a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia Nº 55
 

Nombre de la Revista: Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia
Número de Sumario: 55
Fecha de Publicación: 2003 / 2
Páginas:
Sumario:

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LV - Nº 2  (Año 2003)

Más información/Texto completo en   http://asclepio.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dossier:  Historia, lengua y ciencia: un encuentro necesario


Sumario

Dossier

Presentación: La historia de los textos científicos en la mirada del filólogo y del científico 3-6
J. M. Blecua, J. Gutiérrez Cuadrado, J. A. Pascual
 


La historia del lenguaje científico como parte de la historia de la ciencia 7-26
Bertha M. Gutiérrez Rodilla 

Resumen: Con este trabajo queremos llamar la atención acerca del hecho de que el lenguaje es uno de los pilares fundamentales sobre los que asienta la actividad científica; de ahí que su estudio, realizado desde una perspectiva histórica, deba ser atendido en el marco general de la historia de la ciencia. Analizamos, además, las distintas formas en que tal estudio puede llevarse a cabo utilizando como punto de partida los seis elementos clave del acto lingüístico.

Palabras clave: historia del lenguaje científico; historia de la comunicación científica; elementos del acto lingüístico


Aproximación al léxico de la ciencia aplicada en el Renacimiento hispano 27-42
M.ª J. Mancho Duque 

Resumen: En este trabajo se enfoca el surgimiento del vocabulario especializado en el campo de la ciencia aplicada durante el período del renacimiento español. Se analizan algunas de las principales características desde los planos gráfico-fonético, morfológico y semántico, de las que se aportan ejemplos concretos, y se recogen testimonios de préstamos procedentes, tanto de lenguas clásicas, como de otras de prestigio cultural en la época.

Palabras clave: Renacimiento; léxico; tecnicismos; grafías; derivación; parasíntesis; sufijación; prefijación; composición; especialización semántica; metáfora; préstamos léxicos


Si no lo cultivas, sácalo de la mina 43-66
Alegría Alonso González 

Resumen: La transferencia de tecnología minera entre Hispanoamérica y España no ha quedado reflejado en nuestras obras lexicográficas. Un análisis de estas últimas revela que el corpus actual de términos marcados como Min es escaso en su numero y arbitrario en su selección, si lo comparamos con la realidad de uso en los textos mineros que dan cuenta de la lengua utilizada en los enclaves mineros hispanoamericanos. La revisión de estos tecnicismos en las distintas ediciones del Diccionario Académico y en diversas obras especializadas nos permite un primer acercamiento a la historia de la terminología minera.

Palabras clave: tecnología minera; Hispanoamérica; España


La competencia terminológica: causas lingüísticas en el auge del término sosa y el declive de barrilla en los siglos XVIII y XIX 67-92
Lidia Sala Caja 

Resumen: Desde la Edad Media las cenizas de las plantas solían emplearse en toda Europa en la elaboración del jabón y del vidrio. Estas cenizas eran conocidas con diferentes términos derivados de los vegetales empleados y la cualidad del producto. En España la sosa y la barrilla eran las más extendidas. Debido a la reconceptualización de sus referencias iniciales, ambas denominaciones sufrieron considerables cambios semánticos durante los siglos XVIII y XIX. El propósito de este artículo es observar estos cambios subrayando los factores intralingüísticos.

Palabras clave: Edad Media; botánica; sosa; barrilla; siglos XVIII y XIX

La química y la lengua española en el s. XIX 93-118
Cecilio Garriga 

Resumen: El léxico de la química registra un cambio importante a partir del último cuarto del siglo XVIII. La traducción de la Nueva nomenclatura química conlleva la llegada de los nuevos términos al español. En este estudio se explican y ejemplifican las tensiones que la llegada de nuevos términos provoca en el sistema léxico. Todo ello teniendo en cuenta los últimos datos proporcionados desde la historia de la ciencia.

Palabras clave: español; química; diccionario; lenguas de especialidad; léxico


Los ejemplos de las técnicas decimonónicas: el ferrocarril 119-134
Francesc Rodríguez Ortiz 

Resumen: Los lenguajes de especialidad han sido tratados, en los últimos años, desde un punto de vista filológico. No obstante, su análisis se ha planteado principalmente desde disciplinas terminológicas, con el objetivo de delimitar y unificar en el presente el corpus léxico de una rama específica del saber. En algunas ocasiones, su estudio se ha centrado en su posible caracterización teórica, en relación con el lenguaje común o con otros lenguajes. Ambas perspectivas, entendidas como intentos por delimitar cuantitativa y cualitativamente determinadas parcelas del léxico, no han incidido en demasía en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, en el trazado de un itinerario histórico-lingüístico de la adopción y desarrollo de un grupo de términos comunes a una ciencia, a una técnica o a una profesión, con los textos en la mano; en segundo lugar, en la necesidad de establecer las relaciones que existen entre lengua, cultura y sociedad en los momentos de aparición y evolución de un lenguaje de especialidad. Por tanto, esta vertiente une el lenguaje con la historia de las ciencias y de las técnicas, sin restringir en ningún momento la explicación de los hechos lingüísticos al ámbito filológico. Este es el objetivo de este artículo: analizar y exponer exhaustivamente el proceso de introducción y desarrollo del léxico del ferrocarril en el español, teniendo en cuenta los documentos originales, la historia de los términos y el transcurrir paralelo de los mismos respecto a la evolución técnico-científica de nuestro país en materia ferroviaria.

