Sumario:
Anales Cervantinos
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol. XL (Año 2008)
Más información/Texto completo en http://analescervantinos.revistas.csic.es
--------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Testimonios
[es] Entremés de los querellantes. 9-28 Santiago Martín Bermúdez
Estudios
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):31-46
[es] La narrativa castellana a comienzos del siglo XVII: aspectos editoriales Jaime Moll
Resumen: Partiendo de la publicación del Guzmán, en 1599, y especialmente de la segunda parte de esta obra, en 1604, se ofrece una amplia panorámica editorial de la narrativa castellana coetánea a la publicación de las obras de Cervantes, basada: a) en los datos obtenidos en documentos publicados e inéditos, entre los últimos el registro de los privilegios de edición concedidos por el rey a autores y editores, y b) el examen de ejemplares hasta ahora poco conocidos. Con ello se aclaran aspectos de interés relativos a la edición y al consumo del citado género en los primeros años del siglo XVII.
Palabras clave: Narrativa española del siglo XVII; Cervantes; Mateo Alemán; Edición; Lectura;
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):47-61
[es] Nobleza y mecenazgo en la época de Cervantes Isabel Enciso Alonso-Muñumer
Resumen: Los escritores del Siglo de Oro, entre ellos Lope de Vega y el magistral Cervantes, buscaron una sombra protectora como fórmula para ascender socialmente y obtener beneficios económicos. La dinámica del mecenazgo literario del siglo XVII involucró, en general, a los escritores en las luchas políticas. A pesar de la falta de pruebas concluyentes, Cervantes, como otros, buscó protección en el círculo de Lerma, concretamente, se acercó a Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos. Al noble van dirigidas la mayoría de sus obras y a él van destinadas las últimas palabras del escritor en la dedicatoria del Persiles. La cultura y la nobleza se articularon como pilares de los nuevos usos cortesanos.
Palabras clave: Siglo de Oro; Cultura; Mecenazgo literario; Nobleza; Corte; Felipe III; VII conde de Lemos
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):63-87
[es] Alquimia y atomismo en el Quijote Carlos García-Verdugo Caso
Resumen: En la época de publicación del Quijote aún no se han escindido los lenguajes humanista y científico. En el presente trabajo se han indagado pasajes de la novela que hacen posible relacionar ambos ámbitos del conocimiento. Ello permite entender las ideas que una persona culta de la época posee sobre lo que, en un sentido amplio, conocemos como ciencia. Además, ciertas ideas científicas se utilizan de manera creativa desde el punto de vista literario. Entender dichas ideas conlleva el conocer con mayor riqueza aspectos puramente artísticos de la obra. Esa relación simbiótica se circunscribe en este trabajo al ámbito alquímico en sus diversas manifestaciones. También es posible encontrar rastros de atomismo.
Palabras clave: Quijote; Sancho; Ciencia; Alquimia; Atomismo
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):89-106
[es] Sansón Carrasco: un personaje clave en el Quijote de 1615. ¿Representa en él Cervantes a Avellaneda? Antonio Sánchez Portero
Resumen: En el Quijote de 1615 aparece Sansón Carrasco, un personaje clave, a mi modo de ver, como consecuencia de la publicación del Quijote apócrifo de Avellaneda. En este artículo defiendo la hipótesis de que Cervantes personifica en Sansón Carrasco a Pedro Liñán de Riaza, y que este es el tan buscado Avellaneda, el autor del otro Quijote, novela que «obligó » a Cervantes a componer la Segunda Parte de la que ha llegado a ser su obra cumbre.
Palabras clave: Sansón Carrasco; Influencia en Cervantes; Avellaneda; El otro Quijote; Pedro Liñán de Riaza
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):107-118
[es] La construcción de un personaje: de Alonso Quijano a don Quijote Carlos Miguez Macho
Resumen: La conversión de Alonso Quijano en el loco don Quijote no obedece a complejas razones psicológicas o psicoanalíticas que puedan encontrarse en la vida del hidalgo castellano. Las distintas teorías expuestas sobre la vida de Alonso Quijano no son más que elucubraciones que se alejan excesivamente del texto y que eluden la explicación más sencilla, pero también más fiel, que la propia novela ofrece: las consecuencias inmediatas de la adicción de Alonso Quijano a un determinado tipo de entretenimiento tiene exactos paralelos en nuestro tiempo; su locura es un corolario literario que no necesariamente tiene por qué tener una explicación científica.
