a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia Nº 54
 

Nombre de la Revista: Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia
Número de Sumario: 54
Fecha de Publicación: 2002 / 2
Páginas:
Sumario:

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas   

Volumen LIV - Nº 2  (Año 2002)

Más información/Texto completo en   http://asclepio.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Estudios

La vertiente histológica de José Fernández Nonídez. Introductor de la teoría mendeliano-cromosómica en España 3-18
Susana Pinar 

Resumen: En el presente artículo se quiere dar a conocer la labor de José Fernández Nonídez, quien fuera introductor de la teoría mendeliano-cromosómica en España, como histólogo en los Estados Unidos. Sus estudios sobre las células parafoliculares del tiroides, su descripción del glomus aorticum y, en especial, la aplicación de las técnicas de impregnación argéntica de la Escuela Histológica Española le acercan a la tradición y a las líneas de investigación de este grupo, a pesar de su distancia geográfica. 

Palabras clave: histología;teoría mendelismo-cromosómica;Fernández Nonídez;siglo XX

 

Eugenesia, salud mental y tipología psicológica del mexicano 19-40
Laura Suárez y López-Guazo 

Resumen: Se reseñan diversos intentos por establecer la tipología psicológica del mexicano, con apoyo en datos biotipológicos y psicosomáticos, del evolucionismo y tesis relativas a la doctrina eugenésica, que condujeron incluso a impulsar un servicio de biología criminal para detectar los individuos considerados portadores de caracteres hereditarios generadores de conductas calificadas como antisociales, como la locura y la fragilidad del sistema nervioso, que se vincularon con diversas patologías mentales como la criminalidad.
Se señalan elementos derivados de la medicina legal propuestos por el psiquiatra inglés Henry Maudsley, de la antropología criminal italiana de Cesare Lombroso y de la escuela antropométrica francesa, que se emplearon como marcos de cientificidad para detectar, explicar y resolver los fenómenos relativos a la salud mental por parte de destacados psiquiatras, criminólogos y médicos legistas mexicanos, con importante influencia en el campo de la salud pública, entre las décadas treinta y sesenta.
En la instrumentación de los programas de salud mental y los aspectos legislativos al respecto, es fundamental la participación de instituciones como la Sociedad Mexicana de Eugenesia para el Mejoramiento de la Raza, la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría y la Academia Mexicana de Ciencias Penales, entre otras.

Palabras clave: eugenesia;salud mental;psicología;México

 

La enfermedad en la historiografía de América latina moderna 41-60
Diego Armus 

Resumen: En este artículo se discute las tendencias y tópicos dominantes en la historiografía sobre la enfermedad en América latina moderna. Las tendencias dominantes son la historia sociocultural de la enfermedad, la historia de la salud pública y la nueva historia de la medicina. Los tópicos más trabajados son el estudio de las epidemias, el de la transmisión de saberes desde el centro a las áreas periféricas, la medicina tropical y las dimensiones socioculturales de la enfermedad.

Palabras clave: historiografía;enfermedad;salud pública;América latina

 

Las consultas médicas en la España del siglo XVIII: razones de su existencia 61-82
Pilar León Sanz 

Resumen: Estudiamos cómo justifican los médicos españoles del siglo XVIII las consultas o juntas de facultativos, así como los casos en los que se recomendaba este procedimiento. En un segundo momento analizamos los requisitos del consultor y su responsabilidad profesional, y los aspectos económicos. Concluimos con una revisión de los perjuicios y críticas que ocasionaba la realización de las consultas.

Palabras clave: historia de la medicina;España;siglo XVIII;historia de la ética médica


La transición de la teoría del equilibrio puntuado hacia una teoría de rango medio 83-108
Vladimir Cachón, Ana Barahona 

Resumen: Se analiza la teoría del equilibrio puntuado y las causas de que habiendo sido enunciada como una teoría evolutiva de amplio alcance en la actualidad sólo sea una teoría de aplicación limitada, o de rango medio. Se estudian los factores responsables de esta transformación y se concluye con una visión sobre lo que cabe esperar para el futuro próximo.

Palabras clave: equilibrio puntuado;síntesis moderna;teorías de rango medio;registro fósil

 

Proyección científica de las ideas de Tomás Romay sobre la vacuna de la viruela en la inclusa madrileña 109-128
Susana María Ramírez Martín 

Resumen: En el artículo se pone de manifiesto la trayectoria científica y médica del Dr. Tomás Romay y Chacón. Este médico habanero es un ejemplo de lucha contra las viruelas en América. Su actividad científica no se limitó a la isla de Cuba, sino que su saber llegó hasta la Inclusa Madrileña. A esta institución benéfica llegaron sus escritos en el año 1813.

Palabras clave: Tomás Romay;viruela;América;siglo XIX

 

El aprendizaje histológico inicial de Santiago Ramón y Cajal: notas acerca de sus investigaciones sobre la inflamación 129-148
Alfredo Rodríguez Quiroga 

Resumen: Cajal adquirió la formación histológica que sirvió de punto de partida a su genial obra sobre la estructura del sistema nervioso durante la década comprendida entre mediados de 1877 y finales de 1887. De modo más exacto, su aprendizaje histológico inicial comenzó a fraguarse precisamente desde que cursó el doctorado con Aureliano Maestre de San Juan y se graduó con su discurso sobre la Patogenia de la inflamación, tema al que dedicaría tres años más tarde su primera publicación. Esta primera etapa de la trayectoria científica de Cajal ha sido, generalmente, obviada, toda vez que su dedicación de modo continuado a la histología no se produjo hasta el otoño de 1885, siendo catedrático de anatomía en Valencia. En este sentido, la bibliografía de carácter más o menos panegírico que se ha ocupado de su figura ha contribuido en gran medida a minimizar en la mayoría de los casos este decisivo período de su carrera científica. En este trabajo pretendemos, pues, contribuir a paliar esta laguna de la historiografía cajaliana, recuperando en primera instancia el mencionado ejercicio con el cual Cajal se graduó como doctor en 1877 y, subsiguientemente, los
primeros ensayos micrográficos que, a raíz de la redacción de su memoria emprendió a lo largo de los tres años siguientes y que se tradujeron en su primera monografía publicada.

