Sumario:
Anuario Musical
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 62 (Año 2007)
Más información/Texto completo en http://anuariomusical.revistas.csic.es
----------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
Anuario Musical, No. 62 (2007):3-28
[ct] Música medieval al més enllà Albert Toldrà i Vilardell
Palabras clave: Música; liturgia; más alla; ángeles; demonios; cielo; infierno -------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):29-38
[ct] Els músics del rerecor de la catedral de Tarragona Montserrat Canela i Grau
Resumen: El presente artículo es una descripción de los modillones de factura gótica que se encuentran en el antiguo trascoro de la Catedral Metropolitana y Primada de Tarragona. Después de una breve contextualización histórica, se hace una descripción, para finalizar con una pequeña reflexión sobre su estado actual. La catedral de Tarragona, edificada sobre los restos de un templo romano, es un hermoso ejemplo de la última arquitectura románica que se hizo en Cataluña, se podría decir que “de transición”, ya que se comenzó hacia finales del siglo XII y se acabó a comienzos del siglo XIV.
Palabras clave: Iconografía musical; catedral de Tarragona; siglo XIV; escultura gótica; instrumentos musicales
--------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):39-74
[es] Reflexiones sobre la procedencia y evolución del “ritmo” en la monodia litúrgica y polifonía medieval (I) José Vicente González Valle
Resumen: El escrito presenta unas “reflexiones” sobre el ritmo y metro en la monodia litúrgica y polifonía medieval, surgidas del contacto con fuentes musicales históricas al interpretar la “música antigua”. La investigación histórica de la notación musical, desde el siglo XIX, fundándose en teóricos mensuralistas del XIII, ha centrado principalmente la atención en el estudio y aplicación “tajante” de leyes métrico-cuantitativas a las figuras musicales (mensura certa), dejando un tanto marginadas otras posibles normas basadas en el acento o impulso del idioma (peso, apoyo, “ritmo oratorio”, “mensura non certa”, “numerose canere”), más difíciles de formular “matemáticamente”. Es muy difícil definir o establecer fronteras entre metro y ritmo. San Agustín decía que “el ritmo es el alma del metro” y que “todo metro es ritmo, pero no todo ritmo es metro”. Este trabajo reflexiona sobre diversas circunstancias, que pudieron condicionar el estudio de las antiguas notaciones europeas, en el siglo XIX, y sobre la necesidad de volver la mirada hacia antiguos escritores griegos y latinos, que pudieran iluminar el problema.
Palabras clave: Monodia litúrgica; Polifonía medieval; Ritmo; Metro; Notación; Mensura; Acento; Idioma; Escritores griegos; Escritores latinos --------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):75-96
[es] Luis de Sandoval y Mallas: autor de villancicos Alberto Martín Márquez
Resumen: La provisión de letras para villancicos en el Barroco español ha sido una materia eclipsada por el trabajo musical de los maestros de capilla. Este artículo presenta al burgalés afincado en Zamora, Luis de Sandoval y Mallas, uno de tantos poetas locales que esperan ser rescatados del anonimato. Mallas fue un autor de letras muy prolífico en la segunda mitad del siglo XVII, llegando a colaborar con una de las personalidades más relevantes de la música del momento: Juan García de Salazar, maestro de la Catedral de Zamora.
