Sumario:
Serie Geográfica
Universidad de Alcalá - Servicio de Publicaciones
Nº 10 - 2001/2002 Más información / TEXTO COMPLETO
------------------------------------------------------------------------------------------------
Tecnologías geográficas para el desarrollo: Experiencias de aplicación en América Latina
S • U • M • A • R • I • O
9. Presentación Emilio Chuvieco Salinero y María de los Ángeles Díaz Muñoz
Serie Geográfica - N°. 10-2002 : 11-26 Tercer mundo, desarrollo, desastres y tecnología. Una mirada desde la geografía. Ignacio Alonso Climent Centro de iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)
Resumen: El estudio explora las causas que subyacen a los desastres "naturales" en el Tercer Mundo. Identifica a la vulnerabilidad -política, educativa, económica, social, etc.- como el principal agente de ocurrencia e intensidad de la catástrofe. Ello explica lo inapropiado de su calificación de "natural", expresión oportunista que obvia el conflicto social origen del desastre y fomenta una cultura de resignación. Mediante un repaso a la terminología, nos acercaremos a los riesgos y sus causas desde la comprensión de los patrones de vulnerabilidad humana, reconociendo en la pobreza, no en el mero fenómeno físico, el ingrediente principal del Riesgo. Criticaremos el discurso y práctica dominante de una aproximación tecniflcada mayoritaria desde las ciencias de la tierra o fisicalistas, predominante en el escenario de los desastres. Observamos cómo la "tecnificación" de causas y soluciones no considera el sustrato político que subyace a la vulnerabilidad y cuan útil está resultando en la consolidación de los modelos de desarrollo tradicionales, intensivos en la explotación peligrosa de los recursos. Se propone a la Geografía como lugar de encuentro de las diferentes disciplinas en términos de desarrollo sostenible y diálogo social. Palabras clave: Desastres, riesgos, desarrollo sostenible, vulnerabilidad, catástrofes, pobreza, Tercer Mundo, PVD, desarrollo.
Abstract: The study explores the causes that underlie "natural" disasters in the Third World. It identifies the political, educative, economic and social vulnerability as the main agent of occurrence and intensity of the catastrophe. This fact shows that the qualification of the catastrophes as "natural" is an opportunistic expression that does not recognize the social conflict origin of the disaster and promotes a culture of resignation. By means of a review to the terminology, we will approach the risks and its causes from the comprehension of human patterns of vulnerability, recognizing in the poverty, not in the mere physical phenomenon, the main ingredient of the Risk. We will criticize the dominant discourse and practice of the Earth and physical sciences approach that predominóte in the disasters scenario. We observe how the technology driven causes and solutions does not consider the political background that underlies the vulnerability and how useful it is for the consolidation of traditional models of development, intensive in dangerous exploitation of resources. Geography is proposed as place of encounter of different disciplines in terms of sustainable development and social dialogue. Key Words: Disaster, risks, sustainable development, vulnerability, poverty, Third World.
--------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002 : 27-41 El análisis de la vulnerabilidad en la cartografía de riesgos tecnológicos. Algunas cuestiones conceptuales y metodológicas. María de los Ángeles Díaz Muñoz - Concepción Díaz Costino Departamento de Geografía / Universidad de Alcalá
Resumen: En este artículo se realizan unas consideraciones generales sobre la dimensión geográfica de la vulnerabilidad en el análisis de riesgos. Se presentan algunas medidas de este concepto utilizadas en la cartografía de riesgos tecnológicos mediante Sistemas de Información Geográfica. Por último, se revisan sus posibles aplicaciones en la planificación de emergencias y ordenación del territorio. Palabras clave: Riesgos tecnológicos, cartografía de riesgos, vulnerabilidad, aplicaciones de los SIG.
