Sumario:
Arbor. Revista de Ciencia, Pensamiento y Cultura
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol CLXXXIV, No 734 (2008) doi:10.3989/arbor.2008.i734
Más información/Texto completo en http://arbor.revistas.csic.es
------------------------------------------------------------------------------------
Pensar en español Sumario:
Presentacion
[es] Presentación. 973-974 José Luis Rodríguez Zapatero
[es] Presentación. 975 Reyes Mate, Antolín Sánchez Cuervo, Javier Echeverría
Artículos
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 977-978 doi:10.3989/arbor.2008.i734.240
[es] Pensar en español Luis Villoro
Resumen: Por su doble herencia ibérica e indígena América Latina constituye un lugar marginal y diferente dentro de la modernidad occidental, de la misma manera que la lengua española alberga experiencias históricas opuestas. Pensar en español significa entonces asumir esta marginalidad conflictiva y expresar lo que en ella hay de silenciado, en el marco de un Occidente multicultural aún por construir.
Palabras clave: Alteridad; occidente; pensar en español; multiculturalismo
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 979-988 doi:10.3989/arbor.2008.i734.241
[es] Pensar en español aquí y ahora Reyes Mate
Resumen: Se suele tachar de dependiente la filosofía que se hace en español. Heidegger da una vuelta de tuerca cuando además escribe que sólo se puede pensar en griego o en alemán. ¿Estará la lengua castellana condenada a ser mera literatura? Aunque la razón no tiene patrias, el autor reivindica un pensar en español que no tiene por qué ser provinciano. En español se pueden hacer presentes problemas y temas que preocupan a la humanidad. Lo llamativo de nuestro idioma es que lo hablamos pueblos muy diferentes, pueblos que han tenido en el pasado una relación conflictiva. Como el lenguaje común recoge todas esas experiencias, pensar en español, es, por un lado, pensar con memoria y, por otro, dejarse interpelar.
Palabras clave: Memoria; interpelación; experiencia; dependencia
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 989-995 doi:10.3989/arbor.2008.i734.242
[es] La comunidad cultural iberoamericana: su composición plural y su importancia en el contexto global León Olivé
Resumen: En este trabajo se ofrecen razones por las cuales tiene sentido el exhorto “pensar en español”. Se parte del reconocimiento de que no existe un único idioma español, sino que en realidad en los diferentes países iberoamericanos, incluso en sus diferentes regiones, se hablan diferentes “españoles” (como lenguas). Sin embargo, hay un traslape importante entre todas ellas, lo cual permite referirnos al español como idioma común. La razón central por la que importa seguir pensando en español es que la identidad de la realidad iberoamericana depende, literalmente, de que en el pasado se haya pensado en español y su futuro depende de que lo sigamos haciendo. La existencia y la identidad de la comunidad iberoamericana dependen de que su memoria y su proyecto común futuro se articulen adecuadamente. La comunidad de pensamiento tiene una responsabilidad fundamental para lograr esa articulación. Pero no debemos pensar sólo en nuestros problemas locales y regionales, sino que debemos hacerlo también sobre los problemas de orden global, por ejemplo, el de la construcción de una sociedad global, justa, plural y democrática.
Palabras clave: Diferentes españoles como lenguas; Comunidad de pensamiento iberoamericana
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 997-1005 doi:10.3989/arbor.2008.i734.243
[es] ¿Qué puede significar pensar en español? Ernesto Garzón Valdés
Resumen: La expresión “Pensar en español” puede ser entendida en dos sentidos diferentes: como una exhortación o una descripción de un estado de cosas. En el primer caso tiene un carácter normativo: puede significar algo así como “¡hay que pensar en español!”. En el segundo caso, sería una formulación más o menos vaga sobre la existencia de una tradición intelectual relevante en lengua española. La primera interpretación es engañosa y puede tener consecuencias excluyentes o triviales. La segunda es parcialmente cierta. Propongo una tercera interpretación: “pensar en español” podría entenderse como una invitación a no olvidar nuestro entorno hispano-parlante en el doble sentido del lugar físico e intelectual de nuestros esfuerzos para pensar con una cierta afirmación de originalidad.
Palabras clave: patriotismo lingüístico; originalidad de una lengua; lengua y filosofía; relevancia intelectual del español; las circunstancias del español
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1007-1014 doi:10.3989/arbor.2008.i734.244
[es] ¿Pensar en español desde América Latina (y España)? David Sobrevilla
Resumen: La filosofía en sentido histórico fue implantada en América Latina por España, que trajo al nuevo Continente la Segunda Escolástica. Por lo tanto, en América Latina se desarrolló una filosofía heterogénea a las culturas originales, que miraba hacia el pasado y que no tenía mayores contactos con la filosofía y la ciencia modernas. Entretanto la filosofía latinoamericana se ha hecho homogénea a las culturas latinoamericanas y no parece que existan obstáculos insuperables para pensar en español en América Latina (y España). De hecho, por ejemplo, la última filosofía iberoamericana del derecho tiene un lugar preeminente en la filosofía contemporánea.
