Sumario:
Pirineos. Revista de Ecología de Montaña
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 162 (Año 2007)
Más información / Texto completo en http://pirineos.revistas.csic.es
-----------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
Obituario
[es] Recuerdo de Pirineos a Enrique Balcells Rocamora. 3-11 Carlos Enrique Martí Bono
Artículos
[es] Los Pirineos en el contexto de las montañas del mundo: rasgos generales y peculiaridades. 13-41 F. Comín, J. P. Martínez Rica
[es] La precipitación en el Pirineo español: diversidad espacial en las tendencias y escenarios futuros. 43-69 S. M. Vicente-Serrano, J. I. López-Moreno, S. Beguería
Resumen: En este trabajo se analizan los patrones espacio-temporales de las precipitaciones en el Pirineo español desde el año 1950 desde una perspectiva multiparamétrica, considerando no solo el volumen total de precipitación sino también diferentes parámetros que dan una importante información sobre la ocurrencia de las mismas, como el número de días de precipitación, las rachas secas y las precipitaciones extremas. Los resultados muestran un descenso generalizado de las precipitaciones a lo largo de la segunda mitad del siglo veinte, sobre todo durante la primavera y el verano. El descenso se explica fundamentalmente por la disminución de los eventos de mayor intensidad pues la tendencia en la frecuencia de días lluviosos tiene una gran variabilidad espacial. Los modelos de cambio climático muestran en sus predicciones un acusado descenso de las precipitaciones a lo largo del siglo veintiuno en el Pirineo, con un descenso en la frecuencia de días lluvioso, un aumento de la intensidad de los fenómenos más extremos y un acusado aumento en la duración de las rachas secas.
Palabras clave: Precipitación; modelos de cambio climático; tendencias recientes; rachas secas; Pirineo español
[es] Flora del Pirineo aragonés. Patrones espaciales de biodiversidad y su relevancia para la conservación. 71-88 M. B. García, D. Gómez
Resumen: Se presenta un análisis de la distribución de la biodiversidad de plantas vasculares en el Pirineo aragonés. El área de estudio se sitúa en el centro de la cordillera, entre las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea, y muestra un desnivel altitudinal de 3.000 metros (400-3.400). Los 2.620 taxones registrados (103 endemismos pirenaicos, 10 de ellos exclusivos de la zona de estudio) a partir de unos 150.000 datos de presencia/ausencia, suponen más de un tercio de la flora total ibérica en apenas un 3% del territorio nacional peninsular. El 6,5% se pueden considerar plantas raras, mientras que el 7% son alóctonas y se sitúan en ambientes muy alterados. Los pastos, especialmente los supraforestales, se muestran como los hábitats con mayor riqueza específica. No obstante, si se tiene en cuenta la disponibilidad de superficie, destacan en densidad de taxones los humedales y megaforbios, así como roquedos y canchales. Más de la mitad de la flora se encuentra representada entre los 1.000-1.300 m de altitud, y tan solo el 17% se localiza en hábitats muy bien conservados. Estos últimos, sin embargo, contienen plantas de elevado valor por su grado de amenaza, singularidad taxonómica, o el interés biogeográfico de sus poblaciones. La superficie del Pirineo aragonés con alguna consideración oficial de protección supone el 34% y contiene al menos un 90% del conjunto de la flora, de los endemismos pirenaicos, y de la flora rara, así como un 80% de las localidades de flora catalogada. Sólo existe un solapamiento del 22% entre taxones catalogados y raros, lo que sugiere la necesidad de reevaluar el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Palabras clave: Disponibilidad de hábitats; espacios protegidos; especies raras y catalogadas; altitud; densidad de especies
[es] Ecología y gestión pastoral en el Pirineo. Una perspectiva de medio siglo. 89-107 P. Montserrat, L. Villar
Resumen: Los autores han estudiado y seguido la evolución de la ganadería extensiva o el aprovechamiento de los pastos pirenaicos en los últimos 50 años. Aunque el sistema trashumante se ha debilitado mucho, persiste en buena medida la capacidad productiva del pasto, y la reciente declaración de Parque Natural de los Valles Occidentales abre nuevas perspectivas para renovar la cultura tradicional. Revisando las aportaciones previas, insistimos en el papel ecológico de los herbívoros que -tras una selección etológica- mejoran el pasto y pueden facilitar su gestión. Para mantener las estivas o pastos de verano, también parece necesario utilizar las dehesas boyales o boalares cercanos a los pueblos, campos abandonados y pardinas o fincas prepirenaicas, como se aprecia en el caso concreto de los valles jacetanos de Aísa-Borau. En la actualidad hay suficientes conocimientos, pero para revitalizar el sistema y animar a los jóvenes pastores urge la coordinación de iniciativas entre las escuelas, facultades, centros de investigación y los espacios naturales protegidos.