Abstract: This arricie begins with some general comments on the geographical dimensions of the vulnerability concept, as used in risk analysis literature. The vulnerability indicators commonly applied in risk cartography with GIS are presented. Finally, we examine vulnerability cartography applications like emergence planning and land management. Key words: Technological risks, risk cartography, vulnerability, GIS applications
-------------------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002 : 43-54 Tecnologías de análisis territorial: experiencias de aplicación en investigaciones sobre desarrollo sostenible. Experiencia venezolana en la aplicación de nuevas tecnologías de análisis territorial en el Ministerio del Ambiente (MARN). Rosa Corina García MARN-DGPOA-Egresada del Programa de Doctorado Cartografía-SIG-Teledetección. Universidad Alcalá de Henares, 1998
Resumen: Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de Teledetección constituyen herramientas importantes dentro de las actividades de gestión ambiental y planificación del territorio. Con el empleo de ellas, es posible resolver cuestiones relacionadas con la asignación de actividades en un territorio, considerando la aptitud del medio, tanto en términos físico-naturales como socioeconómicos. Los SIG y la Teledetección son herramientas de uso cada vez más frecuente debido a que otorgan rapidez, precisión y validez a los resultados. Debido al auge y aplicabiiidad actual, es necesario ¡a capacitación de recursos humanos en estas técnicas, para que el esfuerzo realizado representado en la formación de personal, adquisición de equipos y programas justifique la inversión efectuada. En ello destaca el rol desempeñado por Programa de Doctorado Cartografía, SIG y Teledetección dictado por la Universidad Alcalá de Henares en España, en la formación de profesionales provenientes de Europa, América y África. Asimismo, en este documento se presentan ejemplos de ¡a experiencia venezolana en la aplicación de estas tecnologías, en concreto sobre el uso de los SIG en el ámbito de la ordenación del territorio en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y la expectativa hacia futuras aplicaciones en el contexto de investigaciones sobre desarrollo sostenible. Palabras clave: SIG, Teledetección, Gestión Ambiental, Capacitación de recursos humanos, Planificación territorial, Desarrollo sostenible.
Abstract: Geographical Information Systems (GIS) and satellite remote sensing techniques become important tools within environmental management activities and territorial planning. With both of them it is possible to solve questions dealing with allocation of human activities, considering land aptitude in physical, social and economic aspects. GIS and satellite remote sensing are more used tools everyday since they provide speed, precision and valid results. Due to the actual applicability of them, it is necessary to prepare new human resources whit these skills in order of the realized effort brings new professionals, equipment acquisition and programs justifying the investment done. In this matter is relevant the role of the Doctoral Program on Cartografía, SIG y Teledetección teach at the Universidad Alcalá de Henares in Spain, to form professionals coming from Europe, America and Africa. Also, this paper presents some examples about Venezuelan experience on applying these technologies, particularly on the use of GIS to order territories according the polices of the Ministry of the Environment and Natural Resources and also in future applications in research on sustainability and development context. Keywords: Geographical Information System (GIS), Satellite remote sensing, Environmental management, Human resource capability, Territorial planning, Sustainability development.
