a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Estudios Geográficos Nº 263
 

Nombre de la Revista: Estudios Geográficos
Número de Sumario: 263
Fecha de Publicación: 2007
Páginas:
Sumario:

Estudios Geográficos           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Vol LXVIII - Nº 263 (2007)   /   doi:10.3989/egeogr.2007.i263

Más información/Texto completo en   http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario


Artículos

Ubicación espacial de los negocios étnicos en Almería. ¿Formación de enclaves económicos étnicos?   391-415
Ángeles Arjona Garrido, Juan Carlos Checa Olmos 

Resumen: En Almería son cada vez más frecuentes los negocios regentados por inmigrados, se trata de un sistema económico creado por ellos mismos que está transformando el paisaje urbano. Es el resultado de la anterior concentración, en determinadas áreas, de distintas comunidades; la instalación de sus empresas supone la respuesta a una demanda de productos que no están satisfechos en el comercio autóctono y simbolizan, además, la búsqueda de alternativas laborales a la segmentación del mercado de trabajo. En la instalación de los negocios se pueden observar distintas situaciones: podemos hablar de la aparición de economías étnicas como marco general y, a partir de ahí, analizar las minorías intermediarias, los empresarios de enclave ó los enclaves económicos étnicos. En este trabajo, ayudados por la representación gráfica en planos de distintas ciudades de la provincia, planteamos si esta agrupación de negocios es suficiente para la formación de enclaves económicos étnicos.

Palabras clave: economía étnica; contexto de recepción; enclave económico étnico

 

Hacia un nuevo modelo de planificación regional de la inversión pública: El caso del PRISMA de la Comunidad de Madrid.   417-439
Adolfo Cazorla Montero, Ignacio de los Ríos Carmenado, José M. Díaz-Puente, Miguel Salvo Mendívil 

Resumen: El Programa Regional de Inversiones y Servicios de la Comunidad de Madrid (PRISMA) constituye un modelo novedoso de planificación desde el ámbito público basado en el Aprendizaje Social. Bajo este modelo se han coordinado las inversiones del Gobierno Regional y de 178 Gobiernos Locales, convirtiendo a los municipios en sus propios gestores. El modelo queda validado por el unánime respaldo político a nivel regional y local; la continuidad del PRISMA en tres fases sucesivas que abarcan el periodo 1997-2007; y su inclusión en la legislación como instrumento básico para la cooperación de la Administración Regional con los municipios. Sin embargo, la aplicación del modelo presenta algunas dificultades: en relación con la gestión, que – sin las medidas adecuadas– puede verse relegada a un segundo plano; y en relación con el proceso de participación, que –de hacerse de forma automatizada– puede verse diluida con el paso del tiempo.

Palabras clave: Planificación Pública; Aprendizaje social; Desarrollo regional; Desarrollo local; Gestión de proyectos

 

Los emigrantes cualificados del Magreb.   441-463
Juan A. Cebrián, Mohammed Charef, María Isabel Bodega, María Asunción Martín Lou
 

Resumen: También en el Magreb se produce una fuga de cerebros hacia países más desarrollados. En este artículo analizamos la componente europea de ese flujo; más concretamente, el establecimiento de graduados magrebíes en la Unión Europea y, más específicamente, en Francia. Utilizamos como indicadores las estadísticas que la UNESCO y EUROSTAT publican sobre estudiantes extranjeros universitarios en los países de la Unión Europea. Por encima de la media mundial, el Magreb destaca por su proporción de estudiantes en el extranjero sobre total de población estudiantil. Esta situación desemboca en una pérdida considerable de cápital humano magrebí, por el establecimiento de muchos de sus graduados universitarios en los países desarrollados donde cursa sus estudios superiores. En el artículo se analizan también las ventajas de este tipo de situaciones para los países de origen, que se benefician del establecimiento de redes transnacionales de individuos muy capacitados. El punto de vista del análisis es dual, a la vez europeo y norteafricano, subrayando claramente las diferencias que existen entre los dos, más allá de un consenso banal.

Palabras clave: Migraciones norteafricanas a la UE; Emigrantes cualificados; Fuga de cerebros; Perspectivas socio culturales de la migración internacional

 

Movilidad, vivienda y distribución territorial de la población marroquí en Cataluña.   465-496
Andreu Domingo I Valls, Jordi Bayona I Carrasco 

Resumen: Cataluña destaca por ser el principal punto de asentamiento de la población marroquí en España, con una presencia inicial que se remonta a la década de los setenta, representado una de las corrientes migratorias más antiguas y consolidadas. Uno de cada tres marroquíes que residen en España se encuentra en Cataluña, actuando tanto como punto inicial de atracción como de recepción de la movilidad residencial producida en España. Esta población, en Cataluña, se caracteriza en comparación con otras nacionalidades por un mayor asentamiento, con una fuerte dispersión territorial, una mayor representación de núcleos familiares, o una proporción superior de residentes en viviendas de propiedad en comparación a otros colectivos de inserción más reciente. El propósito de este trabajo es trazar una panorámica de ese asentamiento tomando como muestra la difusión territorial, la inserción en el mercado laboral y la estructura familiar y residencial desde 1991 hasta 2006, cotejando esa evolución con el conjunto de la población extranjera.

