a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Estudios Geológicos Nº 62
 

Nombre de la Revista: Estudios Geológicos
Número de Sumario: 62
Fecha de Publicación: 2006 / 1
Páginas:
Sumario:

Estudios Geológicos                           

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen 62 - Nº 1  (Año 2006)                    

Más información/Texto completo en   http://estudiosgeol.revistas.csic.es

---------------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Artículos

[es] Prefacio.   5-6
J. Morales

 
[es] Nos falta Loli Soria. Nos queda su labor y su ejemplo.   7-10
E. Aguirre

 
[es] Meteoritos españoles del Museo Nacional de Ciencias Naturales.   11-30
J. García Guinea, C. Martín Escorza, M. Fernández Hernán, L. Sánchez Muñoz, V. Correcher, B. Sánchez Chillón, L. Tormo
 

Resumen: El objetivo de este estudio es recopilar los datos históricos conocidos más relevantes sobre meteoritos españoles incorporando las novedades que está generando el importante meteorito de Villalbeto (Palencia, 4 de enero de 2004), incluyendo análisis originales en el microscopio electrónico ambiental de barrido (ESEM) realizados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), nuevos testimonios humanos y nuevas observaciones de campo, con algunas fotografías inéditas del meteorito. El superbólido del 4 de enero de 2004 fue un fenómeno geológico de importancia trascendental, estuvo acompañado de sonidos, una estela persistente de 30 minutos y más de 32 fragmentos documentados. La masa entrante se pudo determinar independientemente por su luminosidad, por detección sísmica, por detección infrasónica y por radioisótopos, coincidiendo todos los métodos en unos 750 kilogramos y menos de un metro de diámetro. Entró en la atmósfera terrestre a 61.000 kilómetros por hora y estalló a unos 28 kilómetros de altura esparciendo fragmentos en un área elíptica de unos 20 x 6 kilómetros en el norte de Palencia. 

Palabras clave: Meteoritos;España;Villalbeto;Bolido;Historia


[es] Tafosfera: el registro de las relaciones biogeológicas.   31-42
J. Morales, M. Nieto-Díaz

Resumen: La presencia y actividad de la Vida han modificado profundamente la Tierra, diferenciándola de todos los demás planetas del Sistema Solar. La interacción entre la Biosfera y la Litosfera ha dejado una huella característica e imborrable en la mayor parte de las capas superficiales de nuestro planeta que se manifiesta en la formación de una capa o geosfera con características diferentes del resto de las capas que componen nuestro planeta. Para esta capa proponemos el término Tafosfera, enfatizando el hecho del enterramiento causante de que materiales originados directa o indirectamente por los organismos pasen a la Litosfera, escapando de la Biosfera. La Tafosfera pretende ser un concepto paleontológico y sedimentológico que plantee un escenario coherente para la comprensión de los procesos tafonómicos que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra. La Tafosfera se encuentra limitada, por una parte, por su interfase con la Biosfera y, por otra, por las capas de la corteza terrestre que no han sufrido alteraciones biológicas directas. El concepto de Tafosfera suministra un escenario general mucho más coherente y preciso para el conocimiento de la evolución de la Vida y su interacción con la Litosfera que denominaciones procedentes de ámbitos diferentes, tales como «registro fósil» o «corteza terrestre». La Tafosfera incluye la totalidad del Registro fósil, junto con el Registro geológico formado como respuesta a las condiciones bióticas existentes en la superficie terrestre. La entidad del concepto permite distinguir dos génesis diferentes en la formación de la corteza terrestre: una abiótica, en la que los materiales son mayoritariamente basaltos originados en el Manto litosférico y otra biótica, en cuya composición intervienen materiales que, en algún momento de su historia, han residido en la Biosfera. 
Palabras clave: Tafosfera;Biosfera;Geobiología;Registro fósil

 
[es] Procesos de precipitación mineral bioinducidos en sistemas kársticos subterráneos: breve revisión y nuevas tendencias.   43-52
S. Sánchez-Moral, J. M. González, J. C. Cañaveras, S. Cuezva, J. Lario, C. Cardell, J. Elez, L. Luque, C. Saiz-Jiménez
 

Resumen: Los microorganismos, en particular las bacterias, habitan en todos los ambientes posibles de la biosfera incluidos los ambientes subterráneos. Desempeñan un papel importante en procesos geológicos tales como la precipitación y disolución mineral, e influyen notablemente sobre los ciclos biogeoquímicos de diferentes elementos. Hasta este momento, son relativamente pocos los estudios orientados a conocer el papel activo de los microorganismos, especialmente las bacterias, en la formación de espeleotemas, de manera que la implicación de la actividad microbiana en la precipitación y disolución mineral en ambientes kársticos es un tema aún sin resolver en geomicrobiología. Actualmente, no está del todo aclarada cuál es la interrelación entre los microorganismos y las fábricas minerales, ni el papel que juegan los microorganismos en la precipitación de carbonatos. Las cuevas son ambientes protegidos donde las fábricas microbianas pueden preservarse sin sufrir modificaciones diagenéticas importantes o destrucción, ofreciendo, por ello, un excelente entorno para estudiar los procesos de biomineralización (desde los propios microorganismos activos a sus depósitos minerales). Las nuevas tendencias en geomicrobiología se basan en la conjunción de diferentes metodologías (microclima, petrología, geoquímica, hidroquímica, microbiología, biología molecular) con un objetivo común: 1) determinar el papel de las diferentes comunidades microbianas que habitan los ambientes subterráneos en los procesos de transformación mineral; 2) identificar las propiedades físicas y químicas de las fases cristalinas bioinducidas, y 3) determinar las condiciones ambientales y las propiedades composicionales y texturales de los soportes rocosos naturales (biorreceptividad) que favorecen o inhiben el desarrollo de las comunidades microbianas.

Palabras clave: comunidad  microbiana;geomicrobiología;biorreceptividad; biomineralización;karst;cueva


[es] Mineralogía y geoquímica del esqueleto de los mastodontes de los yacimientos Batallones 1, 2 y 5. Implicaciones tafonómicas.   53-64
L. Merino, J. Morales

Resumen: Se han realizado análisis petrográficos y geoquímicos de restos óseos fósiles (costillas, esmaltes y dentinas) de mastodontes de los yacimientos miocenos Batallones 1, 2 y 5 con el fin de conocer su historia diagenética. Mediante difracción de rayos X se ha comprobado que el hidroxiapatito original ha sido sustituido por francolita (carbonato fluorapatito), salvo en los esmaltes que no ha variado. La calcita es el mineral autigénico más abundante que rellena los poros de los huesos. El estudio de las muestras óseas de los tres yacimientos señala que durante el proceso de fosilización sufren un incremento de la cristalinidad, así como una pérdida de componentes mayoritarios y un enriquecimiento, en general, de elementos traza. Los procesos diagenéticos han modificado la composición química original de los huesos estudiados, aunque los análisis revelan que la composición de los mismos es similar en los citados yacimientos. 