------------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002:55-76 Empleo de la teledetección en el análisis de la deforestación tropical: el caso de la reserva forestal de Ticoporo (Venezuela). Emilio Chuvieco, Javier Salas y Enrique Meza (Departamento de Geografía - Universidad de Alcalá) y Franklin Vargas (Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales-Escuela de Geografía - Mérida.Venezuela)
Resumen: En este trabajo se ensaya una metodología sencilla de análisis multiternporal para el seguimiento del proceso de deforestación en la Reserva de Ticoporo, Venezuela. Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado una serie de fotografías aéreas (año 1962) y cuatro imágenes de satélite, procedentes de diversos sensores de alta resolución espacial (Landsat MSS y TM y SPOT-HRV), de los años 1972, 1989, 1993 y 1997. De la fotointerpretación del primer documento se obtuvo un mapa de formaciones de vegetación, que posteriormente se reagrupó a dos únicas categorías, zonas forestales y agrícolas. Las imágenes se clasificaron en estas mismas categorías mediante el establecimiento de umbrales de sus respectivos índices de vegetación (NDVI). Se realizó una tabulación cruzada de cada par de imágenes clasificadas de fechas consecutivas (1962-1972, 1972-1989, 1989-1993, y 1993-1997), así como de la primera y última fecha, para extraer las zonas de cambio y las estables durante ese intervalo de tiempo. La deforestación experimentada en esta zona puede cifrarse en unas 80.000 ha, lo que supone el 60% del área de estudio. La técnica se mostró de gran utilidad para el seguimiento de este fenómeno, pudiendo ser utilizada por los órganos de gestión para paliar los efectos negativos asociados a los procesos de deforestación. Por último, se lleva a cabo un sencillo análisis de la evolución del patrón espacial del área de estudio en ese periodo. El análisis de los cambios experimentados en las manchas (patches) del área de estudio, contabilizando el número de polígonos, su densidad, tamaño promedio y diversidad, muestran una tendencia al aumento de la diversidad espacial (mayor fragmentación, pues el espacio original se parcela), pese a la pérdida de diversidad vegetal (reducción de las cubiertas forestales). Palabras Clave: Teledetección; Análisis multitemporal, Detección de cambios, Deforestación.
Abstract: This study presents a simple multi-temporal analysis methodology to monitor the deforestafion process in the Tipocoro Reserve (Venezuela). A series of air photos (1962) plus four satellite irnages from 1972, 1989, 1993 and 1997 were used. A vegetation type map was obtained from photointerpretatlon, which was later reclassified into just two categories: forests and crops. The satellite images were also classified into these two same categories by establishing thresholds for each of their vegetation indices (NDVI). A cross tabulation was carried out for each pair of classified images in chronological order (1962-1972, 1972-1989, 1989-1993, and 1993-1997) plus a pair corresponding to the first and last date (1962-1997), in order to determine changes during this time period. The total deforestation can be estimated in approximately 80,000 ha, which accounts for 60% of the study area. The method used proved to be very useful for deforestation monitoring purposes and can be implemented by forestry management officials to control its effects. Finally, a simple analysis was carried out to study the spatial trends in the study area throughout this period. Changes in the study area's paiches were analysed taking into account the number of polygons, density, average size and diversity. Resuits showed that spatial diversity increased (higher fragmentations, since the original area is parceled out), in spite of the decrease in vegetation diversity resulting from losses in forested cover area. Key Words: Remote sensing, Multitemporal analysis, Change detection, Deforestation.
---------------------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002: 77-93 Experiencias metodológicas en tomo a la iocaiización de un confinamiento de residuos en México. Sergio Franco Maass Profesor Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial - Facultad de Planeación Urbana y Regional - Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen: Este trabajo describe los esfuerzos de investigación en torno al desarrollo de metodologías para la localización de centros de gestión de residuos peligrosos en México. El primer planteamiento metodológico permitió integrar, dentro del ambiente de un Sistema de Información Geográfica, una serie de procedimientos de evaluación con base en criterios normativos, ambientales y de eficiencia espacial. Dicho planteamienio posibilitó obtener y evaluar un conjunto de soluciones de localización para el Valle de Toluca y, sobre todo, determinar la viabilidad de la metodología propuesta. Tomando esto en consideración, emprendimos un nuevo proyecto de investigación basado en los principales aspectos metodológicos pero incluyendo nuevos procedimientos de análisis relacionados con la equidad espacial. Esto nos permitió determinar alternativas para la localización de instalaciones no deseables en la Zona Poniente del Estado de México. Aunque nuestros esfuerzos de investigación han tenido un importante impacto en el ámbito académico, son casi desconocidos por los tomadores de decisiones. Este es un aspecto que intentamos corregir. Palabras Clave: Modelos de localización-asignación, justicia espacial, residuos.
