Sumario:
Estudios Geológicos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 63 - Nº 2 (Año 2007)
Más información/Texto completo en http://estudiosgeol.revistas.csic.es
---------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
[es] Faja de Deformación La Horqueta, sierra de Velasco, Sierras Pampeanas, NO de Argentina: petrografía, geoquímica, estructuras y significado tectónico. 5-18 J. P. López, P. Grosse, A. J. Toselli
Resumen: La Faja de Deformación La Horqueta (FDLH) es la sexta faja de cizalla reconocida en la sierra de Velasco, Sierras Pampeanas, NO de Argentina. Esta faja separa dos tipos de metagranitoides de características petrográficas y geoquímicas contrastadas: metagranodioritas, hacia el SO, consisten en granodioritas con biotita-allanita-titanita débilmente peraluminosas que se asemejan a los granitoides tipo I del sur de la sierra de Velasco y de sierras aledañas pertenecientes al arco magmático famatiniano, mientras que los metagranitos, hacia el NE, consisten en monzogranitos con biotita-muscovita fuertemente peraluminosos idénticos al Ortogneis Antinaco del norte de la sierra de Velasco, el cual pertenece a un cinturón de granitoides tipo S interno, respecto del arco famatiniano. La FDLH, desarrollada allí a partir de estos dos protolitos, tinen un espesor de 1 a 2 km y está compuesta por protomiolonitas y milonitas que desarrollan una fuerte foliación milonítica de rumbo NNO y fuerte inclinación al E. El análisis cinemático indicaría un régimen deformacional transpresivo principal con componente inverso-sinestral, acompañado por una componente de transcurrencia destral N-S subordinada, que habría puesto en contacto ambos ambiente geotectónicos. Palabras clave: La Horqueta Shear Zone; cizalla; mylonites; Famatinian magmatic arc; Sierra de Velasco
[es] Petrología, evolución geodinámica y georrecursos del Espacio Natural de Sierra Nevada. 19-40 E. Puga, A. Díaz de Federico, J. M. Nieto, M. A. Díaz Puga
Resumen: En este trabajo se muestra la distribución espacial de las diferentes formaciones geológicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén en el en el Espacio Natural de Sierra Nevada y se ilustran, mediante fotos macroscópicas y microscópicas, sus tipos de rocas mas característicos. Los Complejos del Veleta y del Mulhacén, constituyen las unidades mas profundas de las Cordilleras Béticas y afloran en Sierra Nevada formando los picos de mayor altura de la Península Ibérica. El Complejo del Veleta (CV) está formado por varios miles de metros de micaesquistos con grafito y aflora como una serie de ventanas tectónicas bajo el Complejo del Mulhacén (CM). Este último complejo está formado por dos mantos de corrimiento, de origen cortical, compuestos por basamentos Paleozoicos y coberteras Mesozoicas, entre los cuales está tectonicamente intercalado un manto ofiolítico de edad Jurásico- Cretácica. Dentro de los mantos de origen cortical del CM se encuentran rocas meta-graníticas, generadas por un magmatismo sin-colisional tardi-hercínico y por un vulcanismo, ácido a intermedio, de carácter intraplaca post-colisional. El manto ofiolítico está compuesto por rocas básicas, ultramáficas y sedimentarias, afectadas por metamorfismo de fondo oceánico y por metamorfismo orogénico. Las rocas ultramáficas son serpentinitas y harzburgitas secundarias, que contienen diques basálticos parcialmente rodingitizados y metamorfizados. El metamorfismo alpino desarrolló en el CM facies de eclogitas a las que se superpusieron facies de anfibolitas de Ab-Ep, mientras que en el CV se desarrollaron facies de anfibolitas de Ab-Ep seguidas por facies de esquistos verdes. Las diferentes unidades tectónicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén, así como la Formación de Soportújar, que se depositó sobre materiales del CM en una etapa intraorogénica alpina, fueron definidas basándose en las características de algunos afloramientos que están muy bien representados dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos afloramientos constituyen una serie de georrecursos petrológicos que son esenciales para reconstruir el origen y la evolución petrogenética de Sierra Nevada y, por extensión, de la Cordillera Bética. Por esta razón, requieren un grado máximo de preservación, que impida su destrucción y el expolio de las rocas y minerales que los integran.
