Sumario:
Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen LIX - Nº 1 (Año 2007)
Más información/Texto completo en http://asclepio.revistas.csic.es
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Estudios
La primera peste de los Antoninos (165-170). Una epidemia en la Roma Imperial. 7-22 Enrique Gozalbes Cravioto, Inmaculada García García
Resumen: El Imperio Romano tuvo una situación benigna desde el punto de vista sanitario en los primeros siglos de su existencia. Dicha situación sufrió una transformación a partir del año 164-165, con la irrupción de la denominada «Peste de los Antoninos». En el trabajo se estudia el desarrollo de esta epidemia, así como diversas interpretaciones acerca de la misma.
Palabras clave: Imperio Romano;Epidemias;Crisis demográfica;Peste
Reflexiones sobre las ideas de Nicolás Oresme. 23-34 Jorge Alejandro Ramírez Cruz
Resumen: Este artículo pretende llamar la atención sobre algunas ideas desarrolladas en la Edad Media por Nicolás Oresme (1320-1382) con relación al tratamiento matemático de las cualidades. Se muestra cómo algunos problemas relativos a la interpretación de sus trabajos siguen vigentes aún en nuestros días.
Palabras clave: Cualidades;Nicolás Oresme;Edad Media
El galenismo crítico de Girolamo Cardano: Análisis de la presencia de galeno en el De Immortalitate Animorum. 35-64 José Manuel García Valverde
Resumen: En este artículo el autor ofrece una interpretación de la presencia de Galeno en la obra del humanista y médico italiano Girolamo Cardano (1501-1576) a través de una análisis de su libro De immortalitate animorum (1545), en donde Galeno juega un doble papel, por un lado como objeto de un examen crítico, y por otro lado, como un muy influyente modelo teórico y literario.
Palabras clave: Filosofía de la naturaleza;psicología;galenismo;alma-cuepo;pneuma
De la «Teoría de la Tierra» de James Hutton a la «Hipótesis Gaia» de James Lovelock. 65-100 Cándido Manuel García Cruz
Resumen: Para comprender en qué medida James Hutton (1726-1797) puede ser considerado en realidad como uno de los primeros precursores de la Hipótesis Gaia, se analiza su Theory of the Earth en el contexto de las tres tradiciones básicas de la ciencia: la organísmica, la mágica y la mecanicista. Para algunos autores, Hutton habría sugerido en su teoría que la tierra era un superorganismo y que la forma más correcta para estudiarla era la fisiología. Estas supuestas afirmaciones son simplemente una interpretación errónea del pensamiento huttoniano, puesto que este autor nunca las hizo. Sin embargo, Hutton posee de hecho una visión holística que está más próxima al mecanicismo orgánico de Alfred N. Whitehead que a la Hipótesis Gaia de James Lovelock, siendo por tanto un claro precursor de Ludwig von Bertalanffy y su Teoría General de Sistemas.
Palabras clave: James Hutton;siglo XVIII;Teoría de la Tierra;epistemología; hipótesis Gaia;mecanicismo orgánico;teoría general de sistemas
Medicina para animales en la Cataluña del siglo XVIII: una práctica médica plural. 101-130 Alfons Zarzoso
Resumen: El artículo desarrolla un marco de trabajo para comprender el mundo de la medicina de los animales en la Cataluña del siglo XVIII. El análisis del contexto histórico permite conocer las actuaciones de las autoridades borbónicas en materia de fomento y control del ejercicio de aquella medicina. Una aproximación antropológica ofrece la posibilidad de acceder a un complejo entramado plural de recursos médicos disponibles, al alcance de aquellos individuos interesados en la salud de los animales.
Palabras clave: Medicina;Albeitería;menescal;antiguo régimen;Cataluña; España; siglo XVIII
Actividad científica realizada por los liberales españoles exiliados en 131-166 Manuel Valera Candel
Resumen: En 1823, tras el aplastamiento de Riego y la reinstauración del absolutismo fernandino, se produjo un exilio masivo de liberales hacia el Reino Unido, donde realizaron diversas actividades relacionadas con la ciencia y la técnica. Entre los liberales exiliados había reputados científicos, como Mariano Lagasca, Felipe Bauzá o Mateo Seoane, que en Londres pudieron proseguir con sus actividades científicas. Otros emigrados realizaron una importante labor de difusión de los adelantos científicos y técnicos a través de las diferentes revistas editadas en lengua española; entre ellasdestacó El Museo Universal de Ciencias y Artes, dirigida y redactada por J. J. de Mora, dedicada íntegramente a la divulgación científico-técnica. Hubo, finalmente, otra actividad relacionada con la educación científica, la elaboración de los «catecismos científicos», breves manuales de iniciación en matemáticas, geografía, química, ciencias naturales, etc., dedicados a la enseñanza elemental y destinados al público hispanoamericano, editados por Ackermann. En el presente trabajo ofrecemos una descripción global del conjunto de estas actividades.
Palabras clave: Ciencia española primer tercio siglo XIX;científicos exiliados;liberales exiliados
El higienista Manuel Pizarro Jiménez (1821-1892) y su discurso doctrinal «De la prostitución y de su influencia en las costumbres, en la moralidad y en la salud pública» (1870). 167-202 Juan L. Carrillo, Encarnación Bernal, María Luisa Calero
Resumen: El presente artículo es una aproximación al problema de la prostitución en la España de la segunda mitad del siglo XIX. Se aporta el texto del «discurso doctrinal» que sirvió al higienista sevillano Manuel Pizarro Jiménez (1821-1892) para obtener su segundo doctorado en medicina y se discute su posición ante la prostitución —un abolicionista defensor de la regeneración recompensada— a la luz de sus condicionamientos sociales y personales. Se aporta un inventario crítico de su producción impresa, así como diversos documentos en relación con este doctorado.
