Sumario:
Estudios Geográficos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol LXVII - Nº 260 (2006) / doi:10.3989/egeogr.2006.i260
Más información/Texto completo en http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículos
Cartografía catastral en España. 7-34 Manuel G. Alcázar Molina
Resumen: Apoyándose en una somera introducción histórica se presentan los documentos gráficos más destacados empleados en el Catastro español. Acto seguido, y tras analizar el marco legislativo en el que está inmersa, se exponen las principales características de la cartografía catastral española.
Palabras clave: Cartografía; Catastro
El sector cárnico en Asturias. 35-56 Francisco Feo Parrondo
Resumen: El sector cárnico es, tras el lácteo, el más importante del medio rural asturiano. El cese de muchas pequeñas explotaciones lecheras, por tener una cuota reducida, ha propiciado un incremento de la ganadería destinada básicamente a la producción de carne. En este trabajo analizamos las modificaciones recientes en el tipo de explotaciones ganaderas, sus cambios productivos, mercados, industrias cárnicas, mataderos y matanzas caseras, que se están modificando por los cambios legislativos, económicos, de consumo y por el logro de la Indicación Geográfica Protegida “Ternera Asturiana”.
Palabras clave: Sector cárnico; Asturias; explotaciones ganaderas; mercados; industrias cárnicas; calidad
Variabilidad hídrica y edáfica de humedales peninsulares interiores a partir de imágenes Landsat (TM y ETM). 57-78 María Pilar García Rodríguez, María Eugenia Pérez González, Juan José Sanz Donaire
Resumen: En el presente trabajo se han analizado varios humedales del centro de España. Se han observado grandes diferencias entre los datos obtenidos en el trabajo de campo y la información suministrada por algunos satélites medio ambientales. Normalmente, en verano, cuando las lagunas están secas, los humedales estacionales muestran una superficie blanquecina debida a la precipitación de las sales, que contrasta con el color azulado de estos humedales en las imágenes de satélite. Se sugiere que esta aparente paradoja puede ser debida al hecho de que el sensor capta información tridimensional y no sólo la superficie de las lagunas. A veces, en las regiones mediterráneas semiáridas las imágenes de satélite se pueden utilizar para diferenciar los humedales alimentados con aguas subterráneas de aquellos que no tienen contribución de aguas subsuperficiales.
Palabras clave: humedales interiores; teledetección; salinización; aguas subterráneas
Repercusiones territoriales del transporte marítimo y aéreo en la Isla de La Gomera. 79-104 José Ángel Hernández Luis
Resumen: Este trabajo estudia los efectos de la nueva movilidad territorial en la isla de La Gomera. La potenciación del transporte aéreo, con sus repercusiones en el intento de construir una nueva carretera hasta el aeropuerto, o la introducción de fast ferrys para competir con la nueva modalidad aérea, ha derivado en un modelo que compromete las exigencias del Protocolo de Kyoto. Igualmente, el incremento del tráfico marítimo en La Gomera, incide en el planteamiento de un nuevo puerto en Tenerife. Este puerto alejaría aún más el origen y destino final de los pasajeros y mercancías cuando se trasladan al área metropolitana Santa Cruz de Tenerife – La Laguna. Esto tiene sus efectos negativos por cuanto se incrementan las emisiones a la atmósfera o se ocupa más territorio para ampliar las carreteras
Palabras clave: accesibilidad; transporte aéreo y marítimo; eje transinsular de transportes; sostenibilidad
Rasgos climáticos, relieve y vegetación en tierras valencianas a través de la mirada de Cavanilles. 105-140 Juan Antonio Marco Molina
Resumen: Se aborda una interpretación del contenido bioclimático de las Observaciones de Cavanilles (1795-1797) que permite plantear una caracterización de las tierras valencianas en diferentes temples y sus matices. Esta diferenciación resulta de la utilización de especies vegetales (algarrobo y olivo) como indicadores de las condiciones térmicas. Temples y termómetros vivos constituyen un binomio equiparable a termoclimas y plantas bioindicadoras. Paralelismo que adquiere mayor significación cuando se incluyen las reflexiones de Cavanilles sobre los montes, donde son las especies nativas las que indican el temple.