Palabras clave:Procesos diagenéticos;francolita;cristalinidad;mastodontes; Batallones
 
[es] Nuevos datos sobre la estructura interna del yacimiento vallesiense de Batallones 1 (Madrid, España).   65-72
M.ª S. Domingo, C. Martín Escorza, J. Morales 

Resumen: El estudio de los procesos tafonómicos del yacimiento vallesiense de Batallones 1, considerado una trampa natural de vertebrados, se erige como uno de los más interesantes dentro de los yacimientos terciarios españoles. El estudio de la estructura interna y la disposición de los restos esqueléticos puede arrojar más luz sobre el origen de esta asociación. El análisis de la distribución de las longitudes de los huesos de macromamíferos no parece indicar una selección de las mismas por tamaños en la planta del yacimiento, como cabría esperar de un aporte hidráulico. Los sesgos metodológicos pueden llevar a interpretaciones diferentes, por lo que hay que ser cauto. Comprobamos que no existe relación entre las longitudes de los elementos esqueléticos y sus respectivos buzamientos, aunque hay que destacar que elementos con longitudes importantes presentan buzamientos grandes. Estos análisis, unidos a futuros estudios exhaustivos, nos llevarán a esclarecer el origen de la asociación de vertebrados de Batallones 1. 

Palabras clave: Batallones 1;Vallesiense;tafonomía;estructura interna; macromamíferos


[es] Caracterización de depósitos carbonáticos ligados a paleosurgencias en el sector de Batallones-Malcovadeso (Neógeno de la Cuenca de Madrid).   73-88
M. Pozo, J. Casas, J. A. Medina, J. P. Calvo, P. G. Silva

Resumen: En la zona de canteras de Valdeinfierno, en el sector de Batallones-Malcovadeso, parte centro-meridional de la Cuenca de Madrid, se ha reconocido una serie de depósitos carbonáticos que presentan geometría dómica y estructura interna columnar. Dentro de estos depósitos de carbonato se distinguen dos unidades. La inferior (U2) es mayoritariamente dolomítica y de estructura brechoide, y petrográficamente consiste en dolomicritas con cemento calcítico. La superior (U3) está formada tanto por dolomita como por calcita, y se caracteriza por el desarrollo de morfologías columnares de aspecto travertínico. Petrográficamente, los depósitos de esta unidad consisten en caliza con texturas alveolar y biogénica. Entre las columnas de carbonato se distinguen abundantes masas arcillosas. Hacia la base de estas unidades carbonáticas se sitúa una unidad detrítica (U1), formada por arenas feldespáticas y a su techo se dispone un conjunto lutítico con alguna intercalación carbonática de composición dolomítica (Unidad U4) y, por encima de estas lutitas, un conjunto calizo (Unidad U5). Las arcillas presentes en la unidad U3 tienen una composición (sepiolita > esmectita trioctaédrica ± illita) netamente diferente a las de la unidad U4 (esmectita dioctaédrica > illita ± caolinita). La composición isotópica de los carbonatos de las unidades U2 y U3, así como de los niveles carbonatados de la unidad U4, es bastante similar en el caso de la dolomita, con valores δ13C que oscilan entre –6,21 y –7,78‰ y entre –3,23 y –4,05‰ para el δ18O. Por otro lado, desde un punto de vista de su composición isotópica, se diferencian los carbonatos de la unidad 4 y del techo de la unidad 2, exclusivamente calcíticos, en los que los valores de δ13C oscilan entre –8,07 y –11,75‰, y los de δ18O entre –5,27 y –7,35‰. La calcita existente en los niveles dolomíticos presenta valores intermedios entre los dos grupos anteriores. Los rasgos de la sucesión sedimentaria y los resultados analíticos obtenidos indican una fase de expansión lacustre en la zona estudiada con un cambio en la química de las aguas, todo ello favorecido por la entrada de aguas subterráneas a través de surgencias. 

Palabras clave: Cuenca de Madrid;seepage-mounds;travertinos;análisis isotópico

 
[es] El anticlinal y las discordancias de Pareja (Guadalajara): definición de las unidades cenozoicas de la Depresión Intermedia (provs. Cuenca y Guadalajara, España).   89-102
T. Torres, J. E. Ortiz, I. Arribas

Resumen: Este trabajo contempla las unidades representadas en la sección estratigráfica del Anticlinal la Pareja (Guadalajara, España) en la cuenca cenozoica denominada Depresión Intermedia. La columna estratigráfica de la zona permite identificar tres unidades principales separadas por discordancias angulares relacionables con fases tectónicas de la orogenia alpina. También se han diferenciado subunidades que, en su mayor parte, vienen definidas por rupturas sedimentarias ligadas a procesos diastróficos y que, como las tres unidades principales (Unidad Cretácico-Paleógena, Unidad Paleógena y Unidad Neógena), se corresponden con unidades tectosedimentarias, siendo identificables en toda la extensión de la Depresión Intermedia a partir de cortes y sondeos mecánicos de reconocimiento donde abundan los yacimientos de micromamíferos. 

Palabras clave: Anticlinal de Pareja;Depresión Intermedia;Estratigrafía;Unidades Tectosedimentarias;Cenozoico


[es] Estudio de la morfología geométrica dental del équido mioceno Anchitherium: implicaciones paleoecológicas.   103-114
M. del M. Calvo, M. J. Salesa

Resumen: Se realiza un análisis morfológico de la superficie oclusal de la dentición yugal superior e inferior de varias especies del género Anchitherium procedentes de otros tantos yacimientos del Aragoniense, principalmente de la cuenca de Madrid. Dicho análisis se basa en la toma de «land-marks» predefinidos sobre la superficie del diente (situados sobre las cúspides principales) y su comparación entre especies, para conocer si existen diferencias significativas en cuanto a la disposición de las cúspides entre las distintas poblaciones de este équido fósil. Este tipo de análisis con «land-marks» nunca antes había sido realizado con grandes herbívoros fósiles y, por ello, constituye una primera aproximación al uso de esta metodología en dicho grupo. 

Palabras clave: Anchitherium;Mioceno;Aragoniense;morfología geométrica


[es] Aplicación del análisis 3D de elementos finitos en el estudio biomecánico de la dentición de mamíferos. Análisis preliminar en Procervulus ginsburgi (Cervidae, Artiodactyla).   115-122
D. De Miguel, J. Cegoñino, B. Azanza, I. Ruiz, J. Morales

Resumen: La combinación de las complejas estructuras y de los diversos materiales que integran los dientes, restringe nuestro conocimiento acerca de su biomecánica. En este sentido, el análisis de elementos finitos (AEF) es un método utilizado en ingeniería y en estudios biomecánicos para estimar el rendimiento y las variaciones producidas por las tensiones y las deformaciones en estructuras mecánicas o del esqueleto humano, así como en tejidos blandos. En contadas ocasiones se ha aplicado este método al problema de diseño biomecánico de animales y aún menos en grupos fósiles. En este trabajo presentamos los resultados preliminares obtenidos al generar un completo y complejo modelo en 3D de elementos finitos del molar superior de un ciervo extinto para estudiar su funcionalidad y propiedades mecánicas. 

Palabras clave: 3D AEF;Procervulus ginsburgi;cargas oclusales;distribución de tensiones;análisis de desplazamientos y deformaciones

 
[en] Obliteration study of lambdatic and obelionic region sutures in ruminant, carnivores and hominids.   123-134
J. Gibert, F. Ribot, P. Gibert, L. Gibert
 

Resumen: La morfología del fragmento cranial de Orce (VM-0) se contrasta con la región fronto-parietal de los artiodáctilos y con la región obélica de los carnívoros y primates incluyendo los homínidos. Se compara en estos taxones, el desarrollo de las suturas en esta región a lo largo del periodo de crecimiento hasta que ocurre la obliteración de las mismas. Las diferencias ontogenéticas entre no primates y primates nos permiten concluir que la anatomía de VM-0 es más próxima a los hominidos que a la de los artiodáctilos y carnívoros. Se estima que la capacidad craneana de VM-0 tiene que ser > 470 cm3, comparable a la de los homínidos del Plio-Pleistoceno y mayor que la de los équidos juveniles. 

