a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Estudios Geológicos Nº 56
 

Nombre de la Revista: Estudios Geológicos
Número de Sumario: 56
Fecha de Publicación: 2000 / 5-6
Páginas:
Sumario:

Estudios Geológicos 

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 56 - Nº 5-6  (Año 2000)

Más información/Texto completo en     http://estudiosgeol.revistas.csic.es

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

[en] The triassic alkaline dolerites of the Valacloche-Camarena Area (SE-Iberian Chain, Teruel): Geodynamic implications 211-228
  
 M. Lago San José, C. Galé Bomao, E. Arranz Yagüe, A. Gil Imaz, A. Pocovi Juan, R. Vaquer Navarro

  Resumen: Un magmatismo alcalino, emplazado en sedimentos triásicos en facies Keuper, está bien representado en los sills doleríticos del área de Valacloche-Camarena (SE de la Cordillera Ibérica). La edad pre-Hettangiense ha sido deducida a partir de la presencia de estructuras de fluidalidad y de un metamorfismo de contacto de grado muy débil. Petrológicamente se identifica una fraccionación según dos litotipos (con contenido variable en Ti-augita) que está corroborada por los datos de composición geoquímica (en tierras raras); la composición alcalina de este magmatismo es próxima a la del tipo OIB. La presencia, frecuente, de enclaves de corteza (metapelitas y granitoides) indica una fracturación que, en condiciones distensivas, afectó a distintos niveles de dicha corteza. Este magmatismo está ligado al rifting triásico que está bien expresado en el borde SE de la Cordillera Ibérica.


Palabras clave: doleritas, rifting triásico, enclaves, Cordillera Ibérica

[es] Dispersión de metales pesados en los sedimentos fluviales del cauce alto del río Huerva (Zaragoza, España) 229-237
  
 P. Acero Salazar, J. A. Mandado Collado, F. J. Torrija Echarri 

Resumen: En este trabajo se ha aplicado la metodología de la prospección geoquímica al estudio y caracterización de los modelos de dispersión de cuatro metales pesados (cadmio, plomo, cobre y zinc) en el cauce alto del río Huerva (Cordillera Ibérica, España). Con este propósito se recogieron y analizaron doscientas once muestras de sedimento a lo largo de la zona de cabecera de este río. Los resultados analíticos obtenidos, tras recibir un tratamiento estadístico clásico, fueron interpretados para describir las características fundamentales de sus modelos de dispersión y, finalmente, identificar las fuentes principales de aporte anómalo de estos elementos al cauce del río Huerva. Las observaciones realizadas muestran la existencia de fuentes de aporte múltiples y complejas, entre las que destacan las relacionadas con la presencia y actividad antrópica. Sin embargo, el sistema parece poseer una buena capacidad de autodepuración natural para el cadmio, el plomo, el cobre y el zinc.


Palabras clave: Sedimentos fluviales; dispersión de metales pesados; anomalía geoquímica; río Huerva

[es] Tasas de acreción y características de los sedimentos actuales en el parque nacional Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) 239-250
 
 S. Sánchez Carrillo, M. Alvarez Cobelas, D. G. Angeler, C. Vizcayno Muñoz 

Resumen: Las tasas de acreción registradas en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel son muy elevadas (2,38 ± 1,93 cm año-1 ) comparadas con las de la mayoría de los humedales. La distribución espacial de la acreción depende de las características topográficas del lecho, de la profundidad y del desarrollo de la vegetación, y es mayor a la entrada reduciéndose de manera significativa hacia la zona terminal del Parque. Se aprecian diferencias en el depósito en función de las características hidrodinámicas y bióticas existentes en cada zona del humedal, dominando los limos en las zonas de canal y las arenas en las zonas estancadas (someras o profundas) con o sin vegetación. Existe una marcada tendencia estacional de la sedimentación con valores máximos durante los meses de otoño e invierno, cuando son mayores los aportes procedentes de la descomposición de los macrófitos emergentes. Los sedimentos acumulados presentan un alto contenido en materia mineral autóctona (3157 %). La mayor parte de la materia orgánica depositada se genera dentro del humedal (4565 %) y procede principalmente de la vegetación emergente. La materia mineral autóctona puede proceder de una rápida mineralización de los restos orgánicos depositados y/o de la precipitación endógena de calcita, que se presenta como la fase mineral más abundante. Una simulación de la evolución sedimentaria del humedal indica su posible desaparición, de continuar las condiciones actuales, en los próximos 100 años.


Palabras clave Acreción; hidrología; geoquímica; mineralogía; granulometría; dinámica sedimentaria.


