Sumario:
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LVIII - Nº 2 (Año 2006)
Más información/Texto completo en http://asclepio.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Dossier: Medicina y ocultismo
Presentación: Teorías médicas y expectativas sociales 7-10 Luis Montiel
Síntomas de una época: Magnetismo, histeria y espiritismo en la Alemania romántica 11-38 Luis Montiel
Resumen: Centrándose en el análisis de tres casos especialmente significativos se pretende comprender el significado histórico del encuentro en la Europa de comienzos del siglo XIX de una teoría médica —el magnetismo animal—, un peculiar sistema de creencias —el espiritismo— y una enfermedad ya conocida, pero que comenzará a contemplarse con una mirada nueva: la histeria. Serán, por otra parte, la enfermedad y la teoría médica quienes den alas a ese sistema de creencias y permitan su despliegue en el seno de la cultura occidental, afirmándose frente a otras concepciones del mundo y mostrando, con ello, las insuficiencias de estas últimas.
Palabras clave: Magnetismo animal; histeria; espiritismo; Romanticismo; historia clínica
Lo oculto y las terapéuticas espiritistas del espíritu y del cuerpo en Francia (1850-1914): De la creencia al saber y vuelta 39-62 Nicole Edelman
Resumen: En el período estudiado el espiritismo se desarrolla en Francia con un gran vigor. En su seno surge, desde el primer momento, una «medicina espiritista», heredera del precedente magnetismo animal, que se pone en práctica a través del sujeto/objeto de las experiencias espiritistas: el/la médium. Una característica de esta medicina es la sistemática apropiación de los descubrimientos realizados por las ciencias socialmente reconocidas, especialmente la medicina académica y la física, a menudo en franco conflicto con estas mismas ciencias. Se señalan las correspondencias entre el discurso espiritista y el espiritualista en sus dos versiones principales en ese momento (la religión y los trabajos de las Societies for Psychical Research anglosajonas) y se muestran los conflictos entre la doctrina espiritista y los desarrollos contemporáneos de la psicología experimental, la neurología clínica y el psicoanálisis.
Palabras clave: Espiritismo; medicina; psicología; religión; milagro; posesión
Sobre los inicios del espiritismo en España: la epidemia psíquica de las mesas giratorias de 1853 en la prensa médica 63-96 Ángel González de Pablo
Resumen: Este trabajo estudia, a través de la prensa médica española, el episodio de las mesas giratorias y parlantes que tuvo lugar entre abril y julio de 1853. Se analizan sucesivamente su recepción por los médicos, las experimentaciones que llevaron a cabo y las explicaciones que le dieron. Asimismo, se consideran las repercusiones que originó esta epidemia psíquica: la atracción de la atención hacia la actividad mental inconsciente, el fomento que supuso para el magnetismo animal y el impulso que dio a la aparición del espiritismo.
Palabras clave: Mesas giratorias; mesas parlantes; espiritismo; ocultismo; magnetismo animal; prensa médica
La psiquiatría y el fenómeno de las «apariciones» a finales del siglo XIX 97-114 Thomas Müller
Resumen: A finales del siglo XIX el auge de las sociedades y de las revistas ocultistas en Alemania era más que notable. Por eso llama la atención el silencio de la psiquiatría ante los casos de apariciones de fantasmas que a menudo se hacían públicos. Tomando como referencia dos de estos casos se intenta comprender los motivos de tal silencio. La tesis del artículo es que una disciplina que buscaba legitimarse científicamente decidió no «contaminarse» con asuntos que la ciencia y la medicina consideraban dudosos. Sólo a partir de la Primera Guerra Mundial tales fenómenos empezaron a ser objeto de interés en la medida en que podían considerarse casos patológicos ejemplares.