Palabras clave: Cráneo;Orce;Pleistoceno inferior


[es] Cenogramas, análisis bioclimático y muestreo en faunas de mamíferos: implicaciones para la aplicación de métodos de análisis paleoecológico.   135-144
A. R. Gómez Cano, B. A. García Yelo, M. Hernández Fernández

Resumen: En este trabajo hemos analizado la problemática derivada de la posible pérdida de especies asociada a los procesos tafonómicos que se dan en los yacimientos de fósiles, para determinar la posible utilidad de los cenogramas y el análisis bioclimático como metodologías aplicables en Paleoecología. Podría suponerse que si eliminamos especies en una comunidad se podrían producir cambios significativos en su estructura que convertirían en no funcionales a estas metodologías. El análisis se ha llevado a cabo con los datos de dos comunidades de mamíferos actuales, Barrow (Alaska) y Jaipur (India), de las que hemos eliminado progresivamente especies de forma aleatoria. Los resultados obtenidos nos han permitido concluir que tanto los cenogramas como el análisis bioclimático son útiles en Paleoecología, ya que son funcionales con un nivel de confianza adecuado, siempre y cuando la pérdida de especies no sea excesivamente elevada (en comunidades con un 20-40% de las especies originales). 

Palabras clave: análisis bioclimático;cenogramas;comunidades de mamíferos; metodología;paleoclimatología;paleoecología;redundancia ecológica


[es] Paleodemografía del hipodigma de fósiles de homininos del nivel TD6 de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos): estudio preliminar.   145-154
J. M. Bermúdez de Castro, E. Carbonell, A. Gómez, A. Mateos, M. Martinón-Torres, A. Muela, J. Rodríguez, S. Sarmiento, S. Varela 

Resumen: En el Estrato Aurora del nivel TD6 del yacimiento pleistoceno de Gran Dolina (Trinchera del Ferrocarril, Sierra de Atapuerca, Burgos) se han obtenido más de cien restos fósiles de homininos de la especie Homo antecessor, que pertenecen a un mínimo (NMI) de nueve individuos. En este trabajo realizamos la determinación del NMI y de la edad de muerte de los individuos, empleando datos observados en los restos de mandíbula, maxilar y dientes. El análisis tafonómico previo concluyó que el origen de la acumulación de los restos de homininos fue un acto puntual o recurrente de canibalismo de tipo «gastronómico ». Nuestro análisis revela que la mayor parte de los individuos (n = 7) son inmaduros, de entre tres y trece años, mientras que dos son adultos jóvenes, de entre quince y dieciocho años. En función de esta peculiar distribución de mortalidad se discuten hipótesis alternativas sobre los escenarios en los que los homininos fueron aprehendidos y las implicaciones que ello conlleva para el comportamiento de las poblaciones del Pleistoceno inferior. 

Palabras clave: Paleodemografía;Pleistoceno Inferior;Sierra de Atapuerca;Gran Dolina

 
[es] Cambios en la riqueza taxonómica y en las tasas de primera y última aparición de los Proterotheriidae (Mammalia, Litopterna) durante el Cenozoico.   155-166
A. L. Villafañe, E. Ortiz-Jaureguizar, M. Bond

Resumen: Los Proterotheriidae han sido registrados desde el Paleoceno Superior hasta el Holoceno [«Edadesmamífero (= SALMAs) Itaboraiense-Lujanense]. Son mayoritariamente braquiodontes, cursoriales, de tamaño pequeño a mediano, que muestran una temprana tendencia hacia la monodactilia. Los objetivos del presente trabajo son: 1) analizar los cambios en la diversidad y las tasas de recambio de estos «ungulados» sudamericanos (tanto a nivel de especies como de géneros) a lo largo de todo su biocrón; y 2) vincular estos cambios con las principales variaciones en las condiciones climático-ambientales. Los resultados muestran que durante el lapso comprendido entre las SALMAs Itaboraiense-Lujanense, los Proterotheriidae sufren grandes cambios en la diversidad genérica y específica, con cuatro picos de diversidad (dos menores en las SALMAs Casamayorense y Laventense y dos mayores en las SALMAs Santacrucense y Huayqueriense). Estos picos están interrumpidos por dos hiatos en el registro fósil, en las SALMAs Divisaderense-Tinguiririquense y en la SALMA Mayoense, respectivamente). En líneas generales, los Proterotheriidae muestran durante su biocrón una elevada tasa de recambio tanto a nivel de géneros como de especies, razón por la cual esta familia puede ser considerada de gran valor biocronológico. Las fluctuaciones en la riqueza taxonómica y las tasas de recambio taxonómico guardan relación con los cambios climático-ambientales acaecidos durante el Cenozoico. Asimismo, la mayor diversidad se observa en aquellas SALMAs en las que hay una relación relativamente equilibrada entre bosques y pastizales, declinando marcadamente la diversidad a medida que los ambientes se tornan más abiertos y áridos. La última especie de Proterotheriidae (Neolicaphrium recens) queda restringida al NE de la Argentina y al O de Uruguay, donde es registrado un ecotono entre bosques y pastizales. 

Palabras clave: América del Sur;Anisolamdinae;Proterotheriinae;Megadolodinae; paleoecología; diversidad;originación;extinción

 
[es] Linajes fantasma y correlación con variables ecológicas: el caso de la Subfamilia Caprinae.   167-176
J. L. Cantalapiedra, M. Hernández Fernández, J. Morales 

Resumen: La integración de la sistemática filogenética con datos paleontológicos ha demostrado ser una eficaz metodología a la hora de estimar paleodiversidades mediante la identificación de periodos en la historia evolutiva de los clados sin representantes fósiles, a los que se denominan linajes fantasma. En este trabajo pretendemos estudiar la posible correlación con variables biométricas, biogeográficas o ecológicas con el fin de averiguar si la duración de los linajes fantasma puede ser relacionada con este tipo de variables. Este estudio está basado en la Subfamilia Caprinae (Bovidae, Mammalia). Las variables estudiadas fueron traducidas a caracteres binarios y se analizó su correlación mediante análisis de cambios concentrados. Nuestros resultados indican que las especies que aparecen en los biomas pluvisilva, laurisilva, taiga y desierto están ligadas a altos porcentajes de linajes fantasma, mientras que las que aparecen en el bioma estepa presentan porcentajes menores. Las zonas ocupadas por las especies de Caprinae en pluvisilva, laurisilva, taiga y desierto están ligadas a altitudes elevadas y con una topografía abrupta. Por tanto, interpretamos que la mayor o menor proporción de linaje fantasma en cada línea evolutiva podrá estar determinada por las posibilidades de sedimentación y formación de yacimientos. 