Abstract: This paper describes our efforts in developing a methodology for the location of facilities for the management of dangerous wastes in Mexico. The first methodological scope allowed us to integrate, into a Geographical Information System environment, a series of procedures for the evaluation of normative, environmental and efficiency criteria. With the application of the procedures to the región of the valley of Toiuca, we could determine a series of solutions and the viability of the proposed methodology. Taking this into consideration, we undertook a new research project based on the main aspects of the methodology but including new procedures related with the evaluation of the spatial equity. This allowed us to determine a series of alternatives for the location of undesirable facilities in the west zone of the State of Mexico. Although our research efforts have had an important impact in the academia field, they are almost unknown by the decision makers. This is an aspect we are trying to correct. Keywords: Location-allocation models, spatial equity, waste management.
--------------------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002:95-108 Los retos de afrontar la sistematización de datos sobre el crecimiento urbano: el atlas de producción de suelo urbano de la ZMG; un trabajo interdisciplinario.
Heriberto Cruz Solís y María del Pilar Palomar Anguas Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara - México
Edith Jiménez Huerta Instituto de Estudios Económicos y Regionales del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas. Los Belenes - Zapopan - Jalisco - México
Adriana Fausto Brito Centro de Estudios Metropolitanos. Departamento de Teorías e Historia del CUAAD Huentitánel Bajo - Guadalajara - Jalisco - México
Resumen: En el transcurso de las tres últimas décadas, desde 1970 hasta 2000, la ciudad de Guadalajara y su área conurbada han experimentado una gran actividad inmobiliaria que ha dado lugar a una transformación importante en su morfología urbana. Durante esta etapa, la metrópoli tapatía ha experimentado el proceso de mayor crecimiento en toda su historia, alcanzando una gran extensión por el valle de Atemajac. Sin embargo, el proceso urbano que se ha producido en estos años se ha manifestado como precipitado, desarticulado, desequilibrado y carente de una adecuada planificación; esto es, incongruente con el desarrollo de la ciudad más importante en el occidente de México y la segunda del país. Este proceso, presidido por la especulación inmobiliaria tanto en el suelo privado como en el epdal fue configurando la zona metropolitana de Guadalajara que hoy encontramos y que en el desarrollo del trabajo denominado "Atlas de Producción de Suelo urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara" nos hemos propuesto mostrar. Nuestro objetivo se encamina a conformar una base de datos sistematizada y de fácil actualización que integre las principales variables que caracterizan los procesos de incorporación de suelo rústico a usos urbanos en los cuatro municipios que conforman el área conurbada de Guadalajara: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque yTonalá. La introducción de las nuevas tecnologías para la captura, análisis y representación de la información en este trabajo de investigación ha resultado ser una tarea difícil debido, entre otras cosas, a la falta de un adecuado financiamiento para los trabajos de investigación, dificultad para adquirir la información debido a la centralización que ejerce el Estado sobre los municipios, y el reducido número de especialistas que manejen las tecnologías de la información geográfica de manera adecuada, tanto en las dependencias de gobierno como en las instituciones educativas. Palabras Clave: Atlas, crecimiento urbano, SIG, área metropolitana, sistematización de datos, fraccionamientos irregulares, promotores inmobiliarios, planeación urbana.
Abstract: In the course of the lasf three decades, from 1970 to 2000, the Metropolitan Zone of Guadalajara in the Atemajac Valley has doubled in size. However, the growth of the city has been hurried, disarticulated, unbalanced and devoid of properplanning: which is incongruous for the development of the most important city in the West of Mexico and the second largest in the country. The haphazard growth of the city has been dominated by real estate speculation in both privately owned land and in ejido land held in trust by the people who live there. We have set out to showhow the shapeless city got to be the way it is by drawing up an Atlas of Land Use in the Metropolitan Zone of Guadalajara, which specifies how rustic land has been brought into urban use in the four main municipalities of the city: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque and Tonalá. The Atlas is a digital data base which can be periodically updated, and the remaining four municipalities can be included in due course. The introduction of new technologies for the capture, analysis and representation of the data tumed out to be a hard task for various reasons. There was a lack of suitable financing for the research, and it was difficult to obtain clear data (in one case, any data) due to the centralized influence of the Federal Government in previous years. Also the number of specialists qualified to handle geographical information systems was insufficient, whether in government offices or in educational establishments. Keywords: Atlas, urban growth, GIS, metropolitan area, data systematization, irregular settlements, property developer, urban planning.
