Sumario:
Quodlibet. Revista de Especialización Musical
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá
Nº 39 (2007. Septiembre-Diciembre)
Más información en www.musicalcala.com
--------------------------------------------------------------------------------
Contenido:
Todos los hombres serán hermanos. Mensajes humanitarios en la música Floros, Constantin Echt symphonisch: acerca del contexto histórico de las Sinfonías de Brahms. Frisch, Walter Este artículo proporciona un bosquejo de los contextos histórico, estético, compositivo e institucional en los que se produce la evolución de la sinfonía en el siglo XIX. Con este fin, se estudia el surgimiento de la noción de "gran sinfonía" en los tratados y textos teóricos y sobre todo en la literatura crítica de la época. A continuación, se investigan muy brevemente ciertos aspectos históricos y sociales importantes de la práctica sinfónica, como son la influencia de las orquestas profesionales y de los ciclos de conciertos. Finalmente, se analizan comparativamente la Primera Sinfonía de Brahms como ejemplos de algunos de los aspectos propios de la escritura sinfónica de la década de 1860. Un estudio argumentado para la interpretación: El tercer movimiento de la Sonata op. 106 ("Hammerklavier") de Beethoven Hatten, Robert Mediante el análisis de diversos elementos del discurso musical (procesos armónicos, desarrollos temáticos, texturas, registros) y sus consecuencias expresivas y retóricas, el profesor Hatten ofrece un modelo de estudio semiótico, aplicado aquí a una de las creaciones más conmovedoras de Beethoven. Monográfico: MÚSICA Y MATEMÁTICAS Aspectos Matemáticos de la Música David Loeb En este artículo de David Loeb, publicado en 1967, el autor analiza el componente matemático presente en cada una de las facetas de la música. En primer lugar aborda las dificultades para definir la música, y para hacerlo en términos matemáticos. A continuación se fija en las características semánticas de la música, en contraposición a sus características matemáticas. Prosigue examinando muy brevemente el empleo de las matemáticas en la música a lo largo de la historia. Finalmente, recorre distintos campos de utilización de la matemática dentro de la música contemporánea (musicología, teoría, composición), y ofrece una conclusión orientada a flexibilizar el uso de las matemáticas en la música futura. La geometría de la música. Hodges, Wilfrid El transcurso del tiempo y la altura de los sonidos permiten considerar la música como un espacio de dos dimensiones. Para estudiar un espacio, los geómetras describen sus posibles transformaciones, del mismo modo en que para estudiar una figura en un espacio se preguntan cuáles son las transformaciones que dejan dicha figura invariable -es decir, cuáles son las simetrías que posee-. Así, pues, deberíamos poder aplicar este procedimiento al espacio musical. Por ejemplo, ¿tiene sentido desde un punto de vista musical comprimir una melodía? ¿Y darle la vuelta? Puesto que los músicos no pueden utilizar sonidos ni demasiado agudos ni demasiado graves, una pieza musical es como un friso; de hecho, podemos encontrar equivalentes musicales de todas las simetrías que pueden tener los patrones de los frisos.
Dedicado a la memoria de Graham Weetman (1963-1992), matemático y músico. La alianza artes/ciencias a través de la obra de Iannis Xenakis Ángel Liz Cuando Iannis Xenakis fue a ver a Olivier Messiaen, decepcionado por los comentarios que algunos de los profesores del Conservatorio de París habían hecho sobre sus primeras composiciones, preguntó al gran maestro francés si debía comenzar de nuevo sus estudios de armonía y contrapunto. Messiaen le contestó:"No, tú ya tienes casi treinta años y tienes la gran fortuna de ser griego, de ser arquitecto y de haber estudiado matemáticas. Aprovéchate de esas cosas y empléalas en tu música".
Marginado, y a menudo tachado de loco y poco musical, la figura de Iannis Xenakis se nos presenta, hoy en día, como una de las más influyentes en las jóvenes generaciones. El paso del tiempo nos ha permitido ver la suya como una de las más radicales e importantes aportaciones al pensamiento musical contemporáneo, a la vez que una de las más relevantes de la historia de la música.
Músico, matemático, arquitecto, filósofo, activo resistente antinazi (lo que estuvo a punto de costarle la vida) son algunas de las ocupaciones que lo han convertido en una figura legendaria, una especie de Leonardo da Vinci o un Euclides del fin del segundo milenio. Diversas geometrías aplicadas a la música. (A la memoria de Francisco Guerrero y Miguel Ángel Guillén). Carlos Frías Carlos Satué Separata:
Elegía Nº 3 para piano Teresa Catalán
|