Palabras clave: Alonso Quijano; Adicción; Locura; Literalidad
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):119-132
[es] Personajes históricos griegos o romanos en el Quijote Juan Antonio López Férez
Resumen: El trabajo se concentra en la presencia de personajes históricos griegos o romanos en el Quijote, presentando los pasajes acompañados del comentario y notas pertinentes. Siguiendo un orden cronológico, y poniendo entre paréntesis el número de menciones tenemos: Licurgo (2); Tulia, hija de Servio Tulio (1); Lucrecia (2); Horacio Cocles (1); Cayo Mucio Escévola (1); Artemisia-Mausolo (1); Alejandro Magno (13); Aníbal (2); Publio Cornelio Escipión, el Africano (1); Viriato (1); Sila-Mario-Catilina (1); Julio César (6); Porcia (1); Augusto (2); Nerón (2); Trajano-Adriano (1).
Palabras clave: Presencia personajes históricos grecorromanos en Quijote
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):133-143
[es] Desde Calímaco a Cervantes: una imagen venatoria en contexto amatorio José Antonio Bellido Díaz
Resumen: La imagen del cazador que persigue la presa que huye y deja la que atrapa, dentro de un contexto amatorio (el enamorado es el cazador que persigue a la amada huidiza, abandonando a la que ya ha conseguido), se inicia con Calímaco y llega hasta Cervantes, quien la tomaría no de las fuentes clásicas, sino del Orlando Furioso de Ariosto. La imagen adquiere diversas aplicaciones, según los autores que la utilizan.
Palabras clave: Metáfora amatoria; Motivos amatorios; Cacería; Amor; Calímaco; Catulo; Ovidio; Horacio; Cervantes; Ariosto; Gitanilla; Orlando Furioso; Renuntiatio amoris; Amor rerum difficilium
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):145-179
[es] Hechiceras y brujas: algunos encantos cervantinos Eva Lara Alberola
Resumen: Cervantes es uno de los autores que más prolíficamente ha introducido a hechiceras y brujas en su obra. Por ello, resulta urgente atender a este insigne escritor para trazar una panorámica de la literatura hechiceresco-brujeril española de los Siglos de Oro. Don Miguel deja pulular por las páginas de sus textos a hechiceras clásicas, celestinescas, étnicas, y, por supuesto, brujas. Se deja fascinar una y otra vez por las mujeres sobrenaturales, tanto que se convierte en uno de los principales potenciadores del tratamiento literario de las mismas. Creyendo ser burlador de sus mágicas criaturas, termina siendo un artista fascinado por aquellos mismos personajes que criticaba, que, además, encanta a los lectores; y que, sin darse apenas cuenta, es el primero en presentar, en una obra de ficción, a una bruja de carne y hueso con voz propia, la Cañizares.
Palabras clave: Mujeres mágicas; Crítica y burla; Fascinación cervantina
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):181-204
[es] El Quijote restaurado por Feliciano Ortego. La aventura editorial de un médico del siglo XIX que creyó tener un ejemplar del Quijote anotado por Cervantes María Jesús Fraga Fernández-Cuevas
Resumen: Hacia 1880 llega a manos de Feliciano Ortego, un médico establecido en Palencia, un ejemplar de una de las primeras ediciones del Quijote con anotaciones de un lector que Ortego identifica con Cervantes. Convencido tanto de la desobediencia del primer editor de Cervantes por no tener en cuenta tales notas en sucesivas ediciones, como de los excesos correctores de los críticos, decide editar el ejemplar integrando en el texto las indicaciones del anotador. Asimismo, publica otro libro (La Restauración del Quijote) en defensa de la supuesta autenticidad de las anotaciones. Ante el enérgico rechazo con que los cervantistas reciben su obra, Ortego se defiende mediante carta y opúsculo dirigidos a Menéndez Pelayo, al que identifica como el principal causante de su fracaso editorial.