Palabras clave: climatología histórica; fitogeografía; Ilustración; Comunidad Valenciana
El paisaje vegetal de la Sierra de Juan Robre y Jana (Oriente de Asturias). 141-168 Jesús Ruiz Fernández
Resumen: Se estudian las formaciones vegetales existentes en una sierra de altitud media del oriente asturiano. Las características y la distribución actual de dichas formaciones son el resultado de la combinación de factores como el clima, el relieve, los suelos y la secular intervención humana. Por su elevado interés destacan formaciones como los hayedos, los encinares y las saucedas arbustivas. Los bosques mixtos de frondosas planocaducifolias también están bien representados, al igual que los castañedos y los robledales. No obstante las formaciones que más superficie ocupan son los brezales, los helechales, los aulagares y los pastizales, fruto de las prácticas desarrolladas al amparo del sistema de explotación agrario tradicional.
Palabras clave: paisaje vegetal; clima; relieve; suelos; intervención humana; Sierra de Juan Robre y Jana; Oriente de Asturias
De la experiencia europea a la realidad en los países en vías de desarrollo: una propuesta para la comparación de acciones del Programa LEADER con iniciativas brasileñas de desarrollo local en el medio rural. 169-198 Henrique Bruno Schmitt, Eduardo Muscar Benasayag
Resumen: Se propone presentar algunas posibilidades de replicación de la estructura y de los conceptos de la Iniciativa europea LEADER al contexto territorial de los espacios rurales latinoamericanos, haciendo hincapié en la realidad brasileña. La replicación está basada en las experiencias vigentes de ámbito nacional: Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar y Programa Fome Zero (Hambre Cero). Como resultado del estudio del caso brasileño, se sugiere la ampliación del Modelo creado en esta investigación (Modelo de Acciones No Contemplados) a otros territorios latinoamericanos que carezcan de un punto de partida para proponer o actualizar planes de desarrollo local en el medio rural. Se fortalece la pertinencia de dicho estudio por la importante actuación de la Cooperación Europea en Latinoamérica a través de canales de Cooperación Técnica y Ayuda Humanitaria en la actualidad.
Palabras clave: Desarrollo Local; Geografía Rural; Política Agrícola; Análisis Territorial; Cooperación al Desarrollo
Análisis de las consecuencias territoriales del AVE en ciudades pequeñas: Ciudad Real y Puertollano. 199-229 Raúl Serrano de la Fuente, Maddi Garmendia Antín, José María Coronado Tordesillas, Félix Pillet Capdepón, José María Ureña Francés
Resumen: La llegada de una gran infraestructura como el AVE en 1992 a Ciudad Real y Puertollano, ciudades pequeñas tradicionalmente alejadas de los principales corredores de transporte españoles, ha provocado una serie de transformaciones territoriales en ambos núcleos. El artículo trata de descubrir los cambios demográficos, económicos e inmobiliarios a través de datos estadísticos existentes y la comparación, por un lado, con otras ciudades similares españolas que no se han beneficiado aún de esta infraestructura y, por otro lado, con núcleos representativos de la provincia de Ciudad Real. Además, se ha intentado establecer unas pautas de análisis para explorar o predecir los efectos del AVE en otras ciudades pequeñas y medianas parecidas.
