Sumario:
POLIS. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica
Publicaciones de la Universidad de Alcalá / Seminario de Historia Antigua
nº 6 - 1994 PAGINA EN CONSTRUCCION
Sumario:
V. ALONSO TRONCOSO: Para una historificación de Heráclito: A propósito de un libro reciente. 5-31
Este artículo se hace eco de un libro publicado en español sobre Heráclito de Efeso, el rey dimisionario del génos de los Basflidas. Se trata de la obra de M. García Quintela, El rey melancólico. Antropología de los fragmentos de Heráclito (1992), escrita desde una perspectiva de historiador, y que representa una contribución meritoria y original al estudio del pensamiento griego del siglo VI, cuando éste balbucea sus primeras palabras de filosofía. Habrá pues que contar con ella en un futuro, entre otras cosas porque el autor ofrece también el texto griego de los fragmentos de Heráclito con una traducción española. Se aprovecha la ocasión de este artículo para hacer algunas consideraciones acerca de ciertos fragmentos relativos a la riqueza, la ley, y las relaciones paterno-filiales.
M. J. CASTILLO PASCUAL: 'Firmum' y 'Falerio'. Un caso de 'Subsiciuis Controuersia. 33-52
El tema de este trabajo es el pleito por cuestiones de tierras que tuvo ocupadas durante años a las colonias de veteranos Firmum y Falerio en el Piceno y al que el emperador Domiciano puso fin en una carta. Este documento constituye la única prueba epigráfica de lo que los agrimensores designan en sus tratados como 'de subsiciuis o de jure subsiciuorum controversia'. La razón para volver de nuevo sobre ello es aclarar las circunstancias históricas que motivaron tal conflicto a través de la disciplina gromática sobre los 'subsiciua' y de la política Flavia en tomo a esta categoría jurídica de tierras.
J. A. FERNANDEZ CANOSA: Pélope: La maduración de un 'País'. 53-74
En el mito de Pélope, el episodio de inequívocas resonancias iniciáticas en el que se narra la cocción a que éste es sometido para ‘renacer aún más hermoso" y abrirle el acceso al matrimonio y a la realeza expresa en el dominio de lo culinario el paso de la naturaleza a la cultura. Si la cocción se revela como un método útil de para hacer pasar a mi 'paîs' a su estatus de adulto, se debe a que en el pensamiento griego existe a través de la teoría de la composición humoral, una analogía entre el niño que debe ser educado y, por tanto, cultivado, y las plantas que, en el proceso de maduración, se deben cocer y educar. La ‘versión que ofrece Píndaro del rapto de Pélope por Posidón se manifiesta solidaria y homóloga del episodio de la cocción, expresando en el dominio de lo sociológico lo que en aquél se presenta en el de las técnicas culinarias.
L. A. GARCÍA MORENO: Etnografía y Paradoxografía en la historiografía latina de la República y Época Augustea. 75-92
En los últimos decenios del s. II a. C. la Historiografía Latina asumió rasgos característicos de la llamada Historiografía dramatizante helenística. Elemento importante en esta historigrafía eran las digresiones geográfico-etnográficas. El artículo examina una serie de historiadores latinos, cuya obra por lo general no se ha conservado completa, de los siglos II y I a. C. de los que se conocen digresiones de ese tipo, destacando las referidas al continente africano.
J. GÓMEZ DE CASO ZURIAGA: El olvidado tratado del 239/8, sus fuentes y el número de tratados púnico-romanos. 93-141
Existe un tratado entre Cartago y Roma que no se suele señalar en las relaciones que se hacen de los existentes entre ambas potencias. Se trata del alcanzado durante la Guerra Líbica. Sus cláusulas nos ayudan a conocer los objetivos políticos de romanos y cartagineses en este periodo. Las referencias al mismo que encontramos en Polibio y Apiano nos ilustran sobre el diferente origen de las fuentes de ambos historiadores en relación con la posguerra de la Primera Guerra Púnica.
F. J. GÓMEZ ESPELOSIN: Estrategias de veracidad en Ctesias de Cnido. 143-168
Este artículo estudia la estrategia narrativas utilizadas por Ctesias de Cnido en su tratado sobre la India destinada a presentar como verdaderos los hechos relatados. Se destaca la variedad y sutileza de los recursos empleados a este respecto.
J. GOMEZ-PANTOJA: Germánico y Caesaraugusta. 169-202
Este artículo resalta el papel de Germánico y su familia en la fundación de la Colonia Caesaraugusta. Dicha intervención, no reconocida hasta ahora, se justifica sobre la base de las monedas locales y parece apoyada en los recientes hallazgos arqueológicos. Por otra parte, se sugiere que la fundación colonial pudo suceder en tomo al año 10 d. C, es decir, unos veinte años después de la fecha habitualmente aceptada.
R. W. MATHISEN: The Ideology of Monastic and Aristocratic Community in Late Roman Gaul. 203-220
Las invasiones bárbaras del siglo V y la creciente importancia de la Iglesia cristiana afectó seriamente a la posición social de la aristocracia de Galia. Este artículo pone de manifiesto cómo la respuesta aristocrática fue hacer causa común para asegurar su supervivencia; así utilizaron la ideología cristiana para transmitir un nuevo sentido a la comunidad aristocrática permitiéndoles mantener su influencia y unidad en tiempos posteriores.
F. MELCHOR GIL: Ornamentación escultórica y evergetismo en las ciudades de la Bética. 221-254
Este artículo recoge la documentación epigráfica sobre donaciones de estatuas en la Bética. A partir de este material se realiza un estudio de estas donaciones, analizando su coste, los diferentes tipos de estatuas erigidas (de ciudadanos, dioses, emperadores y grupos escultóricos), su distribución geográfica y cronológica, el status social de los evergetas, etc.
S. MONTERO: Livia y la adivinación inductiva. 255-267
El 'augurium' protagonizado por Livia, la mujer de Augusto, en la villa 'ad Galnas' y la práctica de la ooscopia, ponen de relieve su irrupción en un ámbito tradicionalmente reservado a los hombres: la adivinación inductiva. Ambos episodios deben ser puestos en relación con los poderes religiosos de la Augusta y el carácter excepcional de su personalidad.
L. PÉREZ VILATELLA: 'Onus(s)a: Toponimia y comercio antiguos en el litoral del Maestrazgo. 269-306
'Onus(s)a' es un topónimo litoral del Mediterráneo español al sur del Ebro, mencionado por Tito Livio en dos ocasiones y también por Polieno bajo una forma corrupta. Proponemos interpretarlo como uno de los topónimos costeros griegos utilizados por los comerciantes focenses que suelen acabar en '-oussa', pero nuestra interpretación etimológica viene a partir del concepto de "onos" arcaico griego, descrito en la Odisea principalmente. El "onos" es un mecanismo comercial característico de la aristocracia mercantil y del tráfico de seres humanos. A partir de las informaciones topográficas de Tito Livio y de los hallazgos arqueológicos de las comarcas valencianas próximas al Ebro, proponemos como punto concreto de identificación el poblado ibérico de "El Puig de la Nau" de Benicarló (Castellón), el cual cumple teóricamente todo el tramo cronológico necesario, desde el arcaísmo griego hasta la guera de Aníbal, según los materiales arqueológicos allí excavados. 'Onus(s)a' fue el lugar escogido por Aníbal para que sus engañados reclutas que marchaban hacia Italia se deshiciesen de la impedimenta onerosa, que habían tomado pensando en una campaña de alcance mucho menor.
|