Palabras clave: Ganadería extensiva; Transterminancia; Selección etológica del rebaño; Culturas adaptativas; Valle de Aísa; Pirineo aragonés
[es] Comunidades nidificantes de aves en pastos supraforestales pirenaicos. Su evolución a lo largo del año. 109-123 C. Pedrocchi-Renault, D. Moreno-Mateos, J. Cervantes-Vallejos
Resumen: Se han estudiado en parcelas de distintas características las densidades de aves en los pastos supraforestales de dos localidades del Pirineo Centro Occidental, los puertos de Aisa y de Borau (Huesca). Los censos, realizados a lo largo del año, nos informan de la composición de las comunidades de aves nidificantes y de las que, fuera de la época de nidificación, explotan tróficamente los medios estudiados. Se detecta una mayor estabilidad en las parcelas de altitud superior a los 2000 m s.n.m., donde las especies nidificantes son en mayoría montanas y donde la falta de grandes fluctuaciones en las poblaciones de artrópodos no permiten la invasión de consumidores en la época postnupcial. Todo lo contrario sucede en las parcelas de escasa altitud, donde las aves de borde de bosque o de áreas desforestadas, dominan a las montanas, con la excepción de los grandes canchales activos, donde las aves montanas incluyen al factor mediterráneo montano (paleoxeromontanas).
Palabras clave: Densidad de aves; alta montaña; Pirineo; aves de alta montaña; periodos de cría
[es] Cambios en la cubierta vegetal en el Pirineo aragonés en los últimos 50 años. 125-154 T. Lasanta, S. M. Vicente-Serrano
Resumen: En este trabajo se muestran los cambios de cubierta vegetal en el Pirineo occidental aragonés entre 1957 y 2007. La evolución se caracteriza por un importante proceso de revegetación con avance de los matorrales de sucesión y del bosque. Las laderas medias y bajas son las áreas con un proceso de revegetación más intenso, como consecuencia del abandono agrícola y la baja presión ganadera. Los avances más modestos tienen lugar en el espacio cultivado y pastos alpinos. Entre los años sesenta y ochenta ocurrieron los mayores cambios en la cubierta vegetal, habiéndose ralentizado en las dos últimas décadas. Los factores socioeconómicos (abandono agrícola, extensificación ganadera y reforestaciones) son los más influyentes, mientras que entre las naturales tiene especial importancia la exposición.
Palabras clave: Cambios de cubierta vegetal; cambios de uso del suelo; sucesión secundaria; NDVI; montaña; Pirineo; España
[es] Variabilidad espacial de los efectos socioeconómicos de las explotaciones de esquí alpino en los municipios rurales del Pirineo aragonés. 155-176 T. Lasanta, M. Laguna, M. Vicente-Serrano
Resumen: Desde mediados del siglo XX se han impulsado las estaciones de esquí alpino en el Pirineo Aragonés, para incentivar las actividades turísticas y generar nuevas vías de desarrollo socio-económico. Transcurridos más de 30 años desde la construcción de las estaciones de esquí, cabe plantearse ¿en qué medida han contribuido a un desarrollo homogéneo en el territorio o han contribuido a desequilibrios espaciales? En este trabajo se estudian los efectos del turismo en la dinámica de la población (evolución del censo, cambios en la estructura demográfica y distribución de la población activa) y en el sector primario (evolución del número de explotaciones y de los censos ganaderos). Los resultados obtenidos en este trabajo permiten concluir que en el Pirineo Aragonés las estaciones de esquí afectan a un área espacial bastante reducida. En los municipios incluidos en ella se observan resultados positivos respecto a la evolución demográfica y negativos en el mantenimiento del sector primario. En los municipios no afectados por las estaciones de esquí, los resultados son totalmente diferentes, mostrando una evolución muy negativa de la población y positiva de los censos ganaderos.
Palabras clave: Estaciones de esquí; Turismo de montaña; Desarrollo regional; Montañas Mediterraneas; Pirineos
|