Sumario:
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LIV - Nº 1 (Año 2002)
Más información/Texto completo en http://asclepio.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dossier: Historia de la enfermedad
Sumario:
In Memoriam: Agustín Albarracín Teulón. 3-6 José Luis Peset
Dossier:
The history of disease: Introduction. 7-12 José Luis Peset
Identifying disease in the past: cutting the gordian knot. 13-34 Andrew Cunningham
Pour une histoire et une anthropologie des effets iatrogènes du «combat» contre la maladie. 35-50 Marie Christine Pouchelle
Problematizing retrospective diagnosis in the history of disease. 51-70 Jon Arrizabalaga
The history of smallpox and its prevention in Sweden. 71-92 Peter Sköld
Comments on the round table the history of disease. 93-96 Lars Göran Tedebrand
Estudios
De la razón al juego: la teoría del conocimiento de la enfermedad en Karl Jaspers y su reconsideración desde la epistemología actual. 97-124 Ángel González de Pablo
Resumen: A partir de la idea del Envolvente en tanto sistemática del pensamiento, se intenta caracterizar una posible teoría jaspersiana del conocimiento de la enfermedad. Dicha teoría gira en torno a los siguientes puntos: 1) La existencia de dos modos de conocimiento del enfermar: el directo u objetivo (basado en la causalidad, la no contradicción y la univocidad del lenguaje); y el indirecto o inobjetivo (basado en la acausalidad, la antinomia y la polisemia del lenguaje). 2) El establecimiento de una articulación no sincrética entre ambos por intermedio de la Razón. y 3) La consideración del todo de la enfermedad como realidad velada, como realidad que se anuncia alternativamente en esos dos modos articulados y no superponibles de conocimiento, pero que —en su totalidad— no puede enunciarse objetivamente. Los distintos puntos de esta teoría se reconsideran, además, desde ciertas nociones de la actual teoría del conocimiento con el fin de conjeturar cuál podría ser la vigencia del pensamiento jaspersiano a finales del siglo XX.
Palabras clave: Karl Jaspers;filosofía de la medicina;teoría de la medicina;epistemología
La ciudad ante el contagio: medidas políticas y administrativas dictadas en la epidemia de fiebre amarilla de 1804 en Alicante. 125-154 Mercedes Pascual Artiaga
Resumen: el artículo se presentan y analizan las medidas que instauraron las diversas Juntas de Sanidad implicadas en el control del brote epidémico que afectó a la ciudad de Alicante en 1804. El estudio del caso alicantino ha permitido contextualizar dicho análisis en el marco de lo sucedido en otras localidades durante ésta y otras epidemias. Se constata la coexistencia de medidas tradicionales de prevención y de nuevas medidas. Las medidas administrativas y sanitarias se centraron en asegurar el aislamiento de la población afectada para evitar la extensión de la enfermedad y prolongarlo el mayor tiempo posible, como una garantía para las localidades vecinas.
Palabras clave: fiebre anarilla;política sanitaria;Alicante;siglo XIX
Miasmas, microbios y conventillos. 155-182 Sandra Caponi
Resumen: En este trabajo discuto las dificultades de universalizar la oposición propuesta por Ackerknecht entre infeccionismo y contagionismo examinando los efectos del pasteurismo en los discursos y las prácticas sanitarias. Muestro las rupturas y las continuidades entre la higiene clásica y aquella reorganizada a partir de la microbiología. En ese contexto analizo, como ejemplos puntuales, ciertas estrategias sanitarias de control de la vivienda popular propuestas por los higienistas de Brasil y Argentina.