Palabras clave: Cajal;inflamación;doctorado;histología;aprendizaje

 

El tratado sobre los críticos de Nicolás Monardes 149-164
Florentino Fernández González, Luis Ramón-Laca Menéndez de Luarca 

Resumen: Se ofrece por vez primera la traducción al castellano, con notas, de un texto poco conocido sobre los cítricos del médico sevillano Nicolás Monardes, acompañándose ésta de la edición crítica del texto original en latín, cuya primera impresión se llevó a cabo en Sevilla hacia 1540. La importancia de este texto radica en que en él se señala ya el carácter híbrido de los cítricos, hecho no demostrado hasta finales del siglo XX.

Palabras clave: cítricos cultivados;carácter híbrido;Nicolás Monardes

Las Obras de Albeyteria de Martín Arredondo 165-180
Francisco Teixidó Gómez, Jesús Teixidó Gómez 

Resumen: En este trabajo analizamos las Obras de Albeyteria de Martín Arredondo, probablemente el albéitar más importante del siglo XVII español y auténtico exponente del galenismo aplicado a la medicina animal. El texto estudiado es desigual en muchos aspectos, se dan cita autores clásicos y modernos ya sean filósofos, historiadores, médicos, albéitares, y hay pasajes de gran interés científico, filosófico, de erudición, etc., explicados de manera sencilla o engorrosa, con precisión o con digresiones que no hacen al caso, con rigurosidad científica o sin ella. En su obra, la biología y patología equinas, la historia de la albeitería y un gran número de facetas de la cultura de la época se entremezclan con fantasías, mitología, supersticiones, etc.

Palabras clave: Arredondo;albeitería;siglo XVII;España

 

Ventura Reyes Prósper (1863-1922) y la introducción de la nueva lógica en España 181-210
Luis Vega Reñón 

Resumen: En atención al inadvertido artículo de Reyes Prósper (1891), «La lógica simbólica», examino la fallida introducción inicial de la lógica moderna en medios matemáticos, en España, a finales del s. XIX y principios del XX. La falta de recepción de este tipo suele atribuirse a circunstancias externas o genéricas, desde avatares personales hasta condicionamientos institucionales y culturales de nuestra España académica. Pero, en este caso, también merece atención el trabajo mismo de los llamados «sembradores», i.e. introductores. De paso, apunto algunas consecuencias para el estudio de los fenómenos de recepción. 

Palabras clave: Reyes Prósper;recepción de lógica moderna;s. XIX;España

 

La influencia de la Alquimia medieval hispana en la Europa moderna 211-230
Miguel López Pérez 

Resumen: Los textos pseudolulianos de paracelsistas alemanes en España concretan los años del paracelsismo peninsular. Dichos textos, y algunos más, estaban influenciados por otros anteriores, como los del propio Lulio, Arnau de Vilanova y Juan de Rupescissa, por lo que dichas ideas hicieron un viaje de ida y vuelta y la Alquimia hispana medieval influenció directamente a la europea.

Palabras clave: alquimia medieval;España;parcelsismo

 

La sangría en el Liber de Arte Medendi (1564) de Cristóbal de Vega (1511-1537) 231-252
Justo Hernández 

Resumen: En este artículo se ha estudiado el interesante y significativo capítulo sobre la sangría, incluido en el tratado de medicina titulado Liber de arte medendi (1564) de Cristóbal de Vega (1510-1573). Su doctrina, sobre todo en lo que atañe al morbus lateralis, sigue la de la mayoría de los autores del quinientos pertenecientes al humanismo médico: sangría abundante en la flexura del codo del brazo homolateral. Además de recoger las aportaciones anatómicas de Vesalio sobre el árbol venoso, Vega polemiza sobre ciertos aspectos controvertidos con los médicos coetáneos Argenterio y Fuchs. A pesar de su fidelidad al galenismo, Vega muestra algunas discrepancias prácticas relativas a su uso en niños y embarazadas y a su aplicación hasta el desvanecimiento.

Palabras clave: Cristóbal de Vega;sangría;siglo XVI;España

 

Vivir y morir en Madrid: la vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña (1874-1923) 253-276
Rafael Huertas 

Resumen: Se analiza el papel de la vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña en el tránsito del siglo XIX al XX. A través de los informes y demás aportaciones de higienistas y médicos sociales, se pone de manifiesto cómo la vivienda insalubre en Madrid incidió de manera negativa en la mortalidad y morbilidad de sus habitantes, siendo motivo de preocupación de médicos, urbanistas y políticos. Se apunta, asimismo, de qué manera el problema de la vivienda insalubre pasa a formar parte de la llamada cuestión social y las propuestas de intervención que, siempre en el marco de los principios de la higiene liberal, intentó aunar actuaciones de salud pública y de política urbanística.

Palabras clave: Madrid;vivienda insalubre;salud pública;siglos XIX-XX

 

Ensayo - Reseña

Cerebro y evolución 277-282
Raquel Álvarez 

La salud en la España medieval 283-288
Bertha M. Gutiérrez Rodilla 

Un texto desconocido del botánico Baltasar Boldo 289-294
Francisco Javier Dosil Mancilla 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com