Palabras clave: Psiquiatría; fantasmas; ocultismo; profesionalización
Estudios
Las sombras de la política sanitaria durante el peronismo: Los brotes epidémicos en Buenos Aires 115-138 Karina Inés Ramacciotti
Resumen: Este artículo revisará las consecuencias sociales y políticas que trajo el surgimiento de la peste bubónica, la viruela y la poliomielitis en la ciudad de Buenos Aires durante la década peronista. Las diferentes estrategias utilizadas para limitar el impacto político de estas enfermedades generaron cambios de rumbos en la política sanitaria y modificaciones en las agendas gubernamentales.
Palabras clave: Argentina; Peronismo; Política Sanitaria; Brotes Epidémicos
El problema sanitario de España: saneamiento y medio rural en los primeros decenios del siglo XX 139-164 Mª Eugenia Galiana, Josep Bernabeu-Mestre
Resumen: En los primeros decenios del siglo XX, la situación socio-sanitaria de la sociedad española fue descrita como catastrófica, tanto en el ámbito urbano como en el rural. En aquel contexto, el saneamiento del medio aparece como una de las claves del proceso de regeneración que asumió la higiene en su papel de mediadora. A través de las obras de los higienistas G. De Membrillera y Luis Muñoz Antuñano, publicadas en 1921, nos hemos acercado al análisis de la situación sanitaria de la España rural durante este periodo.
Palabras clave: Saneamiento; salud rural; España; primeras décadas del siglo XX
Juan José Heydeck, un alemán en la corte de Carlos IV: experimentos contra la viruela 165-202 Susana María Ramírez Martín
Resumen: En los primeros años del siglo XIX, Juan José Heydeck propone la realización de unos experimentos con el pus de cabras en lugar del pus de vacas, para luchar contra las viruelas naturales. Estos experimentos requerían un número indeterminado de niños donde verificarlos. En España, el pus de cabras sería una alternativa al pus de vaca. En estos territorios era difícil encontrar el pus de vacas. Esta iniciativa del pus hircino no tuvo el éxito esperado.
Palabras clave: Vacuna; Viruela; Juan José Heydeck; España; experimentos científicos; siglo XIX
Un relevo generacional en la historia natural española. La Gasca y Graells: del científico liberal al naturalista isabelino 203-230 Santiago Aragón
Resumen: El artículo aporta información sobre la formación de Mariano de la Paz Graells en Barcelona, antes de ocupar la cátedra de zoología del Gabinete de Historia Natural de Madrid. Además, se estudia una correspondencia inédita entre Graells y su protector, Mariano La Gasca. Los papeles hablan de nepotismo.
Palabras clave: Historia Natural; nepotismo; correspondencia; promoción científica; Mariano de la Paz Graells; Mariano La Gasca
Labor de Andrés Manuel del Río en México: profesor en el Real Seminario de Minería e innovador tecnológico en minas y ferrerías 231-260 José Alfredo Uribe Salas
Resumen: El trabajo analiza la formación científica y tecnológica de Andrés del Río en Europa, y su desempeño profesional en Nueva España a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Se estudia su práctica científica en el Real Seminario de Minería de la ciudad de México como una forma de cultura, y por lo tanto se examina la «práctica científica» de Andrés del Río y sus objetivos desde una perspectiva historicista y cultural. Del Río contribuyó a forjar una cultura científica como parte del imaginario colectivo del nuevo país de residencia. Pero serían los encargos de desaguar las minas de Morán en el distrito minero de Real del Monte y el establecimiento de una ferrería en la sierra de Coalcomán, en el antiguo Obispado de Michoacán, las que dejaron ver sus dotes de tecnólogo y la pericia en el diseño, proyección y ejecución de dos obras de ingeniería, una hidráulica y la otra industrial, las primeras de su género en el nuevo continente.
Palabras clave: Andrés Manuel del Río; formación científica; Real Seminario de Minería; ferrería de Guadalupe; Nueva España; siglos XVIII y XIX
Ensayo - Reseña
En el centenario del premio Nobel. Golgi / Cajal (1906) 261-266 Giuseppe Armocida, Bruno Zanobio
Foucault, treinta años después. A propósito de El poder psiquiátrico 267-276 Rafael Huertas
|