudio hidroquímico permite identificar el origen de las mineralizaciones de las aguas, sus facies y sus calidades. La hidrología isotópica permite estimar las áreas de recarga de los acuíferos y sus interacciones, y definir las relaciones entre las dos unidades que constituyen la cuenca. También muestra que la recarga de los acuíferos por las lluvias eficaces se produce sin una notable evaporación.
Palabras clave:
[es] Revisión y estudio de los restos fósiles de mastodontes de Chile (Gomphotheriidae): Cuvieronius hyodon, Pleistoceno superior. 197-208
D. Frassinetti, M. T. Alberdi
Resumen: Se describen y sitúan taxonómicamente los restos de mastodontes de las localidades chilenas. Se identifica una sola forma: Cuvieronius hyodon (Fischer) para el Pleistoceno superior en Chile. Se analizan sus características y se comparan con aquellas de mastodontes de otras localidades de América del Sur. Asimismo se revisan consideraciones de tipo paleoecológico, y se discuten sus probables vías de migración desde el norte hacia el territorio chileno.
Palabras clave:
|