Palabras clave: Feliciano Ortego; Ediciones del Quijote; Recepción crítica; Cervantes; Menéndez Pelayo
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):205-228
[es] «Los vírgenes esposos del Persiles»: el episodio de Renato y Eusebia Juan Ramón Muñoz Sánchez
Resumen: En el presente trabajo nos hemos propuesto demostrar que el estilo del Persiles es soberbio, si lo entendemos como la confluencia de la expresión verbal en lo literario, donde el autor se convierte en el principal personaje de su obra. Para ello analizamos la técnica compositiva del libro II del Persiles, en torno al episodio de los ermitaños franceses Renato y Eusebia, dado que es la secuencia narrativa en la convergen los dos planos narrativos que lo configuran. Al mismo tiempo, ponemos el episodio en relación con el conjunto de la obra de Cervantes, en función de las múltiples relaciones temáticas y estructurales que establece con otros textos.
Palabras clave: Estilo; Épica en prosa; Episodio; Falsa acusación; Oposición corte-aldea
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):229-242
[es] Fiestas, quejas y duelos de amor en el imaginario sonoro cervantino: la guitarra, el laúd y la vihuela Germán Labrador López de Azcona
Resumen: La importante presencia de la música en la obra de Cervantes tiene, más allá de la caracterización de las situaciones en las que aparece, un significado propio de los instrumentos y de la sonoridad que producen. En el caso de la guitarra, se presentan aquí todas sus apariciones en la obra cervantina, y se muestra el contexto que evoca, muy opuesto al del laúd y la vihuela: música e instrumentos con funciones bien definidas y muy diferente carácter, que reflejan la distancia entre cultura erudita y cultura popular.
Palabras clave: Guitarra; Laúd; Vihuela; Cervantes; Paisaje sonoro; Cultura popular
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):243-264
[es] Santayana, Cervantes y El último puritano Hernán Sánchez M. de Pinillos
Resumen: Estudio de la presencia del Quijote en la obra de Jorge Santayana, en especial en su novela El último puritano. Se exploran asimismo las coincidencias estéticas y filosóficas de ambos autores.
Palabras clave: Cervantes; Don Quijote; Santayana; El último puritano
-------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):265-280
[es] El año cervantino en Serbia Jasna Stojanovic
Resumen: En este trabajo, realizado en la Cátedra de Estudios Ibéricos de la Facultad de Filología de Belgrado, se reúnen los datos sobre la recepción de la obra cervantina en Serbia durante 2005. La presencia del autor y la difusión de su obra han sido analizadas a través de varias actividades artísticas, científicas y culturales organizadas a lo largo del año. Atención especial han merecido las nuevas traducciones de títulos cervantinos y las nuevas críticas. Asimismo, se ha elaborado una bibliografía completa del material editado con motivo de la conmemoración.
Palabras clave: Cervantes; 400 aniversario de Don Quijote; Recepción; Serbia; Actividades culturales
Textos
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):283-310
[es] Marcos Fernández: «Capítulo y explicación de la palabra hidalgo o hidalga», en Olla podrida a la española... (1655) Daniel M. Sáez Rivera
Resumen: Introducción y edición parcial de la obra de Marcos Fernández, Olla podrida a la española (Amberes [Amsterdam]: Felipe Van Eyck, 1655), texto cuyo valor literario ha sido rescatado por fin hace poco, así como sus interesantes influencias cervantinas. Se edita en concreto el último capítulo con una etimología burlesca de la palabra hidalgo y en el que aparece un pariente de Sancho Panza, llamado Toncho Panza. El texto es presentado como una sátira menipea en la que se critica el pensamiento gramatical y político de la época, por ejemplo la obra de César Oudin y la de Saavedra Fajardo. Los criterios de edición buscan un nuevo camino de compromiso entre la conservación de grafías (necesaria en un tratado inductivo de ortografía como es la Olla podrida) y la modernización gráfica que facilite la comprensión y lectura del texto, con las necesarias anotaciones lingüísticas e histórico-literarias.
