Sumario:
Estudios Geológicos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 58 - Nº 3-4 (Año 2002)
Más información/Texto completo en http://estudiosgeol.revistas.csic.es
---------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
[es] El paleoceno de la alta cadena (subbetico interno, Cordillera Betica) implicaciones en la evolución geodinamica del paleomargen sud-iberico 75-85 F. J. Alcalá-García, A. López-Galindo, M. Martín-Martín
Resumen: La complejidad estructural de la región de la Alta Cadena (Subbético Interno de la Provincia de Málaga) y la baja calidad de los afloramientos no ha permitido definir formalmente formaciones en los materiales paleocenos de plataforma abierta. No obstante, sí se indican los lugares de mejor exposición de las series, proponiendo una división en dos secuencias deposicionales: Secuencia Deposicional del Paleoceno Inferior (SDPI) y Secuencia Deposicional del Paleoceno Superior (SDPS) que, a su vez, queda dividida en dos parasecuencias (P1 y P2) obtenidas a partir del estudio mineralógico. Se definen estas secuencias a partir del reconocimiento de las superficies de discontinuidad que las delimitan, siendo éstas interpretadas como debidas a procesos tectónicos, en unos casos, o a procesos eustáticos, en otros. Se propone la evolución geodinámica de estos materiales mediante el estudio estratigráfico, mineralógico y análisis sedimentario. De forma complementaria se apuntan las principales características de sus áreas fuente durante este período.
Palabras clave: Paleoceno; estratigrafa secuencial; mineralogia de arcillas; evolución geodinámica
[en] Spatio-temporal analysis of the coastline of faliro bay, attica, Greece 87-93 H. D. Skilodimou, M. Th. Stefouli, G. D. Bathrellos
Resumen: La zona costera de Attika ha sufrido cambios continuos en las últimas décadas del siglo 20 provocados por la intervención humana. La bahía de Faliro está localizada a lo largo de la costa sur-oeste de Attika. Significativas modificaciones han tenido lugar en la región, a causa del desarrollo humano que ha cambiado de forma irrevocable las características naturales y ha configurado la morfología de la bahía. El objeto de este trabajo es la presentación y el control de los cambios de la línea costera en la bahía de Faliro en un período de tiempo largo. Para el estudio de los cambios de la línea costera se ha utilizado la comparación de mapas topográficos, de fotografías aéreas y de imágenes de satélite.
Palabras clave: Cambios de la línea costera; G.I.S; mapas topográficos; fotografias aéreas; imágenes de satélite; Grecia
[es] Un suelo referible al periodo calido medieval en Patagonia Austral y Tierra del Fuego (Argentina). Aspectos cronologicos y paleoclimaticos 95-102 C. M. Favier Dubois
Resumen: Estudios geoarqueológicos realizados en 5 localidades de Patagonia austral y norte Tierra del Fuego han revelado la recurrente presencia de un suelo de perfil A-AC-C, de epipedon mólico, en depósitos eólicos y coluviales del Holoceno tardío. Este suelo se observa sepultado en los yacimientos arqueológicos analizados, mientras que permanece expuesto en otras posiciones del paisaje. Numerosas edades máximas y mínimas obtenidas por 14C y por la técnica de OCR (Oxidizable Carbon Ratio) indican el comienzo de su desarrollo hacia el 1000 AP. Su cronología e implicancias ambientales permiten vincularlo con fluctuaciones climáticas desarrolladas durante el denominado Período Cálido Medieval u Optimo Medieval Europeo, con correlatos detectados en Patagonia a través de estudios dendroclimáticos.
Palabras clave: Geoarqueología; Patagonia austral y Tierra del Fuego; Suelos; Holoceno tardío; Período Cálido Medieval
[fr] Problematique de la gestion des eaux souterraines au Maroc 103-108 M. Bahir, A. Mennani
Resumen: Marruecos siempre ha considerado prioritario y estratégico el desarrollo del sector del agua. Este sector, que constituye una de las principales palancas del desarrollo económico y social, se enfrenta a dos desafíos principales: - La disminución de los recursos hídricos en relación con el aumento de la demanda para todo tipo de usos del agua, con una tendencia hacia la penuria absoluta de aquí a 2025. - La degradación de los recursos hídricos que sufren diferentes tipos de poluciones. La escasez de los recursos hídricos, así como la fuerte irregularidad tanto espacial como temporal que caracteriza al contexto marroquí, han condicionado las opciones de los poderes públicos a la hora de adoptar una estrategia global cuyos resultados han demostrado ser efectivos, particularmente durante los consecutivos períodos de sequía. Esta estrategia multiobjetivos han involucrado tanto a los planes legislativo y reglamentario, como a los planes de movilización y de la protección de los recursos hídricos. Los estudios de planificación llevados a cabo han demostrado que los recursos hídricos convencionales estarán saturados en la mayoría de las cuencas hacia el año 2020, y que estos déficits previstos corren el riesgo de agravarse en el caso de la coincidencia con períodos de sequía. La política de movilización y de protección de los recursos hídricos, en particular de los subterráneos cuyo potencial movilizable es del orden de 4.000 millones de m3 sobre un total de 20.000, necesita una gestión participativa, así como el recurso a nuevos enfoques y tecnologías para completar los métodos convencionales utilizados hasta ahora.