Palabras clave: Origin of the Latin American philosophy; situation of the Latin American philosophy in the Colony; the Republic and at the present; possibilities of thinking in Spanish in Latin American (and Spain)
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1015-1024 doi:10.3989/arbor.2008.i734.245
[es] ¿Pensamiento crítico en español?. De la dominación al exilio Antolín Sánchez Cuervo
Resumen: El planteamiento de un pensamiento en español, en términos críticos, tropieza con la experiencia histórica del compromiso de dicha lengua con el proyecto cultural y político de exclusión y expansión imperial significado en torno a 1492, así como con las inercias autoritarias generadas a partir de entonces. De ahí la relevancia del exilio en el mundo hispánico, como clave hermenéutica fundamental de un pensamiento crítico que responde no sólo ante dichas inercias, sino también ante el eurocentrismo enajenante. Mención especial merece el exilio español del 39, dada su significación iberoamericana, ligada además a la crisis radical por la que entonces atraviesa la civilización europea. Obras como las de José Gaos, Eduardo Nicol o Joaquín Xirau, entre otros, plantearon respuestas en este sentido.
Palabras clave: Imperio; dominación; crítica; exilio republicano
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1025-1033 doi:10.3989/arbor.2008.i734.246
[es] Las lenguas en las sociedades del conocimiento Javier Echeverría, J. Francisco Álvarez
Resumen: En las sociedades de la información y el conocimiento las lenguas se convierten en un recurso estratégico. Al expresar y compartir conocimiento por medio de los idiomas, las culturas generan yacimientos de conocimiento, que pueden ser transferidos e intercambiados entre comunidades epistémicas diferentes. Las actuales tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la estructura de los flujos de conocimiento. La globalización del conocimiento plantea un gran desafío a todas las lenguas, incluyendo la española. Para sobrevivir en el mundo digital, los lenguajes han de convertirse en tecnolenguajes. El lema “Pensar en español” aporta un nuevo modelo de gobernanza para las comunidades iberoamericanas del conocimiento.
Palabras clave: Sociedad del conocimiento; sociedad de la información; intercambio de conocimiento; conocimiento y lenguaje; tecnolengua
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1035-1040 doi:10.3989/arbor.2008.i734.247
[es] Pensar en español en el mundo iberoamericano multiculturalista Ambrosio Velasco Gómez
Resumen: A partir de la idea gadameriana de la implicación entre lenguaje y tradición, en este artículo se pregunta sobre cuál es la tradición que ha conformado el pensar en español en el mundo iberoamericano? En cuanto Iberoamérica se conforma a partir de la Conquista y dominación de España y Portugal sobre el Nuevo Mundo, no puede ocultarse que el pensamiento en español en América tiene un origen imperial y violento, pues esta lengua, específicamente el castellano desplazó a las lenguas autóctonas de América y con ello a sus culturas originales. Pero desde el mismo siglo XVI, los naturales, mestizos castellanizados, empezaron a utilizar la lengua impuesta para conformar junto con los criollos una auténtica cultura nacional, dentro de la cual el pasado de las culturas prehispánicas vencidas por las armas, la religión y la lengua españolas cobra un nuevo significado dentro de la abigarrada cultura barroca con una enorme originalidad y un gran potencial emancipador. En el caso de México esta cultura barroca magistralmente pensada y escrita en español durante los siglos XVII y XVIII por Sor Juana Inés de la Cruz, Sigüenza y Góngora, Clavijero, Alegre y Marqués, entre otros, dio lugar a lo que varios autores han llamado “el nacionalismo criollo”, originaria ideología de la independencia. Así pues, el castellano originariamente una lengua imperial y conquistadora, se ha convertido a lo largo de los siglos en un espacio cultural de construcción de identidades y de recurso para la emancipación de los pueblos y naciones hispanoamericanas. Pero habrá que reflexionar sobre los riesgos del español, o más específicamente del castellano, de reproducir el papel excluyente y colonialista que ha tenido en diferentes momentos históricos. En el ámbito latinoamericano es particularmente importante que la lengua que hablamos se abra en diálogo intercultural con las lenguas, culturas y saberes indígenas que han sobrevivido quinientos años de dominación. Esta fue la actitud y la tarea de los primeros humanistas que vinieron a evangelizar y castellanizar. A esta comunidad de diálogo intercultural pertenecen desde Vives, Vitoria, de la Veracruz y Las Casas, hasta los republicanos del exilio español como Xirau, Sánchez Vázquez, José Gaos, Gallegos Rocaful, Wenceslao Roces, Eduardo Nicol, León Felipe, entre otros mucho. Todos ellos han sido forjadores de un diálogo intercultural que constituye lo más valioso del pensar en español aún en nuestros días.
