a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia Nº 60
 

Nombre de la Revista: Asclepio. Rev de Hª de la Medicina y de la Ciencia
Número de Sumario: 60
Fecha de Publicación: 2008 / 1
Páginas:
Sumario:

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia  

CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas            

Volumen LX - Nº 1  (Año 2008)

Más información/Texto completo en   http://asclepio.revistas.csic.es

--------------------------------------------------------------------------------------

Sumario

Dossier:   Significados científicos del cuerpo de mujer


[es]  Presentación.   9-18
Montserrat Cabré Pairet, Teresa Ortiz Gómez  

 
Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):19-36 

[es]  «Si una mujer tiene la cabeza grande»: fisionomía y carácter femenino en un texto asiriobabilónico
Érica Couto Ferreira

Resumen: El cuerpo humano en Mesopotamia era entendido como objeto adivinatorio: un sistema de signos, portador de mensajes sobre el propio individuo, cuyo significado debía decodificarse mediante la observación y la interpretación. Tomando como fuente principal de mi trabajo la serie fisionómica Šumma sinništu qaqqada rabât («Si una mujer tiene la cabeza grande»), analizo, por una parte, los mecanismos por los que se promueve una determinada visión de las mujeres en la adivinación fisionómica a partir de la lectura sexuada de su cuerpo. Por otra, los elementos que caracterizan esta imagen femenina, en base a dos grandes ejes: la imagen de la mujer ideal encarnada en el rol de madre; y los peligros que amenazan la vida de las mujeres en calidad de procreadoras.

Palabras clave: Mesopotamia; Cuerpo femenino; Adivinación; Fisionomía


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):37-62 

[es]  Mujeres, cuerpos y literatura médica medieval en hebreo
Carmen Caballero Navas

Resumen: Este trabajo examina distintas visiones sobre el cuerpo femenino que articulan los textos hebreos medievales dedicados al cuidado de la salud de las mujeres e investiga en qué medida están representadas en ellos las percepciones que las propias mujeres tienen de sus cuerpos, y de sus necesidades y preocupaciones. Para ello, he analizado el tratamiento que este género de la literatura hebrea ha dado a dos temas clave en la sexuación de los cuerpos: la menstruación y la cosmética.

Palabras clave: Cuerpo; Diferencia sexual; Medicina hebrea; Menstruación; Cosmética


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):63-82  

[es]  El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea
Dolores Sánchez

Resumen: El concepto de género no establece sólo una distinción entre sexo biológico (dato natural y objeto de conocimiento de la biología y de la medicina) y sexo social (construido dentro de y por relaciones de poder). Como categoría de análisis permite también indagar en el espacio de tensión que gobierna la construcción mutua de uno y de otro. Esa construcción pasa sin lugar a duda por el lenguaje y su capacidad de enraizar en la cultura categorías de pensamiento. Este trabajo pretende poner de manifiesto cómo la categoría lingüística y conceptual de la-mujer es uno de los lugares donde en el siglo XIX se encarna esa construcción mutua.

Palabras clave: Discurso médico; Siglo XIX; Construcción de las relaciones de género; Las mujeres; La mujer; Análisis del discurso


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):83-102  

[es]  Categorías diagnósticas y género: los ejemplos de la clorosis y la neurastenia en la medicina española contemporánea (1877-1936)
Josep Bernabeu-Mestre, Ana Paula Cid Santos, Josep Xavier Esplugues Pellicer, María Eugenia Galiana-Sánchez

Resumen: La Clorosis y la Neurastenia representan dos ejemplos históricos de disociaciones patológicas y de las dificultades que conlleva abordar su diagnóstico con los criterios de la mentalidad científiconatural. En el contexto de aquellas dificultades, el trabajo profundiza en la visión androcéntrica y el discurso ideológico con el que observaba la medicina española contemporánea a la naturaleza femenina y a las patologías de mujeres. Así mismo, a partir de las similitudes mostradas con los actuales síndromes del dolor y la fatiga, la investigación plantea la necesidad de revisar el abordaje clínico de éstas dolencias al intentar superar las limitaciones que ofrece el modelo biomédico.