Palabras clave: Villancico; Sandoval; Mallas; Zamora; Salazar; Siglo XVII
-------------------- Anuario Musical, No. 62 (2007):97-124
[en] Music in Spain in the 1670s through the eyes of Sébastien Chièze and Constantijn Huygens Rudolf A. Rasch
Resumen: Este artículo trata de las diversas observaciones a propósito de la música en España, que se encuentran en la correspondencia entre Sébastien Chièze (embajador del Príncipe de Orange en Madrid) y Constantijn Huygens (La Haya), entre 1672 y 1679. Huygens pidió a Chièze que le encontrara un ejemplar del De musica de Salinas (1577), así como tonadas españolas y piezas para guitarra. A Chièze le llevó dos años hallar una copia del De musica en territorio español y hacer que el libro llegara a Holanda sano y salvo. Las tonadas remitidas por Chièze (de compositores tales como Juan del Vado, José Marín, Cristóbal Galán y Juan Hidalgo), no gustaron nada a Huygens, que las halló demasiado “africanas”. Como tampoco le gustaron las tabulaturas españolas para guitarra, anotadas al revés (boca abajo) de las tabulaturas francesas a las que Huygens estaba acostumbrado. Chièze consiguió también una guitarra -hecha para Huygens- en Madrid, pero este instrumento también se topó con su desaprobación. Al final, Chièze hubo de pedir a dos conocidos suyos boloñeses, Giulio y Guido Bovio, que le buscaran en Bolonia un laúd que fuera adecuado para Huygens. Le encontraron dos, pero se desconoce si llegaron alguna vez a Holanda. Este trabajo muestra la importancia de los contactos extranjeros (diplomáticos) para la adquisición de objetos musicales, tales como libros de música, composiciones musicales, e instrumentos.
Palabras clave: Huygens, Constantijn; Chièze, Sébastien; Música en España (siglo XVII); Tabulatura española para guitarra (siglo XVII); Juan del Vado; José Marín; Cristóbal Galán; Juan Hidalgo
----------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):125-170
[es] Documentos inéditos para la restauración de los órganos históricos de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, de México Tenochtitlán (1688-1736) José Antonio Guzmán Bravo
Resumen: Los documentos generados por la creación de los órganos de la catedral de México, son numerosos, cargados de información y sumamente útiles para asomarnos al proceso de su construcción. Esta colección pertenece al archivo personal del historiador, Guillermo Tovar de Teresa. El pedido a España, el embarque en los galeones de la flota, la llegada y recibimiento de Tiburcio Sans, las críticas al órgano, pleito y defensa, ganando el título de veedor y examinador de instrumentos musicales en Puebla en 1698. La completa reforma del maestro organero Joseph Nassarre, con la nómina descriptiva de su proyecto de 1734-1736. Las gacetas que comentan el estreno, y el nombramiento de un afinador -curador oficial- para el mantenimiento permanente y otros documentos de interés para clavecimbalistas, musicólogos e historiadores del arte.
Palabras clave: Órgano; Restauración; Barroco; Histórico; Doble coro; Caderetas; América; México; Catedral; Guillermo Tovar; José Nassarre; Tiburcio Sans --------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):171-204
[es] Inventarium Librorum Musicae: nueva aportación documental sobre el archivo musical de la Catedral de Cuenca (siglos XVII-XVIII) José Luis de la Fuente Charfolé
Resumen: Considerar la recuperación y estudio de documentos descriptivos un elemento fundamental de la reconstrucción y revisión histórico-historiográfica de la práctica musical en general, y catedralicia en particular, es un tópico que debe revalorizarse como maniobra crítica. A tal efecto, en el presente artículo, la documentación trancrita aporta datos esenciales para la crítica cualitativa de los primeros fondos polifónicos de que hay constancia escrita en la Catedral de Cuenca. A nuestro entender, el contenido de los presentes inventarios trasciende la simple cuantificación de partituras y certifica que la calidad de la capilla musical conquense, desde comienzos del siglo XVII, fue equiparable al de otras capillas hispanas de mayor notoriedad.
