Sumario:
Quodlibet. Revista de Especialización Musical
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá
Nº 33 (2005. Octubre)
Más información en www.musicalcala.com
--------------------------------------------------------------------------------
Contenido:
Cezanne, Wagner, Modulación Norman Turner Historia de las caracterización de las tonalidades en el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX Rita Steblin En este artículo, capítulo primero de su libro dedicado a la historia de la caracterización de las tonalidades, Rita Steblin ofrece un recuento sucinto de los principales estudios teóricos dedicados al fenómeno de la asociación de un carácter específico con cada tonalidad. A continuación, la autora trata de distanciar su propio trabajo de todos los anteriores, en virtud de su enfoque fundamentalmente histórico. Su objetivo no es explicar el fenómeno, ni exponer sus puntos de vista personales, sino recoger todas las explicaciones y puntos de vista ofrecidos hasta el momento de su publicación. Finalmente, presenta resumidamente la estructura de su libro y el contenido de sus principales secciones. El pensamiento pedagógico de Orff y su influencia en la enseñanza instrumental Wolfgang Hartmann Monográfico ¿Es la música un lenguaje? Ann Clark El artículo pone a prueba cuatro concepciones que consideran la música como un lenguaje. La primera ve la música como un medio sonoro de expresión de emociones o estados subjetivos; la segunda, como un sistema semiótico bien articulado dotado de una semántica peculiar (por ejemplo, de tipo gestual); la tercera, como un sistema simbólico con funciones expresivas, denotativas y de ejemplificación; y la cuarta, como un medio capaz de imitar, y, por ello, describir y transmitir realidades de otro orden. Las cuatro incurren, según la autora, en diversas dificultades, imprecisiones u oscuridades que obligan a descartar los respectivos intentos de construir una semántica musical, además de que pierden de vista la música en sí misma al convertirla en un mero medio. La autora se inclina por considerar a la música, con Lyotard, como un juego independiente del lenguaje que ni revela ni enuncia una verdad, sino que encuentra su fin en sí mismo.
Actos del habla musicales y lingüísticos Justin London Sobre un ejemplo de humor musical por parte de Haydn, se muestra cómo el análisis de la música como en términos de la teoría de los actos de habla permite comprender la razón de ciertos efectos o anomalías musicales (errores frente a actos deliberados). Para ello se estudia la relación metafórica entre música y lenguaje, tratando para ello postulados de la filosofía del lenguaje tales como: el lenguaje no es sólo utilizado para el intercambio de información, sino también como modo de interacción social; ciertos enunciados incumplen ciertos principios de manera deliberada; los significados aparentes (literales) no son siempre reales.
El concepto de sintáxis musical Joseph P. Swain Se analiza el concepto de sintaxis musical, así como el modo de importar en la música este concepto lingüístico. La sintaxis sirve para controlar la carga de información y mediar en las relaciones expresadas. Las relaciones sintácticas y jerárquicas son más intensas y perceptibles en los niveles inferiores. El contexto tiene un papel determinante. La sintaxis pone a prueba la aptitud del compositor. La sintaxis media entre la tensión y resolución en los lenguajes musicales. La tensión y resolución musicales deben entenderse en términos de calidad, no cantidad. Sus diferentes tipos son aprendidos por los miembros de la comunidad musical.
El comienzo y el final de la forma estética Eric Gans Separata Del Silencio 2 Juanjo Guillem
|