Palabras clave: Filogenia;linajes fantasma;análisis de cambios concentrados; Artiodactyla;Mammalia;registro fosil


[es] Las áreas de mitosis forjan nuevos estilos en los estudios sobre paleontología de mamíferos.   177-182
A. Ruiz Bustos

Resumen: Desde el siglo XIX, la morfología descriptiva y comparada de los molares, basada en la observación directa y comparación morfológica, es utilizada para elegir los caracteres, que mejor fundamenta la filogenia de los linajes de mamíferos. Los datos obtenidos muestran una conceptuación mediante las teorías clásicas (Cope, 1883; Osborn, 1907). La falta de valoración explícita de la naturaleza biológica de los caracteres elegidos como filogenéticamente significativos en las teorías clásicas, es causa de analogías falsas, que crean paradojas en los linajes y obligan a revisar constantemente la taxonomía. A partir de las observaciones que constatan la génesis de cada tubérculo, como resultado de la morfogénesis de un área específica en la papila dental con elevada densidad celular e intensa actividad mitótica, que es petrificada por una capa de esmalte, es enunciado un desarrollo ontogenético donde cada carácter adulto está relacionado con su correspondiente morfología embrionaria. Esta ontogenia donde están integrados: morfología adulta, información genética, bioquímica y procesos de adaptación ecológica, crea un ámbito conceptual de morfología descriptiva que valora la naturaleza biológica de cada carácter por: capacidad para ser heredado y grado de participación en la función masticadora. Los caracteres de un molar con su naturaleza biológica valorada, dispuestos en una serie inalterable, forman la serie de referencia (SR). Las series de referencia cuando es ponderada su similitud y ubicadas en tiempo y hábitats, describen filogenias. La ontogenia basada en la naturaleza biológica de los caracteres crea una nueva base conceptual en la morfología clásica, que es capaz de correlacionar el fenotipo con secuencias de ADN, incluyendo el empleo de técnicas para recuperar el ADN en los fósiles. 

Palabras clave: Dientes;mamíferos;área mitosis;embriología;filogenia


[es] Síntesis de los estudios sobre moluscos continentales neógenos del sector septentrional de la Depresión de Teruel: período 1775-1998.   183-198
J. Albesa, F. Robles

Resumen: Se recopila y analiza la información que se considera más relevante y se encuentra contenida en los estudios realizados sobre el registro fósil de los moluscos neógenos del sector septentrional de la Depresión de Teruel en el período comprendido entre los años 1775 y 1998. Se contabilizan, por una parte, el número total de taxones diferentes mencionados en cada trabajo y, por otra, sólo el número de citas efectuadas a nivel de especie en cada uno de ellos. Estas últimas se organizan en tres categorías que reciben el nombre de citas nuevas, especies nuevas y citas repetidas. Se propone, a partir de la información contenida en cada trabajo, el número de taxones contemplados, y la tipología de sus citas específicas, una clasificación de los estudios sobre moluscos neógenos de esta área en seis etapas: primera (1775-1849), segunda (1849-1910), tercera (1910 1936), cuarta (1936-1962), quinta (1962-1991) y sexta (1991-1998). 

Palabras clave: Historia de la Paleontología;Moluscos continentales;Neógeno; Depresión de Teruel;España


[en] Otroacizzia soriae sp. nov., a new Miocene psyllid (Insecta, Hemiptera, Psyllidae) from Dominican amber.   199-204
E. Peñalver, V. García-Gimeno 

Resumen: Se describe una nueva especie del género fósil Otroacizzia Klimaszewski, 1996 (Hemiptera, Psyllidae) a partir de un ejemplar hembra: Otroacizzia soriae sp. nov. Esta especie está conservada en ámbar del Mioceno medio de las minas de La Toca en República Dominicana. Con cuatro especies conocidas, el género Otroacizzia es el género de psiloideo con mayor diversidad en el ámbar dominicano. La nueva especie difiere de las tres especies ya conocidas por la presencia de una banda oscura subapical en el ala anterior desde la parte anterior del final de la vena Rs hasta el final de la vena Cu1b, la cual presenta una discontinuidad en el medio de la celda c1. Otras diferencias en el ala anterior son la presencia de una vena Cu1b fuertemente curvada y una celda c1 claramente más larga que la celda m1. Finalmente, el tercer segmento antenal de la nueva especie es una vez y media más largo que el cuarto segmento. 

Palabras clave: ámbar;Mioceno;insecto;Psyllidae;Otroacizzia;sp. nov.;República Dominicana


[es] Restos de quelonios del Mioceno medio del área de Tarazona de Aragón (Cuenca del Ebro, Aragón, España).   205-212
X. Murelaga, B. Azanza, H. Astibia

Resumen: En este trabajo se realiza la descripción de los fósiles de tortuga encontrados en los yacimientos del Aragoniense medio-superior de Monteagudo, Tarazona de Aragón, El Buste y La Ciesma. Además, se ha comparado la asociación paleoquelionológica descrita en estas localidades con la descrita en localidades más antiguas del mismo sector de la Cuenca del Ebro. La diferencia entre la asociación de la Biozona Z-A de las Bardenas Reales de Navarra y la descrita en el resto de las localidades puede deberse al medio sedimentario y/o a los cambios de humedad y temperatura relativas acaecidos a lo largo del Mioceno inferior-medio. 

Palabras clave: Mioceno;Aragoniense;Cuenca del Ebro;tortugas


[en] A Tylosaurine Mosasauridae (Squamata) from the Late Cretaceous of the Basque-Cantabrian Region.   213-218
N. Bardet, X. Pereda Suberbiola, J. C. Corral 

Resumen: Un diente aislado de mosasaurio procedente del Campaniense de Álava (País Vasco), previamente asignado a cf. Mosasaurus sp., se atribuye en este trabajo a un tilosaurino. Podría pertenecer a Tylosaurus, un género cuasi cosmopolita del Santoniense-Maastrichtiense. Es la primera cita de un mosasáurido tilosaurino en la Península Ibérica. Además, se trata del registro más meridional de este clado en el margen norte del Tetis mediterráneo. Los Tylosaurinae están representados por fósiles en Norteamérica, Europa, Nueva Zelanda, Antártida, África y Asia, pero carecen de registro en el margen sur del Tetis mediterráneo y en paleolatitudes tropicales. 

Palabras clave: Mosasauridae;Tylosaurinae;Mar del Tetis;Cretácico superior; Campaniense;Paleobiogeografía

 
[es] Dinosaurios de la Península Ibérica.   219-240
F. Ortega, F. Escaso, J. M. Gasulla, P. Dantas, J. L. Sanz

Resumen: El registro de restos directos de dinosaurios en la Península Ibérica ha mostrado, en los últimos años, que puede ser muy relevante para el conocimiento de distintos aspectos de la historia evolutiva del grupo y, dada la posición de la Península Ibérica, para la interpretación de la distribución de muchos de sus componentes. El registro ibérico cuenta con representantes de casi todos los grandes grupos de dinosaurios: ornitópodos, tireóforos, terópodos y saurópodos, que están bien representados, sobre todo en el tránsito Jurásico-Cretácico (Kimmeridgiense-Berriasiewe), en parte del Cretácico Inferior (Barremiense-Aptiense) y en el final del Cretácico Superior (Campaniense-Maastrichtiense). El conjunto de ornitisquios está compuesto por tireóforos, de los que se han identificado dos estegosaurios (Dacentrurus y Stegosaurus) y tres anquilosaurios (Dracopelta, Polacanthus y Struthiosaurus) y ornitópodos: hipsilofodóntidos, iguanodontia basales (Rhabdodon); driosáuridos, camptosáuridos (Draconyx y Camptosaurus), iguanodontoideos (Iguanodon) y hadrosáuridos(Pararhabdodon). Además existe un gran número de formas de asignación dudosa o aún por describir. El registro de saurópodos está fundamentalmente compuesto por formas cercanas al nodo Neosauropoda (Lourinhasaurus, Dinheirosaurus, Galveosaurus y Losillasaurus) y titanosauriformes (Aragosaurus, Lusotitan y Lirainosaurus), además de una serie de formas nuevas en fase de descripción, como los saurópodos de Riodeva (Teruel), Peñarroya de Tastavins (Teruel) y Morella (Castellón). El conjunto de géneros de terópodos ibéricos está constituido por el ceratosaurio Ceratosaurus, el espinosauroide Torvosaurus, los carnosaurios Lourinhanosaurus y Allosaurus, el tiranosauroide Aviatyrannis, el ornitomimosaurio Pelecanimimus, y los terópodos avianos Iberomesornis, Concornis, Eoalulavis y Noguerornis. Sin embargo, la diversidad de terópodos es mucho mayor, como muestra la abundante colección de morfotipos dentarios identificados.