Palabras clave: Inmigración; población de nacionalidad marroquí; movilidad; Cataluña; asentamiento

 

El Plan de Descongestión Industrial de Madrid en Castilla-La Mancha: una reflexión geográfica.   497-526
Luis Alfonso Escudero Gómez, Emilio José Gómez Gutiérrez
 

Resumen: El Plan de Descongestión de Madrid de 1959 respondía a la necesidad de combatir el proceso de concentración económica y poblacional de la cápital en la mitad del siglo pasado. Establecía una serie de polígonos industriales y residenciales en núcleos castellanos que reorientarían el crecimiento madrileño hacia su periferia. La mayoría de ellos, cinco, se localizaron en la actual Castilla-La Mancha. Sin embargo, la evolución de estos polígonos no se ajustó a lo planificado, ni en el asentamiento industrial ni en el de viviendas. A finales de los 1980 su degradación era elevada, pero suponían reservas de suelo urbanizable a la espera de un momento de reactivación. Con el desarrollo urbano y regional reciente, y en escala diferente según los núcleos, se reciclaron en parques empresariales muy terciarizados y en espacios residenciales periféricos en crecimiento. Forman hoy unidades singulares dentro de la estructura urbana de Alcázar de San Juan, Guadalajara, Manzanares y Toledo.

Palabras clave: Planificación; descongestión; polígono; Madrid; Castilla-La Mancha

 

Evolución geomorfológica, cambios ambientales e intervención humana durante el holoceno en la cuenca alta del Ebro: las tobas de los valles del Purón y Molinar.  527-546
María José González Amuchastegui, Enrique Serrano Cañadas 

Resumen: Evolución geomorfológica, cambios ambientales e intervención humana durante el Holoceno en la cuenca alta del Ebro: las tobas de los valles del Purón y Molinar. El paso del Pleistoceno al Holoceno supuso un cambio ambiental muy marcado de unas condiciones muy frías a otras cálidas, que en las zonas calizas de la cuenca alta del Ebro fueron acompañadas de una intensa karstificación y el relleno tobáceo de los principales afluentes del río Ebro. Posteriormente y coincidiendo con el inicio de la ocupación antrópica del territorio, cesó la precipitación tobácea y los ríos comenzaron a incidir sus cauces hasta generar importantes terrazas. En este trabajo se analiza la evolución de los valles de los ríos Purón y Molinar, se establece su cronología y se plantea la incidencia que la ocupación antrópica del territorio ha tenido en su evolución.

Palabras clave: Tobas; cambio ambiental; antropización; evolución geomorfológica; Holoceno; Alto Ebro

 

Cooperación territorial y gobierno del territorio en Castilla y León.   547-574
María Isabel Martín Jiménez, Luis Alfonso Hortelano Mínguez, Juan Ignacio Plaza Gutiérrez 

Resumen: En el contexto de una nueva cultura territorial, que conlleva y exige asimismo un nuevo gobierno –gobernanza– del territorio, se analizan las experiencias de cooperación desarrolladas en Castilla y León, tanto aquellas vinculadas a la Ordenación del Territorio sensu stricto, como las inducidas por la Política Regional Europea o las promovidas desde la cooperación local. Las iniciativas de cooperación más frecuentes son las mancomunidades, una figura de larga tradición asociada a la prestación de servicios que cada vez con mayor frecuencia se vincula a nuevos objetivos ligados a la gobernanza del territorio y son impulsadas por la administración municipal. Los grupos de acción local constituidos para territorios que desarrollan programas europeos también son numerosos, si bien responden a una exigencia de la Unión Europea. Otras fórmulas de cooperación llevadas a cabo en el marco de la normativa de Ordenación del Territorio o desde las propuestas del desarrollo sostenible y la agenda local 21 tienen una menor trayectoria, si bien contamos con algunos ejemplos significativos.