---------------------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002 : 109-119 Propuesta para una cartografía de peligrosidad geológica asociada a los movimientos de ladera en el noroeste de Nicaragua. Joan Manuel Vilaplana: Raiman Pallás; Marta Guinau; Ester Folgás y Xavier Alemany Dpto. de Geodinámica i Geofísic - Universitat de Barcelona
Angélica Muñoz Centro de Investigaciones Geocientíficas (CIGEO-UNAN Managua)
Resumen: Una gran parte del impacto socioeconómico que generó el Huracán Mitch en Nicaragua fue debido a la ocurrencia de fenómenos geomorfológicos (deslizamientos e inundaciones), el estudio de los cuales aporta valiosa información para la evaluación del riesgo natural de las zonas afectadas. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar y zonificar la peligrosidad geológica (grado de amenaza) de determinadas laderas del NO de Nicaragua. A partir de la fotointerpretación de las imágenes preMitch y posMitch, del reconocimiento de campo y entrevistas a la población y a las alcaldías, se ha realizado una cartografía de fenómenos (movimientos de ladera) a escala 1:10.000. También se ha elaborado una cartografía de zonas susceptibles a la rotura. Combinando el mapa de fenómenos con el de susceptibilidad y relacionándolos con la tipología y los datos de ocurrencia de los movimientos, se ha desarrollado una metodología sencilla para la evaluación y zonificación de la peligrosidad geológica a escala local. Palabras Clave: Corrientes de derrubios, Susceptibilidad al deslizamiento, Evaluación de la Peligrosidad, Zonificación de la Peligrosidad.
Abstract: Geomorphological processes (landslides and floods) generated the main social and economical impact in Nicaragua during the Hurricane Mitch event. The study of these processes provide good information for assessing the natural risk on the areas affected. The principal aim of this work is to provide a geological hazard assessment of selected slopes in the NW part of Nicaragua. Analysis of aerial photographs (pre- and post-Mitch sets), collection of data in the field, and enquiries to municipal authorities and locals, allowed us to generate a landslide map at 1:10.000 scale. In addition, a susceptibility map was produced by using the measured slope angles at landslide heads. Taking into account the typology and activity degree of landslides, and the combination of both documents (landslide and susceptibility maps), we developed a simple methodology for hazard zoning and evaluation at a local scale. Key Words: Debris Row, Landslide Susceptibility, Landslide Hazard Assessment, Hazard zoning.
---------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002: 121-130 ¿Dónde localizar hospitales públicos? Las nuevas tecnologías SIG como herramientas de apoyo a la planificación territorial. Un caso de estudio aplicado a la Provincia del Chaco - Argentina. M. Liliana Ramírez Dpto de Geografía - Fac de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste - Argentina
Resumen: En este trabajo se muestra uno de los aportes que pueden brindar los SIG a la planificación del territorio: 'la localización óptima de los equipamientos sociales". En áreas subdesarrolladas como es la que aquí estudiamos se hace totalmente imprescindible ubicar los establecimientos sociales según el criterio de justicia socio-territorial para evitar que una distribución territorial injusta profundice las graves desigualdades sociales a las que se encuentra sometida la población. Herramientas de esta naturaleza permiten fundamentar y escoger decisiones más acertadas con miras a paliar las inequidades espaciales. Palabras Clave: SIG, Justicia Espacial, Modelos de Localización-Asignación, Chaco, Argentina, Hospitales.