[es] La Formación de Utrillas en el borde sur de la cuenca Vasco-Cantábrica: aspectos estratigráficos, mineralógicos y genéticos 251-267
 J. Arostegui, M. J. Irabien, J. Sangüesa, M. C. Zuluaga 

Resumen: La Formación de Utrillas, aflorante en el borde sur de la cuenca Vasco-Cantábrica, está formada por materiales mayoritariamente areniscosos depositados en un ambiente fluvial. Los datos de campo han permitido distinguir de una manera informal dos unidades: una inferior de granulometría gruesa, representativa de un relleno de canal de tipo trenzado, y una superior más fina que sugiere un entorno de río meandriforme. La mineralogía está compuesta por cuarzo y filosilicatos, con cantidades menores de feldespatos. Como mineral accesorio aparece la turmalina, cuyo análisis ha permitido identificar dos posibles fuentes para los sedimentos: granitoides y metasedimentos de bajo grado. Los minerales de la arcilla presentes son exclusivamente la mica y la caolinita. A partir de criterios texturales, se ha constatado que la mica es de origen heredado, mientras que la caolinita es en parte heredada o bien autigénica, estando asociada a la alteración de feldespato potásico en una etapa de diagénesis tardía (telodiagénesis).


Palabras clave: Formación de Utrillas; ambiente fluvial; turmalina; procedencia; minerales de la arcilla; diagénesis.

[es] Unidades tectónicas y estructura del sector meridional de Sierra Espuña (Cordillera Bética, Murcia) 269-278
  
 C. Sanz de Galdeano, M. Martín-Martín, A. Estévez 

 Resumen: En la parte sur de Sierra Espuña existen cinco unidades tectónicas, la superior del complejo Maláguide, debajo tres de carácter intermedio y en posición inferior una unidad alpujárride. Varias escamas tectónicas descritas en anteriores trabajos dentro de la unidad maláguide no existen sino que corresponden alternancias puramente estratigráficas. El desplazamiento tectónico de las unidades, de acuerdo con las vergencias de las estructuras menores se produjo hacia el SSE y hacia el E, según las coordenadas actuales. Los grandes pliegues y las fallas presentan vergencias hacia el S, SE y E, formando un arco convexo hacia el S, debido al arrastre producido por la falla de desgarre sinistrorsa y normal del borde SE de Sierra Espuña. Esta sierra ha sufrido un notable levantamiento, de 825 m al menos en algunos puntos, desde el Mioceno superior a la actualidad. La existencia de las unidades intermedias entre el complejo Maláguide y el Alpujárride, indica que el tránsito paleogeográfico entre ambos complejos no fue brusco sino progresivo.


Palabras clave: Maláguide; Alpujárride; Zona Interna Bética; Cordillera Bética


[es] Presencia de Hippidion y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y su distribución en el Pleistoceno superior de Chile 279-290
 
 M. T. Alberdi, D. Frassinetti 

 Resumen: Se describen y sitúan taxonómicamente los restos de équidos de las localidades chilenas. Se identifican distintas especies de Equus (Amerhippus) e Hippidion, señalando su distribución geográfica y relaciones con otros équidos sudamericanos, además de referirlos al Pleistoceno superior. Se analiza su situación estratigráfica así como consideraciones de tipo paleoecológico.


Palabras clave: Equus; Amerhippus; Hippidion; Taxonomía; Distribución; Pleistoceno Superior; Chile

[es] Alteración diagenética y preservación diferencial de los conjuntos óseos de la localidad arqueológica Paso Otero (provincia de Buenos Aires, Argentina) 291-299
 
 M. Gutiérrez, G. Martínez, C. Nielsen-Marsh
 

Resumen: El objetivo de este trabajo es el de determinar el grado de alteración diagenética de cuatro conjuntos óseos provenientes de tres sitios de la localidad arqueológica Paso Otero, ubicada en la cuenca media del río Quequén Grande (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Los sitios analizados tienen una cronología comprendida entre el límite Pleistoceno/Holoceno y los inicios del Holoceno tardío. Específicamente, se caracteriza el grado de modificación post-depositacional de cada uno de los conjuntos de acuerdo a la aplicación de parámetros diagenéticos que incluyen porosidad, cristalinidad (IRSF), presencia de carbonatos diagenéticos (C/P), integridad histológica, contenido total de proteína (%N) y calcita. Los resultados alcanzados indican que, a pesar de la similitud de los ambientes de depositación en los que fueron recuperados los conjuntos óseos (horizontes «A» de suelos enterrados en antiguas planicies de inundación), existe un patrón de preservación diferencial que se expresa, básicamente, en la macroporosidad y el %N. No obstante, existe una tendencia general cuando se considera el total de parámetros empleados ya que las diferencias se registran en la intensidad con la que actuaron ciertos procesos y no en la presencia de los mismos. Finalmente, se discuten las causas que provocarían las diferencias en los estados de preservación y se analizan qué variables (por ej. temperatura, humedad, acción de microorganismos, tiempo, tamaño de la muestra, porosidad de los huesos, etc.) ocuparían un lugar preponderante en la explicación de los resultados alcanzados.


Palabras clave: Diagénesis; preservación ósea diferencial; sitios arqueológicos; Pleistoceno tardío; Holoceno; Región Pampeana.

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2025 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com