Palabras clave: México; siglos XVI; XVII y XVIII; español; lenguas autóctonas; diálogo intercultural
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1041-1046 doi:10.3989/arbor.2008.i734.248
[es] El diálogo entre las lenguas. Pensar desde el español Humberto Giannini
Resumen: La aspiración a la universalidad inscrita en todo pensamiento filosófico radica en la hegemonía de lenguas supuestamente privilegiadas para tal fin, sino en la capacidad hermenéutica de integrar experiencias diversas y de ser históricamente traducible a cualquier otra lengua. El presente artículo revisa las posibilidades del español como lengua filosófica bajo esta perspectiva.
Palabras clave: Pensamiento; lenguaje; universalidad; hermenéutica; lengua española
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1047-1055 doi:10.3989/arbor.2008.i734.249
[es] Filosofía, lengua castellana y modernidades María Julia Bertomeu
Resumen: Si el castellano fue la primera lengua vulgar volcada a la filosofía desde el siglo XII; si España fue el primer Estado moderno desde fines del XV; si España dispuso, en consonancia con su temprana estatalización moderna, de la primera gramática concebida con el explícito empeño de imponer el castellano como lengua de “vencedores” a “otras peregrinas lenguas” de pueblos “subyugados”; si España abrió la primera página de la Era moderna –y a lo que se ha visto, del pensamiento político-social moderno– con la “conquista y destrucción” de los pueblos americanos; ¿por qué la infertilidad del castellano filosófico moderno? El objetivo de este trabajo es analizar estos diferentes “tópicos” sobre la supuesta infertilidad del pensamiento filosófico español moderno.
Palabras clave: El castellano lengua de vencedores; Siglos XIIXV; Infertilidad filosófica del castellano
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1057-1060 doi:10.3989/arbor.2008.i734.250
[es] La racionalidad del sentimiento, el sentimiento de la razón Jorge Luis Acanda González
Resumen: A diferencia de otros idiomas universales, el español ha estado sometido a una labor de resemantización de los conceptos, lo cual ha conducido a la especificidad que la labor de autoconciencia, momento de todo pensamiento, ha adquirido en el pensamiento producido en este idioma, tanto en América como en España. Tanto en la conciencia cotidiana como en el pensar filosófico, pensar la esencia ha implicado un sentido de la trascendencia que ha necesitado siempre sentido de la historia y memoria de las luchas. De ahí la unidad de filosofía, poesía e historia en nuestra tradición.
Palabras clave: Pensamiento; autoconciencia; resemantización; memoria
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1061-1070 doi:10.3989/arbor.2008.i734.251
[es] Sobre el sentido de expresarse así entre nosotros... José Luis Mora García
Resumen: La quincena “Pensar en español” organizada por el Instituto de Filosofía ha tenido como objetivo impulsar una reflexión con sentido acerca de lo que el mundo Iberoamericano ha hecho en el campo de la Filosofía. En esta intervención, tras recordar algunos antecedentes de esta propuesta, me baso en un interesante texto de María Zambrano desde el cual es posible superar tópicos que han dirigido la indagación de nuestra historia y mostrar cómo la filosofía en lengua española ha denunciado usos absolutistas de la razón y contiene una propuesta a favor de otros usos liberadores que son una propuesta de realización de futuro.
Palabras clave: Uso absolutista de la razón; Filosofía en lengua española; María Zambrano
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1071-1074 doi:10.3989/arbor.2008.i734.252
[es] La voz del criollo M.ª del Carmen Rovira Gaspar
Resumen: Pensar, hablar y ser conforman una unidad indisoluble desde el mismo surgimiento del logos en Occidente. En Iberoamérica, esta tiple condición se ha expresado, sobre todo, como un anhelo profundo de libertad y justicia ligado a una angustia existencial. Buen ejemplo de ello es la voz del criollo, que a través de filósofos como Eguiara y Eguren, Díaz de Gamarra o Espejo, entre otros, se rebelaron contra el autoritarismo de España y el despotismo de Europa.
Palabras clave: Pensar; hablar; ser; libertad; justicia; criollos
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1075-1084 doi:10.3989/arbor.2008.i734.253
[es] La ciencia-filosofía en Eduardo Nicol Juliana González Valenzuela
Resumen: En 2007 se conmemora el centenario de Eduardo Nicol, uno de los filósofos de lengua española más sobresalientes de las últimas décadas. Con su renovada y reformadora visión de la ciencia-filosofía, tal y como ésta fue originariamente expresada por los griegos, Nicol afrontó la crisis radical por la que atraviesa el pensar, entendido como una vocación libre, bajo la presión del utilitarismo moderno y su culminación actual en el imperalismo de la tecnocracia.