Abstract: This paper shows how GIS contributes to aid territorial organisation -"the optimal location of social equipments." In underdeveloped areas as the one under study, it is absolutely necessary to place social buildings according to the criterion of socio-territorial justice to try to decrease serious social inequalities. Tools of this kind let us make both informed and suitable decisions to palliate spatial inequities. Key Words: GIS, Spatial Justice, Models Location-Allocate, Chaco, Argentina, Hospitals.
-------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°. 10-2002: 131-142 Contribución de los SIG para la determinación de áreas vulnerables a sufrir accidentes de tránsito en la ciudad de Resistencia (Chaco-Argentina). Ana María Foschiatti; Amalia Lucca; Liliana Ramírez y Celmira Rey Profesores / Investigadores del Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste - Argentina.
Osvaldo Cardozo; Mariana Solari y Miguel Ángel Casal Alumnos becarios/colaboradores en el Proyecto de Investigación
Resumen: En la actualidad el crecimiento acelerado de la ciudad de Resistencia, el incremento del parque automotor, sumado a los estilos de vida de ¡a población contribuyen a aumentar el riesgo de sufrir accidentes de tránsito en la vía pública reconociendo a éstos como una de las nuevas epidemias urbanas denominadas "enfermedades sociales". Con este trabajo se pretende diagnosticar áreas más vulnerables al riesgo de sufrir accidentes de tránsito dentro de la ciudad, utilizando para ello la tecnología SIG que permite realizar un análisis espacial o territorial del fenómeno estudiado. Sus resultados quedarán al servicio de los organismos involucrados en la toma de decisiones en lo que hace al tránsito, los accidentes y la asistencia de las víctimas de los mismos. Palabras Clave: Tránsito, Accidentes, SIG, Servicio Hospitalario, Áreas de riesgo, Chaco, Argentina.
Abstract: At present the rapid growth of the city of Resistencia, the increasing number of cars together with the inhabitants' lifestyle contribute to bring up the risk of traffic accidents, acknowledging them as one of the new urban epidemics or so-called social diseases. In this paper we intend to spot out the most vulnerable areas to traffic accidents within the city using GIS technology, that lets us perform a spatial or territorial analysis of the phenomenon under study. The conclusions and findings will be available to all the institutions and governmental dependencies involved in making decisions on traffic laws and accidents, and aiding traffic accident victims. Key Words: Traffic, Accidents, GIS, Hospital care, Risk áreas, Chaco, Argentina
--------------------------------------------------------------------
Serie Geográfica - N°, 10-2002: 143-163 Las inundaciones en la provincia de Córdoba (Argentina) y las tecnologías de información geográfica: ejemplos de aplicación.
Américo Degioanni Sasia, José Manuel Cisneros y Alberto Cantero Gutiérrez Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto - Argentina
Ana Camarasa Belmonte Dpto de Geografía - Facultad de Geografía e Historia - Universidad de Valencia
Resumen: En este trabajo se presentan tres ejemplo de aplicación de los SIG y teledetección para e! estudio de las inundaciones en el sudeste de la provincia de Córdoba (Argentina). En esta región las inundaciones constituyen el riesgo natural que más afecta al desarrollo sostenido de la región. La conjunción de factores naturales y antrópicos desencadenan recurrentes eventos de inundación, produciendo pérdidas millonarios en una región que depende exclusivamente de la producción agropecuaria. El estudio de este fenómeno mediante las tecnologías de la información geográfica (teledetección y SIG) han proporcionado bases de datos y herramientas de análisis que facilitan la planificación y gestión del riesgo. Palabras clave: Inundación, teledetección, SIG.
Abstract: In this work we present three experiences in the application of GIS and remote sensing to the study of flood in the southeast of Córdoba Province, Argentina. In this region floods are the main natural risk affecting the possibilities for sustainable development. Natural and anthropic factors generales recurrent flood situations, with strong monetary losses in a region whose economy depends on cattle and agriculture. The application of geographic information technologies (GIS and remote sensing) to the study of this phenomenom provides decision makers with accurate planning and risk management tools. Key words: Flood, remote sensing, GIS.
|