Palabras clave: Petrología ígnea y metamórfica; Evolución geodinámica; Patrimonio geológico; Espacio Natural de Sierra Nevada; Dominio Nevadofilábride; Cordillera Bética
[es] Procesos y riesgos volcánicos. 41-65 J. López-Ruiz, J. M. Cebriá
Resumen: Los magmas se generan en cuatro ambientes geodinámicos diferentes: a) en los márgenes de placa constructivos, en los que se incluyen las dorsales centro-oceánicas y las cuencas tras-arco; b) en los márgenes de placa destructivos, como los arcos-isla y los márgenes continentales activos; c) en zonas de intraplaca oceánica, y d) en zonas de intraplaca continental. En las dorsales, en los arcos-isla intraoceánicos y en las islas oceánicas los magmas sólo se pueden generar en el manto superior, ya que en estas áreas no existe corteza continental, pero en los márgenes continentales activos y en las áreas de intraplaca continental la corteza puede jugar un papel más o menos importante. A su vez, las dos zonas del manto superior en las que potencialmente se pueden originar magmas son la litosfera y la astenosfera. El mecanismo por el que se originan los magmas en cada uno de estos ambientes geodinámicos es diferente. En los márgenes de placa constructivos la astenosfera asciende adiabáticamente y funde. En los márgenes destructivos la generación de magmas está relacionada con la subducción. Finalmente, en áreas de intraplaca continental el magmatismo está asociado a fenómenos de extensión producidos por fenómenos tales como la indentación y la delaminación o bien está relacionado con plumas mantélicas, como ocurre en general en áreas de intraplaca oceánica. El tipo de erupción depende de la composición del magma, y sobre todo de su temperatura, viscosidad y contenido en gases. En general, los magmas basálticos (que tienen contenidos en SiO2 comprendidos entre 45 y 52%, temperaturas de 1.000-1.200 °C, viscosidades del orden de 10-102 Pa·s y baja abundancia de gases) extruyen de forma tranquila o moderadamente explosiva, dando lugar a erupciones de tipo hawaiano o estromboliano. Por el contrario, los magmas ácidos (que tienen contenidos en SiO2 superiores al 63%, temperaturas de 700 a 900 °C, viscosidades entre 106 y 108 Pa·s y elevado contenido en gases) y los traquítico-fonolíticos lo hacen de forma explosiva, generando erupciones de tipo vulcaniano y pliniano. A escala global las erupciones volcánicas y los fenómenos asociados son más infrecuentes y generan menos víctimas y daños que otros riesgos naturales. Según la información recopilada en la más reciente y completa base de datos (Witham, 2005), de los 176 volcanes/áreas volcánicas que se incluyen en la misma, más de la mitad han sido responsables de más de un incidente en el siglo XX, y de las 491 erupciones que han tenido lugar en este período de tiempo del orden del 50% han producido muertes. De los diferentes materiales emitidos, las coladas y oleadas piroclásticas fueron las principales causas de muerte, seguidas de los lahares, que a su vez fueron la principal causa de heridos. Por el contrario, las lavas y los piroclastos de caída generaron un número relativamente pequeño de muertes y heridos, si bien los piroclastos de caída fueron responsables del mayor número de personas que perdieron su casa y que tuvieron que ser evacuadas. Por otra parte, como las erupciones de los volcanes asociados a zonas de subducción son, en general, más explosivas y por ende más peligrosas que las de los volcanes de áreas de intraplaca, las regiones en las que más muertes se produjeron en el siglo XX fueron el Caribe, Sudamérica, América Central y el Sudeste asiático. Palabras clave: generación de magmas; dorsales oceánicas; arcos-isla; márgenes continentales activos; zonas de intraplaca; erupciones hawaianas; erupciones estrombolianas; erupciones vulcanianas; erupciones plinianas; lahares; destrucción parcial edificios volcánicos
[es] El yacimiento de Las Higueruelas, Alcolea de Calatrava (Ciudad Real): procesos diagenéticos y volcanismo asociado. 67-86 E. R. Badiola, A. V. Mazo, P. Rodríguez Ruiz
Resumen: El yacimiento de Las Higueruelas constituye un escenario singular para el estudio de procesos diagenéticos relacionados con un contexto tafonómico complejo. Existen en él numerosos fósiles de vertebrados e invertebrados del Plioceno, preservados en unas particulares condiciones de enterramiento, lagunares y volcanoclásticas. Los procesos diagenéticos se han estudiado en molares de Hipparion y costillas de mastodonte Anancus y se han comparado con las mineralizaciones en molares de caballos y costillas de elefante actual Loxodonta. En los fósiles, la cementación por carbonatos es predominante, como se observa en las cavidades de los restos fósiles que están rellenos de carbonatos micríticos con total ausencia de procesos de dolomitización. La presencia de fragmentos de rocas basálticas, intercalados con los niveles fosilíferos conlleva un marcado enriquecimiento con metales pesados, especialmente en los elementos menos compactos. Resultados diagenéticos que evidencian los diferentes cambios físicos y químicos observados en los fósiles estudiados (molares y costillas).
