a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Nº 9
 

Nombre de la Revista: Revista de Psicopatología y Psicología Clínica
Número de Sumario: 9
Fecha de Publicación: 2004/2
Páginas:
Sumario:

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica

Revista oficial de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología

UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

RPPC, Volumen 9, nº 2, Agosto 2004

---------------------------------------------------------------------------------------------

 CONTENIDO/CONTENTS   (Resúmenes/Abstracts):


Artículos originales

 
1. MODELO PROCESUAL DEL ESTRÉS EN LA DISPEPSIA FUNCIONAL: IMPLICACIONES PARA LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO

SERGIO TOBÓN 1, STEFANO VINACCIA 2 Y BONIFACIO SANDÍN 3

1 Universidad de Antioquia, Colombia
2 Universidad de San Buenaventura, Colombia
3 Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

La dispepsia funcional (DF) tiene una alta prevalencia en la población general y se ha asociado a factores psicológicos, sociales y biológicos. El presente artículo tiene como objetivo presentar un modelo explicativo de la DF a partir del modelo procesual del estrés. Acorde a éste, se presenta evidencia en torno a la implicación de los siguientes siete tipos de variables en esta condición médica: demandas psicosociales, evaluación cognitiva, respuestas de estrés, estrategias de afrontamiento, factores sociales, factores disposicionales y estatus de salud. Además, se tiene en cuenta el Helicobacter pylori y otros factores relevantes para este trastorno. Se concluye que la DF es un problema de salud asociado a factores biológicos, psicológicos y sociales. El modelo procesual del estrés posibilita comprender la interrelación de estos factores, ayuda a sistematizar las aportaciones de la investigación y orienta la contribución del psicólogo clínico en la evaluación y la terapia de este trastorno.

Palabras clave: Dispepsia funcional, dispepsia no ulcerosa, estrés, psicopatología, psicosomática, psicología y salud, evaluación, terapia psicológica.

The stress process model in the functional dyspepsia: Implications for its evaluation and treatment.

Functional dyspepsia (FD) is very prevalent in the general population and has been associated with psychological, social and biological factors. The aim of this article is to present an explanation of FD from the stress process perspective. The paper shows the implication of seven types of variables in this medical condition, i.e.: psychosocial demands, cognitive evaluation, stress response, coping strategies, social factors, dispositional factors and health status. Also, it is considered the possible rol of the Helicobacter pylori and other relevant factors. We conclude that FD is a health problem associated with psychological, biological and social factors. The stress process model makes a possible way to understand the relationship among these fac-tors, helps to systematize the research contribution and guides the clinical psychology in the evaluation and therapy. 

Key words: Functional dyspepsia, non-ulcer dyspepsia, stress, psychopathology, psychoso-matics, health psychology, evaluation, psychological therapy.


2. EFECTOS A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO EN UN CASO DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CARMEN CARRIÓ.  Unidad de Salud Mental de Burjassot, Valencia

Se presenta el caso de una paciente de 31 años de edad con diagnóstico principal de Trastorno Obsesivo-Compulsivo de un año de evolución, y de gravedad moderada. La ideación obse-siva era sobre contenidos de tipo auto y heteroagresivo y, secundariamente, de dudas y com-probación. En el momento de la evaluación llevaba 9 meses de tratamiento psicofarmacológico que había mejorado el estado de ánimo disfórico pero no había reducido la sintomatología TOC. Después de la evaluación psicométrica (cuestionarios de obsesividad, depresión y ansiedad) y otra idiosincrásica centrada en las creencias disfuncionales asociadas a las obsesiones, se aplicó un tratamiento cognitivo específico, dirigido al cambio de tales creencias, que constó de 22 sesiones semanales de 1 hora de duración. El tratamiento redujo significativamente la sintomatología TOC hasta la desaparición clínica del trastorno. El cambio se mantuvo a lo largo de cuatro seguimientos durante el año posterior al tratamiento cognitivo.
 
Palabras clave: Trastorno obsesivo-compulsivo, efectos cognitivos del tratamiento cognitivo, tratamiento cognitivo del TOC, creencias disfuncionales y TOC.

Long-term effects of cognitive treatment for obsessive-compulsive disorder: a single-case study.

A case-history of a 31-years old woman with a main diagnosis of Obsessive Compulsive Disor-der (OCD) is described. The OCD duration was of one year and their severity degree was mod-erate. The obsessive ideas were mainly related to self- and hetero-aggressive contents. At the onset of psychological evaluation she was under pharmacological treatment (9 months). The medication was able to alleviate the depressive symptoms but did not had effects on OCD symptoms.  After a psychometric evaluation (obsession, depression and anxiety questionnaires) and an idiosyncrasic assessment to evaluate the dysfunctional beliefs about obsessions, a Cognitive Treatment specially designed to the change of obsession-related beliefs, was applied during 22 weekly sessions of one-hour of duration each. The treatment was highly effective and the changes were maintained after a one year of follow-up. These changes are reflected on psychometric measures as well as on clinical features.
 
Key Words: Obsessive-Compulsive Disorder, Cognitive effects of cognitive therapy, Cognitive Therapy for OCD, dysfunctional beliefs in OCD.