Palabras clave: Ciencia-filosofía; verdad; historicidad; razón simbólica; tecnocracia.
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1085-1100 doi:10.3989/arbor.2008.i734.254
[es] Don Nicolás Gómez Dávila pensador español y reaccionario auténtico Guillermo Hoyos Vásquez
Resumen: En este ensayo se presenta al filósofo colombiano Nicolás Gómez Dávila (1913-1994) como pensador en español, hasta hace poco casi un desconocido en su patria y algo más conocido en Alemania e Italia. Destacado por sus Escolios como pensador brillante, irrespetuoso y contundente, se calificó a sí mismo como “reaccionario auténtico”: con ello no se comprometió con proyectos de restauración, sino más bien con una crítica mordaz a la modernidad y en especial a la democracia, crítica basada en parte en su fidelidad insobornable a la tradición de la Iglesia Católica, frente a la cual también asumió la actitud reaccionaria, alimentada en su conocimiento vasto y profundo de la tradición de Occidente desde los griegos. Este ensayo busca, con la ayuda de la fenomenología clarificar el sentido auténtico de la actitud reaccionaria y aportar, en contraste con el pensamiento de Gómez Dávila, algunos elementos que ayuden a comprender el rumbo tomado en sus inicios por la así llamada filosofía latinoamericana en Colombia como imperativo de pensar nuestra realidad en español.
Palabras clave: Reaccionario; democracia; escolios; filosofía latinoamericana; modernidad; fenomenología
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1103-1110 doi:10.3989/arbor.2008.i734.255
[es] Alfonsina Storni y Fourough Farrokhzad: Mujeres que vivieron alertas Maryam Haghroosta
Resumen: Alfonsina Storni y Fourough Farrokhzad: dos mujeres poetisas vanguardistas. Una argentina, la otra, iraní. Las dos con un incontenible afán de búsqueda. Mujeres que sobrepasaron las fronteras del tiempo y de sus países y culturas, para proyectar una visión de la mujer insertada en el devenir del siglo XX. Al enfocarnos en la vida y la obra de estas grandes cantoras descubriremos muchos puntos comunes en sus obras y en sus vidas. Se pretende con este trabajo realizar un análisis comparativo que muestre sus aspectos comunes. Se escudriñará en sus necesidades, espirituales, deseos, inquietudes, fracasos e incomprensiones. Aunque no pretendemos profundizar en sus vidas y en sus obras, sí haremos una pequeña búsqueda para resaltar lo que es común en ambas, no obstante a la lejanía cultural y social de ambas escritoras.
Palabras clave: Alfonsina Storni; Fourough Farrokhzad; literatura comparativa; poesía de vanguardia; literatura iraní siglo XX
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1111-1128 doi:10.3989/arbor.2008.i734.256
[es] El viaje americano del botánico Carl Friedrich Eduard Otto (1838-1841) Sandra Rebok
Resumen: El naturalista alemán Carl Friedrich Eduard Otto viajó entre los años 1838 a 1841 por las Antillas y el Continente americano en busca de especímenes botánicos y para estudiar las costumbres sociales de sus habitantes. Visitó Cuba, Estados Unidos y Venezuela. El trabajo describe los lugares visitados e itinerarios seguidos. Las plantas vivas recolectadas tuvieron como destino el Jardín Botánico de Berlín y las plantas secas el Real Herbario. El estudio señala las diferencias de criterio entre Otto y Humbolt en el tema de la esclavitud y describe las posiciones ideológicas clasistas del primero.
Palabras clave: Carl Friedrich Eduard Otto; siglo XIX; botánica y expediciones científicas; Cuba; Estados Unidos; Venezuela; esclavitud; sociedad de clases; Humbolt
Arbor, Vol CLXXXIV, No 734 (2008). 1129-1146 doi:10.3989/arbor.2008.i734.257
[es] La inversión migratoria en Europa Juan A. Cebrián, María Isabel Bodega, María Asunción Martín Lou
Resumen: Tras una extensa introducción para enmarcar el fenómeno descrito, el artículo aborda el problema de las fuentes estadísticas para el estudio de los procesos migratorios internacionales, la incidencia de la inmigración actual en la dinámica demográfica europea, los aspectos más sobresalientes de los nuevos mercados de trabajo y las líneas previsibles de la política migratoria de la Unión Europea a corto y medio plazo. El artículo refleja la importancia relativa de la inmigración española en lo que va de siglo XXI, cuando se compara con la de otros países occidentales.
Palabras clave: migraciones internacionales actuales; demografía e inmigración en occidente; mercado laboral; migración económica; políticas migratorias
[es] Reseñas 1147-1154 María G. Navarro, Antolín Sánchez Cuervo, Gustavo Ogarrio, Alberto Sánchez Álvarez-Insúa
[es] Sobre los autores 1155-1157 Equipo Editorial
|