Palabras clave: Alta Velocidad Ferroviaria; ciudades pequeñas; datos estadísticos; análisis comparativo; efectos territoriales; Ciudad Real; Puertollano
Instrumentos para el estudio del medio ambiente: métodos para la valoración del coste ambiental. 231-258 José A. Sotelo Navalpotro
Resumen: La Geografía, la Economía,..., las Ciencias Sociales hasta tiempos muy recientes, no se han preocupado del estudio de métodos que valoren económicamente el respeto o la agresión al medio ambiente. En este trabajo se estudian estos métodos, su evolución y situación actual. Tras una breve referencia a los contextos teóricos explicativos que permiten explicar los procesos medioambientales, se establece una base teórica, un método de trabajo y una metodología. También se analizan las posibilidades de los métodos para hacer una Geografía o una Economía en las que se tengan en cuenta este tipo de relaciones. Se acaba con una valoración general sobre la situación de los mismos con diversos ejemplos, pues, a pesar de los avances realizados en este sentido, queda mucho por hacer en diversos aspectos.
Palabras clave: Métodos; Medio Ambiente; costes ambientales; beneficios ambientales
La toponimia urbana de barrios en Castilla y León. 259-281 Sergio Tomé Fernández
Resumen: El objeto del trabajo es la recopilación sistemática y la interpretación geográfica de los topónimos de barrios en las ciudades de Castilla y León, rescatando nombres perdidos y dando sentido a otros que, estando vivos, no son suficientemente valorados como recurso cultural.
Palabras clave: Ciudad; Geografía Cultural; Paisajes Urbanos; Estructura Urbana
Medio siglo de cambios en los centros urbanos españoles. 283-315 M. Antonio Zárate Martín
Resumen: Los procesos de vaciamiento residencial, los fenómenos de polarización social, el debilitamiento de las relaciones de barrio y los cambio funcionales explican situaciones de anomia y proliferación de comportamientos desviados como obstáculos al desarrollo sostenible de los centros urbanos. Los esfuerzos que se realizan desde la planificación urbana y la responsabilidad política para corregir carencias del modelo heredado de ciudad funcional y necesidades de una población que se enfrenta a realidades sociales y económicas nuevas derivadas de la globalización, resultan incompletos si no se potencian estrategias de diversificación funcional, de mejora del tejido residencial y de recuperación de las relaciones de barrio. Hoy, el desarrollo sostenible de los centros urbanos exige más que nunca políticas de cohesión social capaces de garantizar el desarrollo de las personas y permitir niveles de calidad en estos espacios acordes con los de otras zonas de las ciudades y con los logros del estado de bienestar.
Palabras clave: Vaciamiento residencial; polarización social; relaciones de barrio; cambios funcionales; desarrollo sostenible; centros urbanos; globalización
Noticias y Comentarios
La política forestal española en el último cuarto de siglo. 317-339 Pedro F. Alcanda Vergara, Sigfredo F. Oortuño Pérez
Nuevas herramientas cartográficas catastrales. 341-354 Manuel G. Alcázar Molina
Bibliografía
Guerrero Carot, F.J.: El Palencia: nacer y emigrar. La evolución de la población (siglos XVI al XIX). 355-357 Fernando Arroyo Ilera
Hernando, Agustín: El Atlas Geográfico de España (1804) producido por Tomás López. 357-359 Joan Capdevila Subirana
Lignon Darmaillac, S.: Les grandes maisons du vignoble de Jerez (1834-1992). 359-362 Joaquín Bosque Maurel
Morales, G., García-Bellido, J. y Asis, A. de (eds.): Pascual Madoz (1805-1870). Un político transformador del territorio. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento. 362-364 Fernando Arroyo Ilera
Pardo Abad, Carlos J.: Vaciado industrial y nuevo paisaje urbano en Madrid. Antiguas fábricas y renovación de la ciudad. 364-366 Aurelio Nieto Codina
UNESA: El sector eléctrico a través de UNESA 1944-2004. 367-368 Fernando Arroyo Ilera
Zárate Martín, M. A. y Rubio Benito, M.: Geografía Humana. Sociedad, economía y territorio. 368-370 Fernando Arroyo Ilera
Zárate Martín, M. A. y Rubio Benito, M.: Glosario y prácticas de Geografía Humana. 370-371 Fernando Arroyo Ilera
|