Palabras clave: Ordenación del territorio; Gobernanza territorial; Iniciativas de cooperación

 

Arbolado urbano, renta y precio de la vivienda en Madrid en el perímetro interior de la M-30 575-593
Pedro Molina Holgado, Ana Belén Berrocal Menárguez
 

Resumen: En este artículo se analizan las relaciones existentes entre el valor económico del arbolado urbano, la renta per cápita y el precio de la vivienda usada en Madrid. El ámbito de estudio abarca todos los barrios situados en el interior del perímetro de la autopista M-30. El análisis se ha centrado en la comparación de las variables citadas, tomando en todos los casos como calle muestra un tipo de vía de sección y morfología específica y en gran medida homogénea, con amplia difusión en Madrid. La ausencia de calles de estas características en cinco barrios ha provocado su no inclusión en el análisis. Los resultados muestran correlaciones positivas débiles o moderados entre las variables socioeconómicas y el precio medio del arbolado. Sin embargo, la correlación aumenta si en el análisis se prescinde de aquellas zonas en las que la actual configuración de las estructuras verdes responde a situaciones económicas diferentes a las actuales.

Palabras clave: arbolado urbano; renta per cápita; precio de la vivienda; Madrid

 

¿Está equitativamente repartida la contaminación sonora urbana? Una evaluación desde el principio de justicia ambiental en la ciudad de Madrid.   595-626
Antonio Moreno Jiménez 

Resumen: Entre los principios de mayor trascendencia para enjuiciar situaciones geográficas o actuaciones (planificación y gestión territorial) el de justicia ambiental está adquiriendo un eco creciente, por su utilidad para propugnar cambios y progresos hacia cotas superiores de equilibrio y bienestar socio-espacial. En línea con tal premisa, en este artículo se desarrolla un análisis orientado a evaluar el grado en que el ruido ambiental urbano excesivo afecta de manera igualitaria o desigual a los lugares donde residen los grupos de altas, medias o bajas rentas en Madrid. Se propone un método que combina varios instrumentos estadísticos, gráficos y sistemas de información geográfica para aproximarse en cierto modo a un “justiciómetro“ acústico-ambiental.

Palabras clave: Justicia ambiental; ruido urbano; sistemas de información geográfica; Madrid

 

Fuentes para la aplicación de la Estrategia Territorial Europea en Castilla-La Mancha.   627-651
Félix Pillet Capdepón, Mª del Carmen Cañizares Ruiz, Ángel Raúl Ruiz Pulpón, Julio Plaza Tabasco, Jesús F. Santos Santos, Héctor S. Martínez Sánchez-Mateos 

Resumen: La aplicación de la Estrategia Territorial Europea (ETE) a la región de Castilla-La Mancha requerirá, en su diseño, contemplar diversas fuentes de análisis territorial. En este artículo se expone cómo abordar la información ofrecida por algunas de estas fuentes, como la Población Vinculada, las Relaciones Interterritoriales derivadas de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos o los territorios LEADER y PRODER. El objetivo es establecer los posibles centros y subcentros que organizan este espacio regional, siguiendo la metodología propuesta por la ETE, en un territorio en el que las experiencias de desarrollo territorial han sido escasas.

Palabras clave: Estrategia Territorial Europea; Castilla-La Mancha

 

La apertura económica regional de China en Asia Pacifico.   653-678
Alfredo Sánchez Muñoz
 

Resumen: El artículo examina los progresos de la economía de China logrados de los últimos años, en particular su influencia en el sureste de Asia Pacífico. En efecto, China la alcanzado una rápida expansión económica desde el momento, en que el gobierno inició una política de reformas a partir de 1978. El objetivo central de este artículo es mostrar la importancia de la economía china apoyada los sus índices macroeconómicos.

Palabras clave: Integración; Desarrollo; Libre Mercado

 

El índice xerocórico. Un indicador geográfico de la sequía pluviométrica (España y Polonia).   679-708
Juan José Sanz Donaire 

Resumen: Frente a algunos índices de sequía, aquí se propone uno de carácter espacial, basado en la superficie del territorio que sufre sequía. Aunque los valores medianos varían de unos países a otros, muestran un sesgo hacia los ámbitos xerocóricos. Se delimitan las sequías leves para la España peninsular en un territorio seco hasta el 69%, moderadas hasta el 84%, severas hasta el 92%, y las restantes son extremas. Los valores para Polonia son bastante semejantes, por lo que el método parece tener cierta validez continental. Finalmente se realiza una clasificación de los meses en 7 clases (llamadas septosectos) que casi coincide con la de las desviaciones porcentuales acumuladas expuestas en otros casos.

Palabras clave: sequía; índices; España; Polonia

 

Noticias y Comentarios

Transformaciones urbanas en Valencia. La Copa del América.  709-724
Mª Jesús Miranda Montero 

Una ventana al clima en la revista española “Estudios Geográficos” (1985-2004).  725-734
Julian D. Vidaillet Rodríguez 

Bibliografía

Bibliografía 735-748
Mª Asunción Martín Lou, Juan A. Cebrián, Francisco Feo Parrondo, Fernando Arroyo, Mª Luisa de Lázaro y Torres 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com