Palabras clave: Musicología (siglos XVII-XVIII); Música; Historia de la música; Archivos de música; Capilla musical; Instituciones religiosas; Cuenca; Catedral
----------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):205-228
[es] Dos sonatas novohispanas para guitarra del siglo XVIII: un caso de Musicología forense Antonio Corona Alcalde
Resumen: En un artículo publicado en 1952 el musicólogo mexicano Miguel Bernal Jiménez dió cuenta de la existencia de una serie de catorce sonatas, descritas como “para dos guitarras”, en el archivo musical de Santa Rosa de Valladolid (hoy Morelia, en el estado de Michoacán, México), actualmente perdidas. Por otra parte, en 1939, en un concierto de música novohispana organizado por el mismo Bernal Jiménez, se presentaron dos sonatas para guitarra procedentes de dicho archivo, ejecutadas por el solista Renán Cárdenas Pinelo, cuyas partituras, en copia moderna, han sobrevivido. Un estudio de estas partituras revela que probablemente se trate de obras escritas originalmente para guitarra y continuo, en el estilo de las que aparecen en el ejemplar veracruzano del método para guitarra de Antonio de Vargas y Guzmán, el cual data de 1776, modificadas con el objeto de tocarse a solo, y que pertenezcan a la serie mencionada por Bernal Jiménez cuyo paradero desconocemos en la actualidad.
Palabras clave: Sonata; guitarra; continuo; bajo; Morelia --------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):229-255
[es] La viola en el ámbito eclesiástico hispano: La orquesta de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela y el uso de dos violas en la música de Melchor López (1783-1822) F. Javier Garbayo Montabes
Resumen: Durante el último cuarto del siglo XVIII y primero del XIX, coincidiendo con el magisterio musical en la catedral de Santiago de Compostela de Buono Chiodi (1770-1782) y Melchor López (1783-1822), se produjo en el entorno gallego una proliferación inusitada de música instrumental, dinamizada en el caso de Santiago por un pujante influjo de las nuevas corrientes foráneas que llegaban desde Italia y la corte madrileña, e incluso desde París, Londres, Lisboa o Porto. En este ambiente, la orquesta catedralicia compostelana alcanzó un enorme protagonismo, del que anteriormente no había disfrutado y como muy pocos casos llegaron a igualar en todo el ámbito hispánico. En el contexto coetáneo, en donde habitualmente la música realizada por las capillas eclesiásticas españolas construía todavía sus plantillas instrumentales a partir del esquema sin violas del trío barroco, sobresale particularmente la introducción y presencia habitual de este instrumento en la plantilla orquestal compostelana. A la viola, que recibió un impulso sorprendente e insospechado, se dedicaron múltiples esfuerzos por parte de músicos y Cabildo (obras copiadas y adquiridas que exigían la participación de hasta dos violas, dotación de instrumentos a los músicos de la capilla, presencia de instrumentistas especializados, etc.), que concluyó con su adopción definitiva para la práctica instrumental diaria.
Palabras clave: Viola; Música instrumental; Música española; siglos XVIII-XIX; catedral de Santiago de Compostela; maestros de capilla; orquesta --------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):257-270
[es] El archivo de música de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, de México Lidia Guerberof Hahn
Resumen: Proveniente del Salmo 147, la frase que encabeza este artículo es una leyenda adoptada en México y aplicada a la aparición de la Virgen de Guadalupe por el Papa Benedicto XIV y pronunciada por éste por primera vez en el año 1758. Cuatro años antes se creó el oficio Propio de la Virgen de Guadalupe cuya festividad se lleva a cabo cada 12 de diciembre. La Oración para la Misa y el oficio fue compuesto por el mismo Papa Benedicto XIV. Estamos en el siglo XVIII. En 1709 se terminó la construcción de la Antigua Basílica de Guadalupe, hoy templo expiatorio, levantada sobre el anterior Santuario. En 1749 obtuvo la categoría de Colegiata y en 1750 entró en funciones el primer Cabildo Guadalupano. El presente trabajo se aproxima a su Capilla musical, y a los fondos documentales más representativos de su rico archivo.