Palabras clave: vertebrados fósiles; tafonomía; volcanismo; mineralogía; composición química; diagénesis
[fr] Le Devonien Inferieur des Ouled Abbou (Maroc). Organisation sédimentaire, modalités diagénétiques et impact sur la porosité. 87-101 B. Cherradi, M. Laadila, A. Ben Bouziane, A. El Hassani, A. Razouani
Resumen: La región de Ouled Abbou se caracteriza por la intercalación de niveles carbonatados en pelitas silurico-devónicas. Esta serie está estructurada en una secuencia de tres niveles de depósitos: SD1, SD2, SD3, que son respectivamente de edad siluro-lochkoviense, praguiense y emsiense, desarrollados en una plataforma mixta de typo rampa monoclinal. La hidrodinámica, en relación con las variaciones del nivel del mar, controló la formación y distribución de las facies carbonatadas (depósitos bioclásticos, de pendiente, etc.). El análisis de los niveles carbonatados ha permitido establecer la secuencia de desarrollo de las tranformaciones diagenéticas. Éstas son esencialmente el resultado de múltiples fases de cementación y recristalización, que afectan principalmente a las facies granulares. La dolomitización temprana aparece a techo de las secuencias SD2 y SD3, produciendo una roca cristalina (dolomicroesparita), seguido de un reemplazamiento-recristalización del lodo carbonatado. Estas transformaciones son más tarde afectadas por compactación, fracturación tectónica y dolomitización tardía asociada. El resultado final es una litificación prácticamente completa, de ahí su bajo potencial como reservorio. Palabras clave: Meseta costera (Marruecos); Ouled Abbou; plataforma carbonatada; Devónico inferior; estratigrafía; sedimentología; diagénesis
[fr] Événements Tectono-Sédimentaires au Lias-Dogger de la frange méridionale du Haut-Atlas central, Maroc. 103-125 M. Ettaki, H. Ibouh, E. H. Chellaï
Resumen: El análisis tectono-sedimentario de las series del Lias y del Dogger del margen meridional del Alto-Atlas central, en particular de la región de Todrha-Dadès, muestra la existencia de una estrecha relación entre la tectónica y la sedimentación. La estructuración de esta región esta controlada por una serie de fallas cuyos trazados cartográficos muestran geometrías curvas de dirección NE-SW que se enderezan hacia el NNE. El Sinemuriense superior y el Lias medio muestran depósitos dominantemente carbonáticos con foraminíferos y ammonites, y con variaciones de espesor y cambios laterales de facies. Las series del Lias superior y del Dogger corresponden a series detríticas falladas con intercalaciones carbonáticas con faunas neríticas. El análisis estructural muestra que la sedimentación en el margen meridional del Alto Atlas Central esta controlada, además de por el factor eustático, por un campo de paleoesfuerzos dominado por compresiones principales mínimas de diferentes orientaciones según las edades. Las estructuras de deformación sin-sedimentarias se materializan por fallas normales fosilizadas, depósitos gravitacionales y variaciones espacio-temporales de facies y espesores. La evolución geodinámica y la reconstrucción paleogeográfica del Lias y del Dogger muestran una diferenciación de las formaciones litoestratigráficas, unas evolucionando en los bordes de cuencas, mientras que otras lo hacen en el centro de las mismas, dentro de un dispositivo de bloques basculados controlados por la conjugación de efectos tectónicos y eustáticos.
Palabras clave: Jurásico; tectónica; geodinámica; estratigrafía; Alto Atlas; Marruecos
[fr] Qualite des eaux souterraines et risque de pollution en milieu semi-aride. Cas de la cuvette de Cheria (NE Algerien). 127-133 F. Baali, A. Rouabhia, N. Kherici, L. Djabri, L. Bouchaou, A. Hani
Resumen: La escasez de agua se ha convertido en un problema crucial para toda la Sociedad y en particular para los paises en vias de desarrollo. En efecto, el crecimiento de la población y el urbanístico, de la industria y de los cultivos pueden conducir a una degradación de la calidad de las aguas subterráneas y una significativa reducción de las reservas que, a menudo, constituyen la única fuente de agua de consumo humano. En este trabajo se evalúan las características del complejo acuífero de la cuenca de Chéria (Argelia) basado en un inventario de las fuentes de contaminación teniendo en cuenta diversos factores, como son la contaminación por aguas residuales, el impacto debido al ganado y las condiciones climáticas. Esto es necesario ya que la explotación de las aguas subterráneas a partir de acuíferos carbonatados es actualmente la única fuente de agua de consumo humano, industrial y agrícola de la región, donde se ha producido un fuerte incremento de consumo en los últimos años. Los resultados de este estudio demuestran la existencia de un descenso del nivel piezométrico y de concentraciones elevadas de nitratos debido a la actividad antrópica, con valores de 80 a 120 mg/l.
Palabras clave: Argelia; Cheria; piedra caliza; Eoceno; clima semiárido; Nitratos; ACP; Análisis de componentes principales; Boro
[en] Primer ejemplar fósil de tipo nutria Amblonyx, con una nota sobre ejemplares de Lutra del Siwaliks Superior, India. 135-146
P. Raghavan, M. Pickford, R. Patnaik, P. Gayathri
Resumen: Mamíferos de tipo nutria han sido señalados en el subcontinente Indio desde hace más de un siglo y medio. Los Enhydriodontini son de lejos los más comunes y tienen un mayor registro fósil que los Lutrini o los Aonychini. En este trabajo describimos e interpretamos dos fósiles procedentes del Pleistoceno de Panchkula y Pipalwala, India. El ejemplar de Panchkula representa una especie de talla grande de Amblomyx (Aonychini), mientras que el ejemplar de Pipalwala representa a un individuo de talla grade de Lutra paleoindica (Lutrini).
Palabras clave: Nutrias; Amblomys; Lutra; Pleistoceno; India; Siwaliks; nueva especie
|