Sumario:
Anuario de Estudios Americanos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 65 - Nº 1 (Año 2008)
Más información/Texto completo en http://estudiosamericanos.revistas.csic.es
---------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Dossier: Escuchar para oír. La voz de los nobles indígenas a través de sus testimonios escritos (México, siglos XVI-XVIII).
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):13-20
Presentación María Castañeda de la Paz
Resumen: La situación de la nobleza indígena mesoamericana ocupa un lugar cada vez más destacado en los trabajos de investigación etnohistórica de los últimos años. La línea del presente dossier tiene el objetivo de ofrecer un panorama de los mecanismos de reacción de esa nobleza desde el momento de la conquista hasta su posterior incorporación en el nuevo orden colonial diseñado por los españoles. Se analizarán las estrategias que utilizaron para formar parte de ese nuevo orden, tratando de mantener en lo posible su posición y modelo de vida.
Palabras clave: Nobleza indígena; México; conquista; colonia; escudos de armas; tenencia de tierras
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):21-47
Apropiación de elementos y símbolos de legitimidad entre la nobleza indígena. El caso del cacicazgo tlatelolca María Castañeda de la Paz
Resumen: La documentación del cacicazgo tlatelolca es abundante pero problemática, debido a la incongruencia de mucha de su información. No realizar un minucioso análisis filológico de las fuentes nos llevaría a errar en nuestras interpretaciones históricas. El presente artículo es por tanto una muestra del fascinante mundo de las reelaboraciones históricas, donde no están ausentes los documentos falsos y las apropiaciones ilegítimas de símbolos y hazañas históricas. Para ello se ha tomado como caso de estudio al cacique tlatelolca, don Diego de Mendoza (1549-1562).
Palabras clave: Tlatelolco; Colonia fuentes; históricas; Filología
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):49-70
Don Diego Luis Moctezuma, nieto de Hueytlatoani, padre de conde: un noble indígena entre dos mundos Francisco L. Jiménez Abollado
Resumen: El presente trabajo pretende mostrar la actuación y desempeño de don Diego Luis Moctezuma Ilhuitltemoctzin, nieto del hueytlatoani Moctezuma Xocoyotzin, hijo de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin y padre de don Pedro Tesifón Moctezuma, primer conde de Moctezuma y vizconde de Ilucan. Don Diego Luis Moctezuma desempeñó un papel importante durante la segunda mitad del siglo XVI y primeros años del XVII, primero como hijo de don Pedro Moctezuma, quien lo envía a la Corte y Reino de Castilla a defender ante el rey de España y el Consejo de Indias sus intereses como heredero legítimo de Moctezuma Xocoyotzin. Posteriormente, cuando don Diego Luis se convierte en sucesor de su hermano don Martín Cortés Moctezuma se ve afectado por la política de la Corona y el Consejo de Indias de debilitamiento sistemático de la nobleza indígena. Su salida de la Nueva España y las promesas incumplidas por parte de la Corona determinan la política de Felipe II y Felipe III con los herederos de Moctezuma Xocoyotzin.
Palabras clave: Diego Luis Moctezuma; nobleza indígena; mayorazgo; Nueva España; Tula
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):71-86
Alianzas matrimoniales coloniales entre caciques mixtecos: El caso de Acatlan-Petlalcingo John K. Chance
Resumen: Las alianzas matrimoniales entre familias gobernantes fueron un instrumento importante de integración política en la Mesoamérica Posclásica, especialmente en la Mixteca. Estas alianzas entre los nobles mixtecos persistieron a través de la época colonial, aunque después del siglo XVI los caciques perdieron mucho de su poder político ante los gobernadores y los Cabildos. En este ensayo investigo el significado de las alianzas entre caciques mixtecos por medio de los casamientos de ocho generaciones de la familia Villagómez de Acatlan y Petlalcingo, desde 1669 hasta mediados del siglo XIX. Sostengo que sólo el primero de estos enlaces matrimoniales fue políticamente estratégico.
Palabras clave: Alianzas matrimoniales; caciques mixtecos; México; época colonial
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):87-100
Nuevas cabeceras contra viejos señoríos: la separación de Tecomatlan del señorío de Yanhuitlan Manuel A. Hermann Lejarazu
Resumen: En el año de 1582, el pueblo de Tecomatlan presentaba antes las instancias virreinales una serie de testimonios para probar su independencia del entonces más importante y poderoso señorío de la Mixteca Alta: Yanhuitlan. Según las autoridades de Tecomatlan, este pueblo había tenido su cacique y “señor natural” desde la época prehispánica y no quería reconocer al pueblo de Yanhuitlan como su cabecera debido, principalmente, a la reorganización colonial implementada después de la conquista española.