Palabras clave: Música; Archivos; México; Guadalupe; Documentación; América; Capillas
--------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):271-290
[es] Técnica dramática y retórica de las pasiones en el Tratado completo del arte del canto de Manuel García Lucía Díaz Marroquín
Resumen: Desde los orígenes italianos del stile rappresentativo y del drama musical, en los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII, hasta el esplendor del bel canto, la historia de los tratados de canto europeos se encuentra inseparablemente asociada a las teorías retóricas y filosóficas clásicas, más tarde reinterpretadas por los autores humanistas y preenciclopedistas. Al escribir su Tratado completo del arte del canto, una obra eminentemente práctica, Manuel García hereda esta tradición y contribuye a ella con cada una de las observaciones y ejemplos musicales que propone.
Palabras clave: Tratados de canto; Técnica dramática; Técnica vocal; Retórica musical; Poética; Afectos; Pasiones; Manuel García; Aristotelismo; Ciceronianismo --------------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):291-334
[es] Música para pianoforte, órgano y clave, en dos cuadernos zaragozanos de la primera mitad del siglo XIX Celestino Yáñez Navarro
Resumen: El presente artículo versa sobre el estudio y análisis de dos cuadernos de música de tecla que fueron copiados por el entonces propietario -el organista, violinista y compositor- Benigno Cariñena Salvador (*Calahorra -La Rioja-, 13-II-1829; †Zaragoza, 27-VII-1886) y que actualmente se encuentran depositados en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (E: Zac). Los manuscritos recopilan una tipología heterogénea de obras destinadas a diversos instrumentos de tecla: órgano, clave y pianoforte, con un evidente carácter “funcional”. El repertorio está constituido por composiciones litúrgicas, sonatas, tríos, transcripciones de oberturas o fragmentos de óperas italianas, variaciones y composiciones para solistas vocales con el acompañamiento para teclado. Los compositores que aparecen son locales -R. Ferreñac, F. Garcés y V. Metón-, nacionales -J. Lidón- y extranjeros -F. J. Haydn, J. L. Adam, V. Bellini, G. A. Rossini, G. Paccini, L. Ricci, G. Donizetti-.
Palabras clave: Pianoforte; Órgano; Clave; Zaragoza; Siglo XIX; Benigno Cariñena; Francisco Garcés; Valentín Metón; Cuaderno misceláneo; Pianismo español; Análisis musical; Intérprete de tecla; Técnica pianística; Transcripción operística; Variación
-----------------
Anuario Musical, No. 62 (2007):335-364
[es] La construcción de pianos en Valencia hasta inicios del siglo XX Victoria Alemany Ferrer
Resumen: Hacia 1830 comenzó a generalizarse el uso del piano en Valencia. Uno de los hechos más significativos que marcaron la progresiva y creciente normalización de su utilización en la ciudad fue precisamente la aparición de talleres autóctonos dedicados a la fabricación de pianos. Esos primeros artesanos que, en algunos casos –como por ejemplo, Pedro Gómez–, conocieron los entresijos de la construcción de la novedosa mecánica pianística fuera del país, abrieron sus talleres en la década de 1830 dejando constancia con ello de que ya se iniciaba por entonces en Valencia una demanda local de instrumentos que justificaba suficientemente su labor. Se han obtenido datos de cuatro fábricas de pianos que funcionaron entre 1830 y principios del siglo XX. Dicha documentación constata que los instrumentos valencianos construidos durante aquel período (1830-1915) obtuvieron gran aceptación tanto en el mercado interno como en el foráneo, y consiguieron prestigiosos galardones en exposiciones y muestras nacionales y extranjeras. También se ha facilitado el conocimiento de los sistemas de producción y comercialización de aquellos talleres, y de las características organológicas que poseyeron los pianos valencianos construidos en las diversas épocas; esa información ha ayudado a valorar la función económica y social que tuvo la fabricación valenciana de pianos en el siglo XIX y ha permitido su comparación con la desarrollada en otras provincias españolas durante la misma época.
Palabras clave: Valencia; siglo XIX; piano; construcción de instrumentos de tecla; comercio musical; Pedro Gómez; Carreres; Galiana; Rodrigo Ten y Cía
|