Palabras clave: higiene;salud pública;Argentina;Brasil;siglo XIX;siglo XX
Cuerpos para experimentar. Objetivación médica, positivismo y eliminación étnica en Argentina (1860-1890). 183-200 María Silvia Di Liscia
Resumen: Este trabajo analiza los mecanismos utilizados por determinados especialistas en medicina para determinar científicamente la inferioridad de las etnias nativas, especialmente las de la Pampa y Patagonia. Se trata de un fenómeno común al pensamiento posivista argentino de la segunda mitad del siglo XIX que se refleja fundamentalmente en los trabajos de varios médicos, como Paolo Mantegazza, Benjamín Dupont, José Franceschi y Lucio Meléndez, cuyo discurso ejemplifica el etnocentrismo y la aplicación de teorías biologicistas en el ámbito nacional, consecuentes con el exterminio paralelo de los indígenas.
Palabras clave: Argentina;siglo XIX;antropología
Un discurso sanitario para un proyecto político. La educación sanitaria en los medios comunicación de masas durante el primer franquismo. 201-218 Isabel Jiménez Lucena, Maria José Ruiz Somavilla, Jesús Castellanos Guerrero
Resumen: El análisis de los discursos expuestos en un ciclo de conferencias radiadas durante los años 1939-1940 en la ciudad de Málaga sobre higiene materno-infantil, organizado por la Jefatura Provincial de Sanidad, nos permite poner de manifiesto cómo se utiliza un recurso como la divulgación de contenidos sanitarios como parte de un proyecto político, el nacional-sindicalismo, al que sirvió como elemento vehiculizador.
Palabras clave: educación sanitaria;divulgación de la medicina;España;franquismo
Un acercamiento a la situación higiénico-sanitaria de los distritos de Madrid en el tránsito del siglo XIX al XX. 219-250 Maria Isabel Porras Gallo
Resumen: Los testimonios médicos científico-profesionales de la época ofrecen una opinión generalizada sobre la mala situación higiénico-sanitaria de Madrid y de buena parte de sus distritos en el tránsito del siglo XIX al XX, tanto como para ser calificada como «ciudad de la muerte». Pues bien, en el presente trabajo, utilizando como principales fuentes las Estadísticas Demográfico-Sanitarias del Ayuntamiento y del Ministerio de la Gobernación, se pretende contrastar la información contenida en dichos testimonios y en los estudios historiográficos realizados hasta ahora con la proporcionada por el examen de las variaciones registradas en la mortalidad de los distritos de Madrid entre 1880 y 1931. A tal objeto, el estudio se ha centrado en el análisis de las modificaciones habidas en la mortalidad general e infantil, y en las tasas específicas de algunas enfermedades (diarrea y enteritis en menores de dos años, viruela, difteria, tuberculosis pulmonar, gripe y resto enfermedades respiratorias) de los distintos distritos madrileños. Con ello se pretende hacer un acercamiento a su estado higiénico-sanitario en el período indicado.
Palabras clave: higiene urbana;Madrid;siglos XIX-XX;mortalidad urbana;transición sanitaria
De la consolidación a la cesantía: evolución del profesorado de medicina en la universidad literaria de Sevilla (1833-1845). 251-268 Juan L. Carrillo
Resumen: En el presente artículo se analiza la evolución del profesorado de medicina en la Universidad Literaria de Sevilla entre 1833 y 1845, fecha esta última en la que se procedió a la supresión de los estudios médicos en la ciudad de Sevilla. En 1834 se produjo una consolidación del profesorado por medio de una oposiciones descentralizadas; en 1843, ahora por nombramiento gubernamental, se estructuró un profesorado destinado a impartir sus enseñanzas en el recién creado Colegio de Prácticos en el Arte de Curar que se reclutó básicamente del antiguo profesorado de la Facultad de Medicina suprimida y en 1845 todo él quedó cesante, analizándose las diferentes salidas profesionales. Se toman muy en cuenta las condiciones locales que posibilitaron la creación y efímera existencia de dos Cátedras —una de Cirugía y otra de Obstetricia— entre 1840 y 1842.
Palabras clave: universidad;Sevilla;siglo XIX;cirugía;medicina
|