Palabras clave: Mixteca; señoríos; cabeceras; sujetos; Yanhuitlan; Tecomatlan
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):101-117
La Nobleza Tarasca: poder político y conflictos en el Michoacán colonial Carlos Salvador Paredes Martínez
Resumen: En este trabajo se observan las condiciones que propiciaron la introducción de las instituciones de gobierno indígena en Michoacán, el surgimiento de los nuevos actores políticos y el desplazamiento de la nobleza heredera de los linajes gobernantes en la época prehispánica. Se presentan algunos casos en los que se muestran las nuevas formas de actuación en defensa de los derechos que la legislación española permitía a los nuevos vasallos indígenas y los discursos y argumentos que utilizarán los actores políticos para conseguir sus privilegios y derechos.
Palabras clave: Tarascos; pueblos conquistados; gobierno indígena
Artículos
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):121-152
Los inicios del Colombinismo en la España Ilustrada Juan Gil
Resumen: Se analiza en este artículo, sobre fuentes documentales manuscritas (las Actas de la Academia de la Historia y el Archivo de Campomanes) e impresas, el estudio de la primera colonización española en América a finales del siglo XVIII: los intentos de traducción del libro de William Robertson, la correspondencia de la Academia con Benjamin Franklin y la aparición de los libros de Juan Bautista Muñoz y Cristóbal Cladera.
Palabras clave: Cristóbal Colón; descubrimiento de América; W. Robertson; B. Franklin; chevalier Luis-Guillermo Otto; J. B. Muñoz y C. Cladera
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):153-173
Conflictos en la Audiencia de Quito a finales del siglo XVIII Miguel Molina Martínez
Resumen: El presente trabajo se ocupa de estudiar los conflictos surgidos en la Audiencia de Quito durante las presidencias de José García de León y Pizarro y Juan José de Villalengua. Estos conflictos surgieron después de las denuncias y quejas interpuestas por diferentes individuos, todos descontentos con la política realizada por aquéllos. Se les acusó de abuso de poder, cohechos y prácticas fraudulentas. El presidente-regente García Pizarro fue el blanco principal de las críticas, mientras que su yerno y sucesor Villalengua trabajó para frenar los ataques. Dentro de la Audiencia, el oidor Fernando Cuadrado encabezó el movimiento opositor. La Corona no pudo evitar que este tribunal atravesara una grave crisis, que recordaba sucesos similares en la primera mitad del siglo XVIII. Este artículo analiza algunas claves del conflicto y revela los intereses particulares que animaban a cada uno de los bandos en litigio.
Palabras clave: Audiencia de Quito; siglo XVIII; 1778-1789; conflicto institucional; grupos de poder
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):175-197
De la letra de la constitución a la realidad de las prácticas: formas de construcción del estado y la ciudadanía en tres estados rioplatenses durante la primera mitad del siglo XIX Pablo Buchbinder
Resumen: El artículo examina la ambigua relación entre textos constitucionales y prácticas políticas en tres estados sudamericanos durante la primera mitad del siglo XIX. El estudio se centra especialmente en cuestiones tales como la construcción de la ciudadanía, el poder miliciano, los cambios en la organización municipal y la cuestión del sufragio en Corrientes, Paraguay y Uruguay.
Palabras clave: constitución; estado; ciudadanía; federalismo Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):199-226
Guardianes del progreso. Los periódicos afroporteños entre 1873 y 1882 Lea Geler
Resumen: El trabajo se centra en la prensa afroporteña en el período comprendido entre 1873 y 1882, estudiándola como un conjunto particular dentro del proceso general de consolidación del Estado-nación argentino. Indagamos en su funcionamiento, circulación y formas y, especialmente, en la relación entre los directores y redactores de los periódicos entre sí y con sus lectores. Sostendremos que, a través de la acción de los periodistas y con las herramientas poderosas que daba la prensa, se promovieron las ideas de “progreso” en una comunidad afroporteña que, asimismo, se vio progresivamente controlada por sus intelectuales.