Palabras clave: Prostitución;España;siglo XIX;doctorado;Manuel Pizarro Jiménez
Males y remedios de la ciudad moderna: perspectivas ambientales de la eugenesia argentina de entreguerras. 203-238 Gustavo Vallejo
Resumen: Durante el período de entreguerras se consolidó en Argentina una tendencia a patologizar la ciudad moderna, entendida como un organismo enfermo que producía y a su vez era consecuencia de la decadencia física y moral de sus habitantes. La interrupción de la inmigración externa aportó nuevos datos para una estrategia de regeneración que pugnó por establecer, desde la eugenesia, medidas dirigidas a articular el poblacionismo con la distribución territorial, en la certeza de que el campo contrarrestaría los males que generaba la vida moderna. El trabajo repasa el impacto de esta ideología en distintas esferas y el modo en que ella se recepcionó junto a la política cultural del fascismo y formó parte del corpus con el que la biotipología buscó darle legitimidad científica.
Palabras clave: Ciudad moderna;biopolítica;eugenesia;biotipología;ambiente; población;fascismo
The double helix revisited: a paradox of science and a paradigm of human behaviour. 239-260 Juan Carlos Argüelles
Resumen: En la desarrollo histórico de la Ciencia moderna, pocos descubrimientos han causado un impacto comparativo a las repercusiones de la Doble Hélice, la estructura tridimensional del ADN, propuesta por Watson y Crick en 1953. El 50º aniversario de aquel evento fue ampliamente celebrado hace tres años, incluso por los medios no especializados en información científica. Si bien, el descubrimiento tuvo inicialmente poca trascendencia, en este medio siglo transcurrido sus repercusiones resultan incuestionables. La Doble Hélice ha resaltado el verdadero valor biológico de los ácidos nucleicos frente a la proteínas, demostrando que los genes no son entidades amorfas. Por elcontrario, poseen una composición química específica y adoptan un patrón ordenado de plegamiento espacial. La elucidación de esta configuración esencial permitió establecer una relación directa entre la estructura y la función de las macromoléculas biológicas, dicha interconexión no resulta tan obvia en el caso de las proteínas. A lo largo de estos cincuenta años, se ha escrito y debatido extensamente sobre las circunstancias que rodearon aquel hito, así como acerca del comportamiento y las actitudes personales de muchos de los protagonistas implicados. Además de Watson y Crick, otros científicos, cuya contribución no ha sido adecuadamente reconocida, desempeñaron un papel decisivo en la solución del misterio de la Doble Hélice. Este artículo contiene algunas reflexiones éticas y científicas que revisan esas contribuciones esenciales y pretende arrojar nueva luz sobre la participación esencial en la historia de aquellos «soldados desconocidos» de la Ciencia. La Doble Hélice es, indudablemente,una manifestación del lado humano de la investigación científica y muchos investigadores piensan que el conjunto de las evidencias disponibles, permite escribir una historia alternativa de la versión oficial.
Palabras clave: Doble Hélice;DNA;Watson & Crick;Wilkins;Franklin
Nota de investigación
Creación versus evolución: del Origen de las especies al diseño inteligente. 261-274 Policarp Hortolà, Eudald Carbonell
Resumen: En este artículo, los autores proporcionan un esbozo histórico sobre el idealismo creacionista y el empirismo evolucionista y exponen algunas reflexiones acerca del distinto valor epistémico de ambos. Mientras que el evolucionismo resiste la contrastación empírica y tiene suficiente valor resolutivo en la predicción, el creacionismo genera una explicación irracional de la diversidad biológica fuera de la propia biología. Aunque a lo largo de la historia han habido diversos intentos de instrumentalizar la ciencia, a la larga han terminado por fracasar debido a su inconsistencia intelectual.
Palabras clave: Darwinismo;antievolucionismo;neocreacionismo
De las falsificaciones en la historia: Juan José Heydeck (n. 1755) y su «portentoso» descubrimiento de una vacuna contra la viruela. 275-284 Guillermo Olagüe de Ros
Resumen: Juan José H ydeck (n. 1755) es una turbia figura que en los últimos años está adquiriendo cierto relieve historiográfico. Se ha sobrevalorado, en exceso, su falso hallazgo de una vacuna contra la viruela en cabras de Madrid. En esta nota, que es respuesta a un artículo aparecido en esta revista en 2006, se revisa historiográficamente a este personaje y se demuestra la falsedad de su hallazgo, fruto de su desmedida ambición.
Palabras clave: España;S. XIX;vacuna;viruela;Juan José Heydeck;falsificaciones en la historia
La salud materno-infantil durante el franquismo: notas bibliométricas sobre el programa «Al servicio de España y del niño español». 285-314 Modesta Salazar Agulló, Emilio A. Martínez Marco, Josep Bernabeu-Mestre
Resumen: La investigación aporta un estudio bibliométrico de la Colección de 252 monografías, publicadas entre 1938 y 1964, que aparecieron en la colección Al Servicio de España y del Niño Español. Dicha iniciativa formaba parte del programa de lucha contra la mortalidad infantil y maternal que puso en marcha el régimen franquista, desde sus presupuestos totalitarios y sus políticas pronatalistas.
Palabras clave: Estudio bibliométrico;salud materno-infantil;franquismo;España 1938-1964
|