Palabras clave: Dinosaurios;Jurásico;Cretácico Inferior;Cretácico Superior; Península Ibérica

 
[fr] Estimating the Ontogenetic Status of an Enantiornithine Bird from the Lower Barremian of El Montsec, Central Pyrenees, Spain.   241-248
O. Cambra-Moo, B. Chamero, J. Marugán-Lobón, X. Delclós, F. J. Poyato-Ariza, A. D. Buscalioni 

Resumen: Un ejemplar de Enantiornithes del Montsec fue inicialmente descrito como un individuo inmaduro sobre la base de caracteres cualitativos tales como su órbita relativamente grande y sus proporciones generales en cuerpo y cráneo. En este estudio se realiza una reevaluación del estado ontogenético preciso de este individuo, estableciendo una argumentación cruzada con datos tafonómicos, anatómicos y morfométricos. La preservación excepcional de este ejemplar ha permitido ponderar la influencia ontogenética versus el sesgo tafonómico en caracteres como los patrones externos de las superficies óseas, en lugar de considerarlos apriorísticamente como debidos únicamente a alteraciones tafonómicas. La textura rugosa del periostio, asociada a la presencia de poros en las áreas distal, proximal, y del centro de la epífisis humeral, sugiere un estado subadulto si se compara con los huesos largos de las aves modernas. Las proporciones del miembro anterior de embriones y adultos de enanthiornithes son equivalentes a las de adultos de otros taxa dentro de este clado, aunque ello no constituye un criterio fiable para establecer un estado ontogenético preciso. Se puede atribuir una edad relativa al ejemplar del Montsec cercana a la de un adulto, aunque únicamente si los regímenes de crecimiento de las enantiornites son considerados equivalentes a los de las aves neornites. 

Palabras clave: Enantiornithes;crecimiento;Cretácico inferior;madurez; morfometría;outogenia;tafonomia;Anatomy

 
[en] Miophasianus and Palaeoperdix (Galliformes, Aves) from three Miocene localities of Spain.   249-256
A. Sánchez Marco
 

Resumen: Este trabajo trata sobre la aparición de dos géneros de Phasianidae en localidades españolas del Mioceno. Los restos fósiles de dos de los yacimientos, Can Mas y Hostalets, fueron estudiados hace mucho tiempo y, en consecuencia, parecía conveniente reconsiderar sus identificaciones taxonómicas. 

Palabras clave: Mioceno;Neógeno;Iberia;Phasianidae;Miophasianus;Palaeoperdix


[es] Los Nogales, nueva fauna de vertebrados del Mioceno medio de Madrid.   257-262
E. Herráez, I. García Paredes, P. Peláez-Campomanes, J. Morales

Resumen: Una nueva fauna de vertebrados del Aragoniense medio (Mioceno medio) del área urbana de Madrid es presentada. Se incluye una descripción del contexto estratigráfico del yacimiento y las excavaciones que se han realizado en esta localidad fosilífera. Los estudios preliminares han permitido realizar las determinaciones taxonómicas incluidas en el trabajo. El estado evolutivo de algunos de los taxa registrados en esta localidad ha permitido su correlación con la Biozona Dc del Aragoniense medio. 

Palabras clave: Vertebrados;Aragoniense;Mioceno;Madrid;España

 
[es] Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas.   263-294
M. Hernández Fernández, J. A. Cárdaba, J. Cuevas-González, O. Fesharaki, M. J. Salesa, B. Corrales, L. Domingo, J. Elez, P. López Guerrero, N. Sala-Burgos, J. Morales, N. López Martínez 

Resumen: Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio del Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid (Pozuelo de Alarcón) han proporcionado numerosos restos pertenecientes a 23 especies de mamíferos datados en la zona local E (MN5, Aragoniense Medio). En este trabajo se presentan nuevas aportaciones a su estudio, que han permitido descubrir una especie de rinoceronte no citada anteriormente en la cuenca de Madrid (Prosantorhinus douvillei) y la definición de una especie nueva de hámster (Cricetodon soriae nov. sp.). La sucesión muestra varios episodios de coladas de tipo debris-flow con transporte de huesos, rocas y arcosas discordantes por debajo y por encima de un relleno lacustre. Los depósitos contienen una secuencia de alteración de micas con arcillas de neoformación progresivamente más evolucionadas y vetas de caliche hacia techo, indicando aridez creciente. La riqueza del conjunto de macro y microvertebrados de los yacimientos de Somosaguas permite relacionarlo con el de otros yacimientos de edad similar, resultando en un patrón biogeográfico de transición paleártico-paleotropical. Esto coincide con los datos paleoclimáticos aportados por la fauna de mamíferos, que indican la existencia de condiciones tropicales con estacionalidad hídrica muy marcada. Se infiere la existencia en el área de un mosaico de ambientes dentro de un bioma de sabana, combinando áreas abiertas y bosquetes asociados al medio lacustre. El análisis isotópico indica un progresivo enfriamiento y aridez, que se correlaciona con los cambios climáticos inferidos a escala global en este período, hace unos 14 millones de años.

Palabras clave: Aragoniense;Cricetodon soriae nov. sp.;España;Geoquímica isotópica;Mammalia;Mineralogía;Paleobiogeografía;Paleoclimatología;Paleoecología;Estratigrafía;Paleontología Sistemática;Vertebrata


[es] Los vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, l’Anoia, Cataluña), una sucesión de localidades del Aragoniense superior (MN6 y MN7+8) de la cuenca del Vallès-Penedès. Campañas 2002-2003, 2004 y 2005.   295-312
D. M. Alba, S. Moyà-Solà, I. Casanovas-Vilar, J. Galindo, J. M. Robles, C. Rotgers, M. Furió, C. Angelone, M. Köhler, M. Garcés, L. Cabrera, S. Almécija, P. Obradó

Resumen: Se presenta una síntesis del registro de vertebrados fósiles del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, cuenca neógena del Vallès-Penedès), con especial énfasis en los aspectos taxonómico y bioestratigráfico. Este macroyacimiento incluye por el momento una sucesión de 91 localidades de micro- y/o macrovertebrados muestreadas, repartidas a lo largo de unos 300 m de serie estratigráfica, abarcando un intervalo de tiempo de más de un millón de años correspondiente al Aragoniense superior. Durante los 28 meses de trabajo de campo desarrollados a lo largo de las campañas 2002-2003, 2004 y 2005, se han recuperado más de 15.000 restos de macrovertebrados fósiles y más de 1.300 dientes de micromamíferos (cantidad que se verá incrementada en el futuro cuando haya finalizado el lavado y triado de los sedimentos acumulados). Se presenta por primera vez una lista exhaustiva del conjunto de localidades y su contextualización estratigráfica, además de una lista faunística actualizada y una propuesta de biozonación local. La gran riqueza fosilífera de la zona y el enorme esfuerzo de muestreo, combinados con los requerimientos de la legislación vigente sobre protección del patrimonio paleontológico, explican el éxito de la intervención paleontológica. En conjunto, la ampliación del vertedero de Can Mata, con el adecuado control paleontológico, proporciona una oportunidad única para investigar la composición faunística de los ecosistemas terrestres del Aragoniense superior en el suroeste de Europa. 

