Sumario:
Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Nº 11 (Año 2006)
Más información / TEXTO COMPLETO
--------------------------------------------------------------------------
ARTÍCULOS
Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones Sánchez de Puerta, Fernando || Empiria (11), 11-32 El concepto de tipo ideal de Max Weber ha sido utilizado de forma implícita y explícita por numerosos autores antes y después de que su proponente lo enunciara y desarrollara a principios del siglo veinte. Sin embargo, poco ha sido escrito sobre la manera de elaborar una tipología ideal, ni sobre el modo en que ésta puede ser utilizada. En este artículo se abordan esas cuestiones. Después de recurrir a Weber para conocer la esencia del concepto y sus implicaciones, tal como aparecen en su obra, se ofrecen dos apartados en los que se presentan cuatro procedimientos posibles para la construcción de tipos ideales, denominados de forma resumida: abstracción simple, revisión histórica, lógica dialéctica y tendencia social, así como tres clases de aplicaciones prácticas: la del entendimiento común a la hora de abordar un concepto, la de la comparación de una realidad con uno o varios tipos ideales para la obtención de conclusiones y la de formular hipótesis. De esta última se consideran tres opciones: formular hipótesis sobre un tipo y las relaciones internas de sus características, hacerlo sobre la relación entre dos tipos ideales y elaborar hipótesis sobre la evolución de un tipo ideal a partir de una tendencia social. Palabras clave: Tipo ideal. Metodología, Hipótesis
The ideal types in the practice: meanings, constructions, applications Max Weber’s concept of ideal type has been used both in implicit and explicit ways by numerous authors, before and after it was proposed and developed by him from the beginning of the 20th century. However, there is not much written neither about how an ideal typology can be built nor the way it can be used. In this article these questions are approached. After referring to Weber in order to know the essence of the concept and its implications as they appear in his work, there are two sections in which four possible procedures to elaborate ideal types are presented,which can be called, in short, simple abstraction, historical revision, logical dialectics and social trend, as well as three different kinds of practical applications:that of common understanding when approaching to a concept, that of comparing a reality to one or several deal types for obtaining conclusions and that of formulating hypothesis. We consider three options from the last one: formulating hypothesis about one type and its features internal relations, about the relationship between two ideal types and, finally, about the evolution of an ideal type from a social trend. Key words: Ideal Type, Methodology, Hypothesis
La Noción de Modelo en las Ciencias Sociales Armatte, Michel || Empiria (11), 33-70 La noción de modelo ha jugado un papel fundamental tanto en las ciencias físicas como en las ciencias sociales. Apoynadose en los trabajos de diferentes coloquios y en trabajos más recientes de Centro Koyré, el autor nos presenta un cuadro de las diferentes acepciones de la noción de modelo que pasan por la física de Maxwell y Boltzmann a finales del siglo XIX, por los debates del Círculo de Viena y la teoría de modelos en lógica matemática de los años 1930-1950, después por la explosión de la noción más empírica de modelo en las ciencias sociales de los años treinta y de la inmediata posguerra, con el desarrollo de las matemáticas aplicadas, de la informática, de la investigación operativa y de la modelización estructural. Una ruptura importante aparece en los años 1970 que invita a considerar que la modelización de sistemas complejos ya no encuentra apoyo sobre una teoría científica sino sobre una multitud de conocimientos que el modelo y más aún el programa informático, son capaces de integrar en función de objetivos de investigación y de intervención. A partir de entonces, la modelización ha de ser considerada como actividad social y política que se inscribe en las lógicas de los actores y las decisiones colectivas, por encima de la consideración del modelo como objeto mediador, puramente cognitivo, entre la teoría y la observación. Palabras clave: Econometría, Epistemología, Historia de las Ciencias, Modelo, Ciencias Sociales
The model is today a crucial idea in the social and physical sciences. Revisiting several philosophical or historical works on models, the author gives some elements for a genealogy of this category ranging from the use by Maxwell and Boltzmann in Physics to the debates of the Vienna Circle on model theory in mathematical logic. Later, the irruption of the concept in Social Sciences around World War II connected with applied mathematics, computer science and simulations, structural modelling and operational research. The study of new objects as ecosystems, climate and the world economy, which can not be represented within the framework of a theory has needed different approaches to knowledge, either theoretical or empirical. The model and the software must seek to integrate these various elements of knowledge, taking into account the aims of the modelling activity: arbitrages, decisions about actions and the management of systems, rather than to consider the model as a cognitive mediator between theory and observation. Modelling is a social and political activity linked to the motivations of the actors and to collective decisions. Key words: Econometrics, Epistemology, History of Sciences, Model, Sciences Studies, Social Sciences.