Palabras clave: Edición de textos; Cervantes; Sátira menipea; Ortografía
--------------------
Anales Cervantinos, Vol XL (2008):311-332
[es] El olvidado Entremés de don Quijote, de Nuño Nisceno Sutil Abraham Madroñal
[es] Reseñas 335-400
F. B. PEDRAZA JIMÉNEZ, R. GONZÁLEZ CAÑAL y E. MARCELLO: La comedia de caballerías. Actas de las XXVIII jornadas de teatro clásico de Almagro, 12, 13 y 14 de julio de 2005 (Desirée Pérez Fernández). AA.VV.: «Raros, locos, visionarios y embusteros: el cervantinismo» (Ínsula 727-728) (Jesús Martínez Baro). ANTONIO GARRIDO DOMÍNGUEZ: Aspectos de la novela en Cervantes (Fernando Romo). WILLIAM CHILDERS: Transnational Cervantes (Isabel Lozano-Renieblas). GERMÁN VEGA GARCÍA-LUENGOS y RAFAEL GONZÁLEZ CAÑAL: Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro, 15-17 de julio de 2005 (María José Casado Santos). RAFAEL BONILLA y ANGELINA COSTA: El Quijote (1605-2005). Actas de las Jornadas celebradas en Córdoba del 2 al 4 de marzo de 2005 (Almudena Marín Cobos). MIGUEL MÉNDEZ-CABEZA FUENTES y VICENTE GARCÍA CANSECO: El Quijote en la cerámica de Talavera de la Reina (1926-2005) (María Paz Aguiló). FREDERICK A. DE ARMAS: Quixotic Frescoes: Cervantes and Italian Renaissance Art (Julio Vélez-Sainz). GUSTAVO ILLADES y JAMES IFFLAND (eds.): El Quijote desde América (Michael Scham). JOSÉ MANUEL BARRIO MARCO y MARÍA JOSÉ CRESPO ALLUÉ: La huella de Cervantes y del Quijote en la cultura anglosajona (J. A. G. Ardua). VICENTE PÉREZ DE LEÓN: Tablas destempladas. Los entremeses de Cervantes a examen (Ramón Martínez). MIGUEL DE CERVANTES: Entremeses (versión serbia) (Jelena Dosen). FELIPE B. PEDRAZA JIMÉNEZ: Cervantes y Lope de Vega: historia de una enemistad y otros estudios cervantinos (Julián Moreiro). ZENÓN LUIS-MARTÍNEZ y Luis GÓMEZ CANSECO (eds.): Entre Cervantes y Shakespeare: sendas del Renacimiento / Between Shakespeare and Cervantes: trails along the Renaissance (J. A. G. Ardua). ANTONIO REY HAZAS y JUAN RAMÓN MUÑOZ SÁNCHEZ: El nacimiento del cervantismo. Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII (Joaquín Álvarez Barrientes). SCOTT PAUL GORDON: The Practice of Quixotism. Postmodern Theory and Eighteenth-Century Women 's Writing (J. A. G. Ardua). AA.VV.: Lecturas cervantinas (Mª Lorena Gauna). ENRIQUE JIMÉNEZ (ed.): El Quijote en el Siglo de las Luces (José Montero Reguera). J. A. G. ARDILA, Cervantes en Inglaterra. El Quijote en los albores de la novela británica, Bulletin ofHispanic Studies, 83 (José Manuel Lucía Megías). BEGOÑA LOLO (ed.), Cervantes y el Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito (Santiago López Navia). STANISLAV ZIMIC, Cuentos y episodios del Persiles. De la isla bárbara a una apoteosis del amor humano (Héctor Brioso Santos).
|