Palabras clave: ACM;Hostalets Inferior;NE Península Ibérica;Vallès-Penedès; Neógeno;Mioceno;Aragoniense superior;MN6;MN7+8;vertebrados fósiles; macromamíferos;micromamíferos;taxonomía;bioestratigrafía

 
[es] Las nuevas excavaciones (1995-2006) en el yacimiento del Mioceno final de Venta del Moro, Valencia.   313-326
P. Montoya, J. Morales, F. Robles, J. Abella, J. V. Benavent, M.ª D. Marín, F. J. Ruiz Sánchez 

Resumen: Se presenta una síntesis preliminar de la metodología y de los principales resultados obtenidos en las nuevas campañas de excavación (1995-2006) en la localidad clásica de vertebrados del Mioceno final (Turoliense superior, MN13) de Venta del Moro (Valencia, España). Destaca la actualización de la lista faunística, con la incorporación de más de una decena de taxones de vertebrados no citados anteriormente en el yacimiento. Así, si consideramos sólo la asociación de mamíferos, el listado se compone, por el momento, de 43 taxones. Además, se presentan las listas provisionales de otros grupos, como los moluscos, y se cita por vez primera el hallazgo de foraminíferos. 

Palabras clave: Vertebrados;Moluscos;Mioceno superior;Turoliense superior; Venta del Moro;España


[en] The “Sima del Elefante” cave site at Atapuerca (Spain).   327-348
A. Rosas, R. Huguet, A. Pérez-González, E. Carbonell, J. M. Bermúdez de Castro, J. Vallverdú, J. van der Made, E. Allué, N. García, R. Martínez-Pérez, J. Rodríguez, R. Sala, P. Saladie, A. Benito, C. Martínez-Maza, M. Bastir, A. Sánchez, J. M. Parés

Resumen: El yacimiento de la Sima del Elefante (TE) (Atapuerca, España) se localiza en el extremo sur de la trinchera del ferrocarril de la Sierra de Atapuerca. TE constituye una sección transversal de una antigua galería kárstica totalmente colmatada de sedimentos pleistocenos. La secuencia estratigráfica completa alcanza los 25 m de potencia y ha sido dividida en 21 unidades lito-estratigráficas delimitadas por discontinuidades mayores. La historia de la cavidad puede ordenarse en al menos tres fases. La fase inferior (niveles TE8 a TE14) data del tercio final del Pleistoceno Inferior, con una cronología entre 1.1 y 1.4 millones de años. Es rica en registro arqueo-paleontológico y presenta claras evidencias de actividad antrópica. Dada su cronología, los niveles inferiores de TE representan un importante referente para la comprensión de la primera colonización humana de Europa. La fase intermedia la constituyen las unidades TE15 a TE19. El tramo basal de esta segunda fase de relleno (TE15 a TE17) hasta la fecha no ha deparado contenido fósil. El tramo superior (TE18 y TE19), cuya cronología parece corresponder a la parte final del Pleistoceno Medio, es rica en restos de grandes mamíferos e industria lítica sobre sílex y cuarcita. La unidad TE19 se caracteriza por una sucesión de coladas detríticas (“debris-flow”) (TE19A a TE19G), con matriz muy dura y carbonatada, rica en huesos de grandes mamíferos y ausencia de micromamíferos. El nivel TE19G contiene abundantes restos de carbón pendiente de verificar su posible carácter antrópico. Finalmente, la tercera y última fase de relleno (TE20 y TE21) corresponde al Pleistoceno superior y se define por la colmatación final de la cavidad y formación de un horizonte edáfico. Los intervalos cronológicos representados en los niveles fértiles de la Sima del Elefante (TE) complementan la secuencia cronológica y bioestratigráfica local del complejo Atapuerca. La fase inferior de TE tuvo lugar en un tiempo anterior a los niveles inferiores de Gran Dolina (TD4), mientras que el relleno de las unidades superiores de TE corresponde a un momento posterior a la sedimentación de GIII/GIV de Galería y TD10/TD11 de Gran Dolina. 

Palabras clave: Early Pleistocene;Middle Pleistocene;Human occupation; Mediterranean ecosystem;Paleoecology;Site formation

 
[es] Los marsupiales del yacimiento del Eoceno Superior de Zambrana (Álava, Región Vasco-Cantábrica).   349-358
A. Badiola, M. A. Cuesta

Resumen: En este trabajo se dan a conocer los fósiles de marsupiales del yacimiento del Eoceno Superior de Zambrana (Álava, Cuenca de Miranda-Treviño). Las dos hemimandíbulas descritas son atribuibles a la subfamilia Herpetotheriinae («Didelphidae») y se asignan a la especie Peratherium cuvieri. Esta especie está ampliamente distribuida en el Eoceno Superior de Europa occidental. Sin embargo, en la Península Ibérica sólo se conocía en una localidad. Los fósiles aquí estudiados contribuyen a un mejor conocimiento de los todavía escasamente conocidos marsupiales del Eoceno ibérico. 

Palabras clave: Marsupialia;Peratherium;Eoceno;Zambrana;Peninsula Ibérica

 
[en] New data on carnivores from the Middle Miocene (Upper Aragonian, MN 6) of Arroyo del Val area (Villafeliche, Zaragoza Province, Spain).   359-374
S. Peigné, M. J. Salesa, M. Antón, J. Morales
 

Resumen: En el presente trabajo se estudian los restos fósiles de Carnivora procedentes de los yacimientos aragonienses (MN 6, Zona local G2) de Arroyo del Val y La Barranca, ambas situadas en las proximidades de Villafeliche (Zaragoza). Estos yacimientos se encuentran situados muy cerca uno del otro, y es más que probable que se correspondan con los mismos niveles. La lista faunística de carnívoros está compuesta de los siguientes taxa: Hemicyon sp. aff. H. sansaniensis, Plithocyon armagnacensis, Amphicyon giganteus, Plioviverrops sp., Martes sp., Pseudaelurus lorteti, Pseudaelurus quadridentatus y Protictitherium sp. aff. P. crassum. 

Palabras clave: Carnivora;La Barranca;Arroyo del Val;Aragoniense


[en] A complete skull of Chasmaporthetes lunensis (Carnivora, Hyaenidae) from the Spanish Pliocene site of La Puebla de Valverde (Teruel).   375-388
M. Antón, A. Turner, M. J. Salesa, J. Morales 

Resumen: Describimos un cráneo prácticamente completo y bien preservado de la hiena cazadora del Plioceno, Chasmaporthetes lunensis, proveniente de La Puebla de Valverde (Teruel). Este hallazgo excepcional nos permite definir más claramente la morfología craneal de este taxón, y poner sus rasgos morfológicos en perspectiva funcional y evolutiva. Comparado con el hiénido simpátrico Pliocrocuta perrieri, C. lunenis muestra un hocico más alto y ancho, dientes post-caninos situados en posición más anterior respecto a las órbitas, arcos zigomáticos más bajos y una cresta sagital con un perfil dorsal cóncavo, todo lo cual apunta a un desarrollo menor del músculo temporal y un mayor énfasis en la mordida a nivel de los caninos respecto a la mordida trituradora de los premolares. El desgaste horizontal en los premolares, la extensión caudal de los senos frontales y otros rasgos indican que el carroñeo, o al menos la utilización a fondo de los cuerpos de las presas, sería un rasgo del comportamiento de las hienas cazadoras. En conjunto, la evidencia disponible sugiere que C. lunensis era una cazadora activa y grupal de ungulados medianos, capaz de utilizar a fondo las presas pero menos estrictamente carroñera que P. perrieri. 