La sociología como metodología crítica de la ciencia: La historia social de las ciencias sociales en Pierre Bourdieu Moro Abadía, Óscar || Empiria (11), 71-92 En este artículo se examina la historia social de las ciencias sociales de Pierre Bourdieu, proyecto que plantea la necesidad de convertir a la sociología en parte esencial del método científico. En primer lugar, se sitúa la historia social de las ciencias sociales en el contexto de la sociología de la ciencia a través de una comparación entre la propuesta de Bourdieu y la de autores como Merton, Kuhn o Bloor. En segundo lugar, se intenta demostrar como la historia social de las ciencias sociales, concebida como un «instrumento » de reflexividad epistemológica, proporciona a los científicos un modelo útil paa comprender los factores socio- históricos que orientan su trabajo. A través de esta investigación, el presente trabajo pretende mostrar cómo la sociología puede contribuir al progreso de ciencia. Palabras clave: Bourdieu, Sociología de la ciencia, Reflexividad, Historia social de las Ciencias Sociales
Sociology as a critical methodology of science: Social history of Pierre Bourdieu's social sciences In this article, I examine Pierre Bourdieu's conception of the Social history of social science, a perspective which claims that sociology became an essential component of the scientific method. Firstly, I compare Bourdieu’s Social history of social science with a wide range of sociological approaches to science, like those proposed by Merton, Kuhn or Bloor. Secondly, I propose how Bourdieu’s social history, conceived as an epistemological reflexivity, can provide scientists with a useful model to understand the socio- historical factors within their work. Through this examination, I depict how sociology can contribute to the progress of science.
La Cultura de la Inteligencia desde la Perspectiva de la Investigación Histórica Goberna Falque, Juan || Empiria (11), 93-106 Desde las más altas instancias del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) se viene proponiendo desde hace algunos años la creación y difusión de algo que se ha dado en llamar la «cultura de la inteligencia». Como miembro de un equipo de investigación de un proyecto sobre espionaje y relaciones internacionales, el autor de este artículo pretende poner de manifiesto las dificultades que plantea en la actualidad la promoción de esta cultura desde la perspectiva de la investigación histórica así como suscitar un debate que permita desbloquear su progreso. El trabajo consta de dos partes: en primer lugar, se presenta un balance historiográfico relativo a los estudios sobre servicios de inteligencia en España y, en segundo lugar, se abordan los problemas con lo que suelen topar los investigadores a la hora de llevar a cabo esta tarea, a saber: las dificultades de acceso a la documentación, y, desde un punto de vista más genérico, la «cultura de la desmemoria» que caracteriza a la sociedad española. Palabras clave: Servicios de inteligencia. Historiografía española. Ley de Secretos Oficiales, Acceso a las fuentes documentales
For the past few years the highest authorities of the CNI (Centro Nacional de Inteligencia) have been encouraging the creation and dissemination of what has been called the “culture of intelligence”. As a member of a research group on international relations and espionage, the author of this article aims to highlight the difficulties involved in the promotion of this culture from a historical research perspective, as well as promote a debate useful to unblock its progress. The article comprises two parts. The first one offers a critical historiographic review of the studies on intelligence services in Spain. The second part discusses the problems that that researchers typically find when approaching this field, namely difficulties in accessing the documentation and, more generally, the “culture of oblivion” that characterizes the Spanish society.