Palabras clave: aguas subterráneas; períodos de sequía; protección de recursos hídricos
[fr] Etude biostratigraphique du cretace inferieur (Barremien Superieur-Albien) du haut atlas occidental (Maroc) 109-116 B. Yamina, B. H. Ali Nabiha, R. Saloua, T. Kamal
Resumen: Les affleurements du Crétacé inférieur, et principalement le Barrémien supérieur- Albien du Haut Atlas occidental marocain, ont fourni une faune diversifiée constituée par des ammonites, des ostracodes et des foraminifkres. L'analyse détaillée de la microfaune et principalement les foraminifkres planctoniques a permis de caractériser diverses unités lithologiques, de les subdiviser et de les dater. Nous avons identifié différentes biozones a foraminifkres planctoniques reconnues a l'échelle de la Téthys et caracténsant le Barrémien supérieur-Albien. Ces différentes biozones ont été décrites et leurs limites ont été discutées.
Palabras clave: Crétacé inférieur; Biostratigraphie; Micropaléontologie; Foraminiferes; Barrémien; Aptien; Albien; Biozone; Haut Atlas occidental; Maroc
[es] Micromamiferos andinos holocenicos del sitio arqueologico Inca Cueva 5, Ju Juy, Argentina: tafonomia, zoogeografia y reconstruccion paleoambiental 117-135 P. Teta, P. E. Ortiz
Resumen: El sitio arqueológico Inca Cueva 5 se encuentra en la provincia de Jujuy, Argentina, en el borde oriental de la región de la Puna (23" 05' S - 65" 27' W; 3700 m s n m) y está fechado entre 2120 f 120 y 780 f 100 años radiocarbónicos AP. El estudio de una pequeña muestra de micromamíferos permitió reconocer la presencia de los siguientes taxa: Orden Didelphimorphia, Familia Didelphidae, Thylamys cf. T. pallidior; Orden Rodentia, Familia Muridae, Akodon cf. A. albiventer, Andinomys edax, Auliscomys sublimis, Calomys lepidus, Neotomys ebriosus, Phyllotis sp.; Familia Caviidae, Cavia cf. C. tschudii, Galea musteloides; Familia Abrocomidae, Abrocoma cinerea; Familia Chinchillidae, Lagidium viscacia; Familia Octodontidae, Octodontomys gliroides. La tafonomía indica que el agregado tuvo su origen en la depositación de egagrópilas de lechuza (Aves, Strigiformes) en el contexto de la cueva. El ambiente general actual en la zona corresponde a la estepa puneña, con arbustos y matorrales bajos y dispersos. En el fondo del valle hay bosquecillos de Polylepis australis, un curso de agua y vegas pequeñas y circunscritas. Todas las especies registradas en Inca Cueva 5 habitan actualmente en ambientes de Puna y Prepuna de Salta, Jujuy y sur de Bolivia, a excepción de Cavia cf. C. tschudii. Los registros actuales de esta especie en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia corresponden a localidades ubicadas en pastizales de altura y bosques subtropicales de Yungas. La presencia de este taxón en la secuencia sugiere condiciones de mayor humedad que las actuales para la región durante el lapso considerado. Condiciones posteriores de mayor aridez, probablemente asociadas al impacto antrópico de los últimos 500 años, habrían redundado en la desaparición de Cavia tschudii de áreas puneñas y en su retracción a los cordones orientales húmedos de los Andes.
Palabras clave: Micromamíferos; Sigmodontinae; Andes; Jujuy; Argentina; Holoceno; Tafonomía; Paleoambientes; Biogeografa
|