 
 3. RELAJACIÓN Y SENSIBILIDAD A LA ANSIEDAD
 
BLANCA MAS, EVA GÓMEZ 1, MARGARITA CABAÑERO 1 Y ROSA M. VALIENTE
 
 Universidad Nacional de Educación a Distancia
 1 Hospital Provincial de Toledo
 
 El presente estudio busca establecer si la sensibilidad a la ansiedad es un predictor de la pos-terior aparición de dificultades en la relajación, y si es mejor predictor de este aspecto que el propio diagnóstico clínico o que los niveles de STAI. El estudio aborda una importante cuestión: la posible modificabilidad de la sensibilidad a la ansiedad a través del entrenamiento en relajación muscular. Participaron en este trabajo 21 pacientes ambulatorios de la Unidad de Salud Mental de los Hospitales de Toledo y Valladolid, diagnosticados de Trastorno de Pánico (12) y de otros Trastornos de Ansiedad (9), respectivamente. Asimismo, se contó con un grupo con-trol constituido por 10 sujetos pertenecientes al personal administrativo y sanitario del Hospital Provincial de Toledo. La edad media de los participantes fue de 38,71 años (DT= 10,31). Los resultados indican que, a) la puntuación obtenida en el ASI no es un predictor de las dificultades aparecidas en el entrenamiento, b) los valores de la ansiedad estado disminuyen en todos los grupos tras el entrenamiento en relajación, y c) el entrenamiento en relajación reduce de forma significativa las puntuaciones del ASI en los dos grupos clínicos.
 
Palabras clave:  Relajación, sensibilidad a la ansiedad, entrenamiento en relajación, ansiedad estado, ansiedad rasgo.
 
 Relaxation and Anxiety Sensitivity.
   
 Our study investigated to what extent the anxiety sensitivity is a good predictor of later difficulties in relaxation, and if it is a better predictor of this aspect than the own clinical diagnosis and/or the levels of trait anxiety (STAI). The study discuses the possible modification of the levels of anxiety sensitivity by mean of the training in muscular relaxation. Twenty one ambulatory patients from the Unit of Mental Health of the Hospitals of Toledo and Valladolid participated in the work.  A control group consisted in 10 administrative personnel and sanitarian from the Provincial Hospital of Toledo.  The mean age of the participants was 38,71 years (DT = 10,31). The results indicate that, a) the punctuation obtained in ASI isn’t a predictor of the diffi-culties appeared in the training, b) the levels of anxiety state diminished in all of the groups after the relaxation training, and c) anxiety sensitivity decreased significantly in the two clinical groups after relaxation training. 
 
Key words: Relaxation, anxiety sensitivity, relaxation training, state anxiety, trait anxiety.
 
 
4. CUESTIONARIO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA (CAP): CARACTERÍSTICAS DE LOS ATAQUES DE PÁNICO NO CLÍNICOS

BONIFACIO SANDÍN, PALOMA CHOROT, ROSA M. VALIENTE, CARMEN SÁNCHEZ-ARRIBAS 1 Y MIGUEL A. SANTED

Universidad Nacional de Educación a Distancia
1 Hospital Úbeda (Jaén)

En el presente estudio se investigan las características de los ataques de pánico no clínicos a partir del Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA), una nueva medida de autoinforme para evaluar y diagnosticar el pánico y la agorafobia. El CPA fue administrado a una muestra de 537 estudiantes universitarios, con un rango de edad entre 20 y 61 años. Una segunda muestra de 37 pacientes con trastornos de ansiedad también cumplimentó el cuestionario. De la muestra no clínica, el 3,5% fue diagnosticado de trastorno de pánico y el 16,6% informó haber experimentado uno o más ataques de pánico en el pasado año. Los síntomas de pánico más comúnmente asociados a los ataques de pánico fueron la taquicardia o palpitaciones, los sudores, la disnea, los escalofríos o sofocos, los vértigos o mareos y las náuseas. El análisis factorial de los síntomas de pánico reveló tres factores significativos: síntomas respiratorios, auto-nómicos y cognitivos. Los datos apoyan la fiabilidad y validez del CPA.

Palabras clave: Ataque de pánico, trastorno de pánico, agorafobia, prevalencia, evaluación.

Panic and Agoraphobia Questionnaire: Characteristics of nonclinical panic attacks.

This study investigate the prevalence and phenomenology of nonclinical panic attacks by means of the Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA) [Panic and Agoraphobia Questionnaire], a new self-report measure designed to assess and diagnose panic and agoraphobia. The CPA was administered to a sample of 537 college students, ranging in age from 20 to 61 years. A second sample of 37 anxiety disordered group also completed the questionnaire. Of the nonclinical sample, 3,5% were diagnosed as having a panic disorder and 16,6% reported one or more panic attacks in the past-year. The most commonly reported symptoms associated with the panic attacks were heart pounding, sweating, dyspnea, hot flashes/chills, dizziness/faintness and nausea. Factor analysis of panic symptoms revealed three significant factors: respiratory, autonomic and cognitive symptoms. The CPA is shown to have sound psychometric properties.

Key words: Panic attack, panic disorder, agoraphobia, prevalence, assessment.


Artículo especial

5. Avatares de la Psicología Clínica, Especialidad Sanitaria de la Psicología. Informe de actividad de la Comisión Nacional (CNEPC), Junio 2003/ Junio 2004, Begoña Olabarría

Revisiones de libros

Ester Barberá e Isabel Martínez Benlloch (Coords.)(2004): Psicología y Género. Madrid: Pearson, Prentice-Hall. (Por José Sánchez-Cánovas)

Congresos y reuniones científicas

 


 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com