El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación Ballester Brage, Lluís || Empiria (11), 107-132 Seis años después de la Conferencia Internacional sobre la Investigación cualitativa (Melboume, 1999), la sociología y la pedagogía están entre las disciplinas que menos han aceptado el software cualitativo. Este artículo muestra cómo mediante el uso del programa Nud'ist se puede mejorar la capacidad de análisis y captar mejor la complejidad del discurso. Nudist, aportando nuevos métodos basados en la codificación de textos y en el análisis de contenido, permite usar el ordenador, potenciando la investigación de la relación entre categorías y nuevas formas de análisis contextual. Se evalúa el apoyo actual de los ordenadores para el análisis de información cualitativa muy rica, característica de los proyectos de investigación social. Palabras Clave: Análisis semántico y pragmático. Análisis de textos, Investigación con entrevista. Lenguaje y significado. Six years after the International conference on Qualitative Research (Melbourne, 1999), sociology and pedagogy are among the disciplines the use of the program Nud·ist can be improved the analysis capacity and to capture better the complexity of the speech. Nud·ist, providing new methods based on the texts codification and in the content analysis, permits to use the computer, facilitating the investigation of the relationship among categories and new forms of contextual analysis. It is evaluated the current support of the computers for the qualitative information analysis very rich, characteristic of the social investigation projects.
DEBATE
El Cableado Neuronal Innato de Pinker Repudia la Cultura: Intertextualidad e Intersexualidad Nieto, José Antonio || Castro Noguera, Luis || Empiria (11), 133-174 Este artículo tiene diferentes objetivos. En primer lugar, nos centramos en las ideas de Pinker relacionadas con la psicología evolutiva. Se evalúan las principales tesis de Pinker y en particular su reivindicación de una verdadera naturaleza humana. En segundo lugar, mostramos las falacias que subyacen a su interpretación del binomio biología/cultura y consideramos críticamente la supuesta incapacidad del modelo estándar en ciencias sociales. Finalmente, se desvela la aproximación etnocéntrica, biomédica y conservadora de Pinker y se rechaza desde el punto de vista de la construcción social de la intersexualidad. Palabras clave: Naturaleza, «Modelo estándar de las Ciencias Sociales», Psicología evolutiva, Intersexualidad
This paper has different aims.First, we focus on evolutionary psychology and, above all, Pinker´s ideas. By way of analysis, Pinker´s main thesis and specially his vindication of a true human nature is critically evaluated. Second, we show the bias of his theoretical predicaments regarding to the biology/culture binomial understanding. Then, we also take into consideration the (assumed) incapacity, according to Pinker, of the so called social science standard model in order to elucidate the psychological nature of human beings. Finally, Pinker´s ethnocentric, biomedical, conservative and ideological approach is revealed. Morover, is refused. Rejection is based on an antropological standpoint:the social construction of intersexuality.
NOTA DE INVESTIGACIÓN
Estudio de Satisfacción del Profesorado en la Universidad Pública Española Frías Azcárate, Rosario || Empiria (11), 175-204 Los campos de significación fundamentales que tiene la satisfacción laboral son: la dedicación a la profesión que más gusta, reconocimiento profesional y personal, libertad y flexibilidad para organizarse el trabajo y la estabilidad laboral. La satisfacción laboral adquiere su máximo sentido entendida a través de la satisfacción personal. La satisfacción o insatisfacción, están determinadas por el tipo de relación contractual (fijo o contratado) con Institución Universitaria. Palabras clave: Satisfacción, profesorado universitario, libertad, flexibilidad, docencia, investigación, recursos, estabilidad
The main categories for the measurement of job satisfaction were:job fulfillment, professional and personal appreciation, the possibility for flexible work schedule job stability. Thus, job satisfaction is positively correlated with personal satisfaction. Either satisfaction or insatisfaction relys on the type of contract and conditions agreed with the Institution.
TEXTO CLÁSICO
Roland Barthes: Por una psico-sociología de la alimentación contemporánea Alonso, Luis Enrique || Fernández Rodríguez, Carlos Jesús || Empiria (11), p. 205-224
RESEÑAS
Daniel BERTAUX: Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica Callejo Gallego, Javier || Empiria (11), 225-227 Luis Enrique ALONSO, Enrique MARTÍN CRIADO y J. L. MORENO PESTAÑA (eds): Pierre Boudieu, las herramientas del sociólogo Moro, Óscar || Empiria (11), 228-231
Emmánuel LIZCANO: Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democrácia y otras poderosas ficciones Iranzo, Juan Manuel || Empiria (11), 232-236
J. ANTOINE: Historie des Sondages Mañas, Beatriz || Empiria (11), 237-243
|