Palabras clave: Clorosis; neurastenia; síndromes del dolor y la fatiga; categoría diagnósticas; disociaciones patológicas; género; medicina española contemporánea


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):103-128  

[es]  El «factor humano» y la distribución sexual del trabajo en el discurso de la organización científica del trabajo (España, 1922-36)
José Martínez Pérez

Resumen: A lo largo del primer tercio del siglo XX, y especialmente a partir de la década de los años veinte, se empezó a difundir en España un discurso sobre la higiene y seguridad en el trabajo que, aun sin rechazar el valor de la actuación sobre el medio ambiente fabril, hacía especial hincapié en la necesidad de tomar en cuenta lo que denominaban como «factor humano». Impulsado fundamentalmente por los incipientes médicos y psicólogos del trabajo, este discurso quedó enmarcado tanto en las corrientes de pensamiento biológico de la patología constitucional, como en las ideas económicas de la llamada Organización Científica del Trabajo, y planteó la necesidad de tomar en cuanta las características somáticas y psíquicas de las personas para llevar a cabo una distribución «racional» de las mismas en el mercado de trabajo. El artículo intenta poner de relieve cómo dicho discurso contenía elementos capaces de servir para la atribución de roles específicos dentro de la actividad laboral en función de los características biológicas y psicológicas de hombres y mujeres, facilitando a su vez de esta manera la legitimación de una distribución sexual del trabajo que contribuía a reforzar la organización social de género de la época.

Palabras clave: Género y Medicina; Salud e Higiene en el Trabajo; Psicología del Trabajo; Siglo XX; España


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):129-150  

[es]  Hacia descendencias saludables: algunos orígenes del diagnóstico prenatal en España
María Jesús Santesmases

Resumen: Este trabajo reflexiona sobre las prácticas de diagnóstico prenatal en España. Con este fin se manejan tanto bibliografía sobre los orígenes de estas prácticas en otros países como datos encontrados en las primeras publicaciones al respecto de especialistas de nuestro país. Estas publicaciones se relacionan también con algunas previas sobre diagnóstico genético en la clínica en el caso del síndrome de Down. Se sugiere que las normas sociopolíticas propias de la dictadura de Franco se combinaron con la difusión de técnicas desarrolladas en el extranjero para estabilizar prácticas médicas asociadas a una reconceptualización del embarazo. Las técnicas de diagnóstico prenatal, pese a invisibilizar el cuerpo de las mujeres, mantienen a este en el centro de la tecnificación de las opciones reproductivas contemporáneas.

Palabras clave: Cromosomas; genética; embarazo; diagnóstico prenatal; síndrome de Down
 

Estudios

Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):151-176  

[es]  Sobre máquinas e instrumentos (I): el cuerpo del autómata en la obra de E.T.A. Hoffmann
Luis Montiel

Resumen: Inmediatamente después de interesarse por el magnetismo animal, y seguramente como consecuencia de dicho interés, E.T.A. Hoffmann hizo de los autómatas personajes centrales en algunas de sus obras más notables. El presente trabajo pretende mostrar cómo este interés revela la actitud crítica del escritor hacia un modo de concebir al ser humano que, desarrollándose paralelamente a una medicina basada en la anatomía, había desembocado en el siglo XVIII en un estado de opinión que tiene su más acabada expresión en L’homme machina, de J. O. De La Mettrie. Estos relatos, como los dedicados al magnetismo animal, nos parecen hoy un grito de alerta frente a una de las consecuencias de esa concepción mecánica del ser humano: el despliegue del «biopoder», o de la «biopolítica», conceptos formulados por Foucault en sus últimas obras; pero también frente a los riesgos que entraña la voluntad prometeica de la modernidad.