Palabras clave: Carnivora;Hyaenidae;Chasmaporthetes;Pliocene;La Puebla de Valverde

 
[en] Anatomy of the “false thumb” of Tremarctos ornatus (Carnivora, Ursidae, Tremarctinae): phylogenetic and functional implications.   389-394
M. J. Salesa, G. Siliceo, M. Antón, J. Abella, P. Montoya, J. Morales

Resumen: Se describe por primera vez el sesamoideo radial o “falso pulgar” del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), mostrando la gran similitud morfológica con el del panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) y las diferencias que presenta con el resto de los Ursidae. Esto apunta a la existencia de un origen común para esta estructura en ambas especies, pero considerando las filogenias aceptadas de Ursidae, la presencia de falso pulgar en T. ornatus y A. melanoleuca sería una simplesiomorfía respecto al resto de úrsidos, en los cuales el sesamoideo radial nunca aumentó de tamaño, careciendo de la especializada función que posee en Tremarctinae y Ailuropodinae. 

Palabras clave: Panda;sesamoideo radial;Ursidae;Ailuridae;Anatomía;Tremarctos

 
[es] Presencia de Vulpes praeglacialis (Kormos, 1932) en el yacimiento pleistoceno de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia).   395-400
J. A. Carlos Calero, P. Montoya, M. A. Mancheño, J. Morales

Resumen: En el presente trabajo se describen los primeros restos de un cánido en el Pleistoceno inferior de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia), ampliándose la escasa representación de carnívoros en el yacimiento. Son atribuidos a la especie Vulpes praeglacialis, zorro típico del Pleistoceno inferior, en función de su reducido tamaño y del escaso desarrollo del dentículo posterior del p3. 

Palabras clave: Carnívora;Canidae;Vulpes;Alopex;Vulpes praeglacialis;Pleistoceno inferior;Sierra de Quibas;Abanilla;Murcia;España


[es] The Middle Aragonian (Middle Miocene) Micromammals from La Retama (Intermediate Depression, Tagus Basin) Province of Cuenca, Spain.   401-428
M.ª A. Álvarez Sierra, I. García Paredes, L. van den Hoek Ostende, A. J. van der Meulen, P. Peláez-Campomanes, P. Sevilla

Resumen: Se describen los micromamíferos del Mioceno medio (Aragoniense medio) de La Retama, sector centro-oriental español. La fauna de roedores es relativamente pobre y está compuesta únicamente por diez especies. Sin embargo, cabe destacar la elevada diversidad de los quirópteros, representados por cinco géneros. Se describe también dos taxa de insectívoros. Esta asociación fósil ha sido correlacionada con la zona Db (MN5). La reconstrucción paleoambiental de La Retama inferida a partir de la fauna de micromamíferos corresponde a un ambiente abierto y seco. 

Palabras clave: Roedores;Insectívoros;Murciélagos;Sistemática;Biocronología; Paleoecología

 
[es] Los roedores y lagomorfos del Neógeno de España.   429-480
C. Sesé
 

Resumen: Los estudios realizados desde mediados del siglo pasado en España por muchos autores sobre las faunas de micromamíferos, han dado lugar a que actualmente haya un buen conocimiento del registro fósil del Neógeno español. Trabajos de síntesis anteriores a éste, como los de mamíferos del Neógeno realizados por López et al. (1987) y Calvo et al. (1993), el de roedores por Sesé (1988) y el de lagomorfos por López (1989), muestran la extraordinaria riqueza fosilífera de las diversas áreas geográficas y cuencas españolas (Ebro, Tajo, Calatayud-Teruel, Duero, Vallés Penedés, Levante, Béticas). En el presente trabajo se realiza una síntesis de revisión y actualización del registro fósil de roedores (orden Rodentia) y lagomorfos (orden Lagomorpha) del Neógeno (Mioceno y Plioceno) en España, principalmente de la península que es donde se han realizado más hallazgos, pero también de algunos realizados en las islas. Se han analizado, desde los puntos de vista sistemático y biostratigráfico principalmente, las faunas de los yacimientos neógenos que presentan taxones característicos de la edad que se les asigna. El orden de presentación de este análisis es, en un primer nivel, por pisos o edades de mamíferos, dando las características más importantes de los mismos, y, en un segundo nivel, analizando los aspectos más característicos de las faunas de las biozonas que comprende cada uno. Los pisos a que nos referimos son: en el Mioceno, la base del Mioceno Inferior, Rambliense, Aragoniense, Vallesiense y Turoliense, y, en el Plioceno, el Rusciniense (Alfambriense) y Villaniense. En cuanto a las zonas, para el Mioceno seguimos la biozonación local más utilizada en España que comprende las zonas denominadas de la X a la Y y de la A a la M, correlacionándolas con las zonas de la biozonación del Neógeno Mediterráneo (zonas MN) de Mein (1975), que es la más generalizada para toda Europa, y para el Plioceno las zonas MN 14 a MN 17. Se recogen las dataciones realizadas, especialmente desde la última década, de numerosos yacimientos, zonas y pisos. Se señala la diferenciación biogeográfica que hay durante la mayor parte del Mioceno entre la provincia Ibero-Central y la Ibero- Levantina, y la homogeneización de ambas con el sur de Francia en la denominada provincia Ibero-Occitana al final de Mioceno que continúa durante el Plioceno. Se indican también los cambios paleoambientales más importantes inferidos a partir de los cambios faunísticos de micromamíferos, sobre todo los que se relacionan con cambios globales.

Palabras clave: amíferos;roedores;lagomorfos;Neógeno;Mioceno;Plioceno;España; sistemática;bioestratigrafía;cronoestratigrafía;biogeografía;cambios faunísticos; paleoambiente


[en] Historia del conocimiento de los perisodáctilos del Neógeno español.   481-494
E. Cerdeño, M. T. Alberdi 

Resumen: En el presente trabajo, se realiza una breve historia del estudio de los Perisodáctilos del Neógeno de España. Abarca las distintas vicisitudes de estos estudios desde las primeras citas de su presencia en suelo español durante el siglo XIX hasta nuestros días. Se enfoca principalmente en los representantes de las familias Equidae y Rhinocerothidae, que están ampliamente representadas a lo largo y ancho de la Península y sobre los que hay abundante documentación. Más brevemente, se trata la Familia Tapiridae, cuyo registro es mucho más restringido, y se hace mención de la Familia Chalicotheriidae que, aunque muy escasa, también está presente en la Península Ibérica. 

Palabras clave: Perissodactyla;Equidae;Rhinocerotidae;Tapiridae;Chalicotheriidae; Neógeno;España


[en] Giant hyracoid from basal Middle Miocene deposits at Gebel Zelten, Libya.  495-498
M. Pickford

Resumen: Los registros previos de la presencia del hyracoideo Prohyrax sp. en Gebel Zelten son insuficientes y el material original parece haberse perdido. Un fragmento distal de metápodo de un gran hyracoideo recolectado por R. Savage en la localidad W, Gebel Zelten es similar en morfología y dimensiones al fósil de Nova, Sudáfrica provisionalmente atribuidos a Parapliohyrax. Los grandes hyracoideos estuvieron presentes en Libia durante la primera parte del Mioceno Medio. 