Palabras clave: afroporteños; 1873-1882; periódicos; control social
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):227-255
Carranza y los Estados Unidos. Unas relaciones difíciles vistas desde España Rosario Sevilla Soler
Resumen: Este trabajo pretende ofrecer una visión singular de las relaciones entre uno de los líderes más significativos de la Revolución Mexicana y los Estados Unidos. No es un análisis histórico de esas relaciones, sino un relato de cómo se percibió la intromisión de los norteamericanos en los asuntos mexicanos desde una región de España, Andalucía, que tan ligada estuvo en otro tiempo a América. Se trata, en definitiva, de intentar un acercamiento a la imagen que la sociedad española, y más concretamente la sevillana, tuvo de aquellas relaciones, a través del único medio de que disponía: la prensa de su ciudad, la que le llegaba por suscripción desde Madrid, y los escritos de algunos intelectuales de la época preocupados por la cuestión.
Palabras clave: Revolución Mexicana; relaciones internacionales; opinión pública Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):257-275
La perspectiva católica sobre la salud y la práctica médica en la Argentina de los años treinta. La visión de los médicos confesionales Ana María Teresa Rodríguez
Resumen: Estudio de una organización de laicos: el Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, fundado en la Argentina por iniciativa del jesuita Guillermo Furlong en 1929. En aquella ocasión, un grupo de ocho médicos convocados en el Colegio del Salvador de Buenos Aires decidió conformar un Consorcio, nombró presidente al doctor Miguel Petty y creó un órgano de difusión que fue la revista Iatria. Precisamente, esta publicación, instituida en una herramienta de reclutamiento masivo y de educación de los profesionales médicos e incluso de los agentes eclesiásticos, es la base sobre la que se elabora este trabajo. La delimitación del marco temporal de este estudio corresponde al período 1929-1944, que coincide con el proceso de institucionalización del Consorcio de Médicos Católicos.
Palabras clave: Iglesia católica; Argentina; médicos católicos; salud; práctica médica
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):277-291
A través del espejo: doble y alteridad en Borges María del Carmen Rodríguez Martín
Resumen: El objetivo del artículo se centrará en abordar el concepto de identidad a través de las variaciones de la temática del doble en la obra borgesiana vinculadas propiamente con el doppelgänger —como caso particular de los cuentos en los que se encuentra consigo mismo— con los gemelos —como símbolo de lo dual en lo idéntico— y con la temática de los espejos —metáforas de la continua y utópica búsqueda de la identidad que existe únicamente como ausencia—. Por último, nos detendremos en el concepto de alteridad y su relación con el doble en cuanto encuentro del yo en el tú. En este sentido, el doble se nos muestra como posible vía de comunicación con el Otro en la medida en que éste se convierte en “otro yo” que comparte y otorga sentido a nuestra existencia.
Palabras clave: Jorge Luis Borges; identidad; doble; alteridad
Historiografía y bibliografía americanistas
Anuario de Estudios Americanos, Vol 65, No 1 (2008):297-320
La Revolución cubana y la historiografía José María Aguilera Manzano
Resumen: El objetivo de este artículo es el estudio de la historiografía cubana desde el comienzo de la Revolución (1959) hasta la actualidad, para que los interesados en la historia de Cuba puedan conocer qué líneas ha seguido ésta hasta ahora y por donde continuará. El texto se ha dividido en tres partes que corresponden a cada una de las etapas del período. La última fase está integrada por los historiadores actuales; a esta generación le ha precedido la que compartió su juventud con el triunfo de la Revolución de 1959 y la que accedió a la Universidad después de las profundas transformaciones acaecidas en 1968.
Palabras clave: historia; historiografía; Revolución; Cuba; socialismo; nacionalismo
Reseñas bibliográficas
Reseñas. 321-369 Luis Miguel Glave, Rodrigo Moreno Jeria, Isabelle Combès, Mirian Galante, Salvador Bernabéu, Frank Salomon, María Isabel Marín Tello, Allan J. Kuethe, Carlos Alberto González Sánchez, Mª Milagros Ciudad Suárez, Mª Justina Sarabia Viejo, Estrella Ruiz-Galvez Priego
Crónicas y Noticias
Crónicas. 373-380 Manuel Casado Arboniés, Alejandra Testino Zafiropoulos
Programa de becas para estancia en la Residencia de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) Sevilla (España). 381-384 Equipo Editorial
Congreso Internacional "Poblar la inmensidad: sociedades, conflictos y representaciones en los márgenes del Imperio Hispánico (XV-XIX)." 384-385 Equipo Editorial
|