Palabras clave: léxico; terminología; ferrocarril; vocabulario


El léxico de la fotografía en los textos del siglo XIX en España 135-158
Raquel Gállego Paz 

Resumen: La fotografía es una técnica de gran difusión cuyo aparato léxico es fundamentalmente neológico. En el presente estudio se muestra la evolución del léxico de la fotografía en español desde sus inicios a la fotografía en color, a través de los textos fundamentales en la divulgación de esta técnica, contrastándolo con su asentamiento en los principales diccionarios del español del siglo XIX.

Palabras clave: fotografía; diccionario; siglo XIX; España


La terminología enológica del español en el s. XIX 159-172
Francisca Bajo Santiago 

Resumen: La incorporación de la ciencia a la elaboración de vinos influye en el corpus léxico de la lengua española. Se crea una serie de términos que dan respuesta a las necesidades expresivas de la nueva ciencia vinícola. Este estudio analiza la terminología de la enología en el siglo XIX.

Palabras clave: enología; terminología; siglo XIX

 

Estudios

Los hospitales militares en la isla de Cuba durante la guerra de 1895-1898 173-200
Bonifacio Esteban Marfil 

Resumen: n este artículo se analiza la creación y desarrollo de la red sanitaria de enfermerías, clínicas y hospitales militares que el Cuerpo de Sanidad Militar puso en funcionamiento durante la guerra de Cuba entre los años 1895 a 1898. La gran cantidad de enfermos originó que muchos de estos centros sanitarios acogieran un mayor número de pacientes que aquel para el que estaban inicialmente diseñados, y que se instalaran en edificios y locales que muchas veces no reunían las condiciones técnicas e higiénico-sanitarias adecuadas.

Palabras clave: sanidad militar; guerra de Cuba; asistencia médica; siglo XIX


Ignacio Pusalgas, un médico romántico del siglo XIX 201-230
Armando García González
 

Resumen: Ciencia, historia y literatura están presentes en la vida y obra de Ignacio Pusalgas. Doctor en Medicina, en 1832, enseñó por tres décadas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Sin embargo, es un desconocido prácticamente para la mayoría de la gente. Este artículo analiza algunos aspectos de su pensamiento científico y cómo enlazó estos temas: moral, religión, novela, higiene, anatomía, epidemia, etc.

Palabras clave: anatomía; higiene; Ignacio Pusalgas; siglo XIX


La antorcha de Cupido: eugenesia, biotipología y eugamia en Argentina, 1930-1970 231-256
Marisa A. Miranda 

Resumen:  El objetivo de este trabajo es demostrar, valiéndonos del análisis de la regulación normativa de la institución matrimonial, la fuerte carga de coercitividad que caracterizó a la Eugenesia argentina y a su reformulación «derechizada», hacia los años 30, mediante la adscripción de intelectuales fuertemente influyentes en la política local a la Biotipología, «ciencia» sistematizada por el médico fascista italiano Nicola Pende y adoptada también en la España franquista por el psiquiatra militar Antonio Vallejo Nágera. Coercitividad que siendo legalmente instrumentada para legitimar políticas de clasificación, jerarquización y exclusión es historiográficamente relativizada, al atribuirse a la influencia católica una función moderadora de las formulaciones eugénicas autoritarias, normalmente identificadas bajo el rótulo de «anglosajonas». Veremos, por el contrario, que la «Eugenesia latina» no representó una modalidad suavizada de las políticas de «mejora de la raza» orquestadas desde comienzos del siglo XX en Estados Unidos y luego en la Alemania nazi, sino que constituyó el fundamento teórico de un análogo delirio pseudocientífico encabezado por Mussolini y rápidamente institucionalizado en un país de Sudamérica.
Palabras clave: eugenesia; biopatología; eugamia; Argentina


Las experiencias de José Celestino Mutis sobre el uso del guaco como antiofídico 257-280
Adriana María Alzate Echeverri 

Resumen: Este artículo busca explorar el germinal proceso de validación y de legitimación de un saber indígena con fines terapéuticos. Se trata de una corriente práctica curativa tradicional: la «cura» contra la mordedura de serpiente mediante la inoculación del zumo de una planta llamada guaco. Participan en este proceso varios representantes de la élite cultural neogranadina, pregoneros de la razón ilustrada en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII.

Palabras clave: terapéutica; José Celestino Mutis; guaco; Nueva Granada; siglo XVIII

 

Ensayo - Reseña

Starobinski, historia de la ciencia y pasado de las palabras, por Mauricio Jalón 281-294
Mauricio Jalón 

Leonardo da Vinci: de la anatomía a la pintura 295-302
María Bolaños 

 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com