Palabras clave: Mioceno Medio;Gebel Zelten;Hyracoidea;Metápodo


[en] New suoid specimens from Gebel Zelten, Libya.   499-514
M. Pickford 

Resumen: Una limitada colección de suoideos procedentes de Gebel Zelten fue hecha a finales de los años 1990 por una expedición paleontológica internacional, con participación española y libia. La Dra. Dolores Soria filmó los ejemplares con una cámara de vídeo y tomó las medidas de los dientes con calibre. En este trabajo se utilizan las imágenes filmadas, que, aunque algo limitadas en términos de calidad fotográfica, son interesantes porque representan las primeras conocidas del rostro del suido gigante Megalochoerus khinzikebirus. Las imágenes revelan que básicamente es una versión agrandada de Libycochoerus massai, pero con premolares relativamente más pequeños. Los ejemplares de saniterios fueron fotografiados con una cámara digital Olympus de 1,4 megapixeles, y la calidad de las imágenes son mejores que las de la cámara de vídeo. Estos ejemplares arrojan nueva luz sobre el grado de dimorfismo sexual exhibido por los saniterios, un hecho que había sido previamente inferido sólo a partir de dientes aislados, pero que ahora puede ser confirmado en base a dos fragmentos de mandíbula de Gebel Zelten. Este trabajo está dedicado a la memoria de la Dra. Soria. En este trabajo se consideran algunos huesos postcraneales inéditos procedentes de Gebel Zelten, depositados en el Natural History Museum de Londres y recolectados durante los años 1960 por R. Savage.

Palabras clave: Suoidea;Mioceno Medio;Libia;Megalochoerus;Libycochoerus; Diamantohyus;dimorfismo sexual


[es] Los Rumiantes (Artiodactyla, Mammalia) del Mioceno inferior de La Encinilla (Colmenar Viejo, Madrid).   515-532
V. Quiralte, J. Morales 

Resumen: Este trabajo constituye un estudio preliminar de los restos de rumiantes fósiles hallados en el yacimiento del Mioceno inferior de La Encinilla (Colmenar Viejo, Madrid). La descripción morfológica de la dentición y del esqueleto postcraneal, así como el estudio métrico y comparativo con material procedente de localidades francesas y españolas de edad similar ha permitido constatar hasta el momento la presencia de dos formas de rumiantes Pecora en La Encinilla: Andegameryx sp. y un rumiante de mayor talla relacionado con Teruelia Moyá-Solá, 1987. Aunque la identificación en uno de los casos necesitaría confirmarse con más material, la presencia de estas dos formas en la Cuenca de Madrid ampliaría la distribución biogeográfica conocida para ambos taxones. La posición sistemática de Andegameryx y Teruelia permanece abierta a discusión, pero ambos géneros se diferencian de los Cervoidea del Mioceno inferior encontrados en Europa y la Península Ibérica, tales como Amphitragulus, Oriomeryx, Bedenomeryx o Dremotherium.

Palabras clave: Ruminantia;Mammalia;Mioceno inferior;Madrid


[es] Distribución biocronológica de los Moschidae (Mammalia, Ruminantia) en España.   533-546
I. M. Sánchez, J. Morales

Resumen: Los Moschidae son un grupo de rumiantes Pecora inermes que presentó una alta diversidad específica durante el Mioceno medio y superior en España. Aparecen en la zona local Db, con dos especies, Micromeryx flourensianus y Micromeryx sp. nov. 1, siendo esta última la forma más común durante la zona D. En la zona E Micromeryx sp. nov. 1 ha desaparecido, siendo sustituida por Micromeryx sp. nov. 2, de dentición más derivada. A partir de la zona local G, y durante más de cuatro millones de años, hasta la zona local J inclusive, la diversidad específica de los mósquidos ibéricos se hace mayor, coincidiendo con la aparición y diversificación de Hispanomeryx en la zona F. Durante todo este tiempo, el número mínimo de especies de mósquido en la Península Ibérica es de tres, alcanzándose un máximo de diversidad específica durante las zonas G3 y H, en las que siempre hubo al mismo tiempo cuatro especies de mósquidos; es, por tanto, este período de 2,5 millones de años el del apogeo del grupo en la Península Ibérica, siendo Micromeryx sp. nov. 3 la especie dominante durante este lapso temporal. En la zona H se produce un evento de extinción. En la zona J aparece una nueva asociación de mósquidos dominada por Micromeryx sp. nov. 4. El grupo se extingue totalmente hace unos 8 Ma en la zona K. 

Palabras clave: Moschidae;Micromeryx;Hispanomeryx;Mioceno;Aragoniense; Vallesiense;Turoliense

 
[es] Palaeomerycidae (Artiodactyla, Mammalia) de La Barranca (Zaragoza, España) y La Grive-Saint-Alban (Isère, Francia). Palaeomerycidae y cambios climáticos durante el Aragoniense en la Península Ibérica.   547-558
H. Astibia, J. Morales 

Resumen: Se describen restos fósiles correspondientes a rumiantes de la familia Palaeomerycidae de los yacimientos del Aragoniense superior de La Barranca (Zaragoza, España) y de La Grive-Saint-Alban (Isère, Francia). Las piezas más notables son sendos osiconos frontales, que presentan una morfología parecida a la de Ampelomeryx ginsburgi, difiriendo en la distinta orientación de la región apical. La dentición es similar morfológica y biométricamente a la de Ampelomeryx magnus del yacimiento Aragoniense superior de Sansan (Francia). En este trabajo se apunta la hipótesis de la existencia en las cuencas centrales de la Península Ibérica de tres conjuntos diferenciados de Palaeomerycidae, cuya sucesión se relaciona con la evolución paleoclimática que sufrió dicha área geográfica durante el Aragoniense.

Palabras clave: Palaeomerycidae;Aragonense;Península Ibérica;Francia;cambios climáticos


[en] Antilopinae (Bovidae, Mammalia) from the Lower Pliocene of Teruel Basin (Spain).   559-570
L. Alcalá, J. Morales 

Resumen: En los yacimientos del Plioceno inferior de la Fosa de Teruel se han identificado dos géneros de Antilopinae: Hispanodorcas y Gazella. Hispanodorcas está representado en La Calera por una nueva especie: Hispanodorcas heintzi nov. sp., que está caracterizada por el desarrollo de una fuerte quilla anterior en sus núcleos óseos de cuerno. Gazella está representada en La Calera y Villalba Alta por una nueva especie, Gazella soriae nov. sp., que está definida por su pequeña talla y escasa compresión transversal de los núcleos óseos de cuerno. Una especie de menor talla todavía que Gazella soriae se clasifica como Gazella baturra nov. sp. en La Gloria 4.

Palabras clave: Antilopinae;Gazella;Hispanodorcas;Plioceno Inferior;cuenca de Teruel;España


[es] Capra alba Moyà-Solà, 1987 del Pleistoceno Inferior de la Sierra de Quibas (Albanilla, Murcia, España).   571-578
J. A. Carlos Calero, J. van der Made, M. A. Mancheño, P. Montoya, G. Romero 

Resumen: A finales de la década de los 90 se realizó el primer estudio paleontológico del yacimiento de la Sierra de Quibas (Montoya et al., 1999) en el que se describieron más de 60 taxones de vertebrados. Uno de ellos fue el de un caprino asignado como Capra sp. aff Capra alba. Las últimas campañas de excavación han librado nuevos restos de este taxón, lo que ha permitido poder estudiarlo con mayor profundidad y asignarlo a Capra alba. Esta atribución se basa en la comparación morfológica y métrica de los cráneos, núcleos óseos, dentición y metápodos con los ejemplares de C. alba de Venta Micena (Orce, Granada).

Palabras clave: Artiodactyla;Bovidae;Capra alba;Pleistoceno Inferior;Sierra de Quibas;Abanilla;Murcia

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2025 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com