Palabras clave: Medicina y literatura; magnetismo animal; cuerpo humano; autómatas; E.T.A. Hoffmann


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):177-202  

[es]  La apropiación de un espacio asistencial por una élite profesional. Los médicos del Hospital Real de Granada en el Siglo XVI
José Valenzuela Candelario

Resumen: El presente trabajo aborda el estudio de la nómina de médicos del Hospital Real de la ciudad de Granada en el siglo XVI y singularmente los procesos de selección que precedieron a sus respectivos y sucesivos nombramientos. Pretende ilustrar acerca de la determinación mostrada por dicha clase de profesionales para hacerse con ese oficio asistencial e igualmente sobre las exigencias académicas y socioculturales que afrontaron en contrapartida. Éstas remitieron a la posesión de un grado universitario y a la acreditación de una reputada experiencia quirúrgica, y, en menor medida, a la limpieza de sangre y a la posesión del título de médico del Tribunal local del Santo Oficio.

Palabras clave: Hospital Real de Granada; Pluralismo médico; Facultad de Medicina; Limpieza de sangre; Tribunal de la Inquisición; Siglo XVI


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):203-236 

[es]  Militares, marineros y pobres enfermos. Contribución a la historia del Hospital San Juan de Dios de Cartagena de Indias (Siglo XVIII)
Adriana María Alzate Echeverri

Resumen: El artículo estudia la historia del Hospital San Juan de Dios de Cartagena de Indias, en un momento preciso de su existencia: a finales del siglo XVIII. Busca enmarcar su actividad y evolución en la dinámica de las reformas sanitarias borbónicas que entonces intentaban instaurarse en el Nuevo Reino de Granada, las cuales tenían por objeto intervenir en los aspectos relacionados con la salubridad de la sociedad, para favorecer el aumento de la población activa, disciplinar a los vasallos y aumentar la riqueza de la Corona. El texto pretende, asimismo, examinar algunos aspectos importantes de su funcionamiento, vinculados con el presupuesto, los gastos, el movimiento de población hospitalaria y los empleados; y mostrar lo que podía ofrecer esta institución a los diversos grupos sociales que entonces habitaban la ciudad.

Palabras clave: Cartagena de Indias; siglo XVIII; hospitales coloniales; medicina en la América española; Nuevo Reino de Granada


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):237-266 

[es]  Los orígenes del lazareto pabellonario. La arquitectura cuarentenaria en el cambio del setecientos al ochocientos
Quim Bonastra

Resumen: El modelo de lazareto pabellonario se configuró a partir de las bases científicas establecidas durante el proceso de reforma hospitalaria acaecido en Francia en el último tercio del setecientos. La adopción de soluciones que dieran forma a la nueva tipología cuarentenaria no vino dada precisamente por el ejemplo prestado por los nuevos tipos de hospital resultantes de este debate sino por el de otras instalaciones de cuarentena y, en general, de encierro, ya existentes. En este artículo se analizarán todos los factores que influyeron en la configuración de este modelo de lazaretos.

Palabras clave: Lazareto; Pabellones; Cuarentena; Peste; Fiebre Amarilla; España; Francia; Italia; Siglo XVIII; Siglo XIX


Asclepio, Vol LX, No 1 (2008):267-280  

[es]  Galli vocat istum morbum morbum eius cuius est. Otra designación para el ‘mal francés’
María Jesús Pérez Ibáñez

Resumen: Berengario da Carpi en su Comentario a la Anatomia de Mondito (1521) recurre a la expresión morbus eius cuius est como forma de referirse al ‘morbo gálico’. Nuestra intención es tratar de comprender esta expresión tanto en el plano formal como en el marco de la reflexión contemporánea sobre la enfermedad.

Palabras clave: Berengario da Carpi; Morbus Gallicus; ideas médicas del siglo XVI
 

Ensayo - Reseña

[es]  Ciencia y cartografía en el mundo moderno: el dominio de la cultura visual.   281-294
Antonio Sánchez

  
[es]  Reseñas.   295-312
  
Antonio Diéguez, Francisco Pelayo, Manuel Sellés, José Luis Peset, Rosa Ballester, Emili Balaguer Perigüell, Leoncio López-Ocón Cabrera  

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com