Sumario:
Amaltea. Revista de Mitocrítica
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid
Más información / Texto completo
Nº 0 (2008)
-------------------------------------------------------------------------------- 3. Sumario 32 KB 4. Nota preliminar 47 KB Mitología y literatura en el mundo griego. 44 KB GARCÍA GUAL, Carlos 5 Palabras Clave: Mito; Mitema; Mitología; Mitologema; Mitología griega; Mitocrítica Resumen: En primer lugar hablaré de conceptos como mito, mitema, mitología, mitologema; a continuación, de mitología, religión y literatura en el mundo griego, y en tercer lugar, de la relación entre los mitos y la literatura moderna. Me apoyaré en alguno de mis libros. En Introducción a la mitología griega (Madrid, Alianza, 2004) incluyo estas definiciones. He hecho una versión más actual, que recoge cambios de los últimos veinte años, una puesta al día, subrayando cómo han aumentado estos estudios en torno a la tradición literaria. Mito y mitología en el romanticismo alemán. 45 KB GIMBER, Arno 13 Palabras Clave: Romanticismo alemán; Mitología en la literatura alemana; Mito y literatura; Mitocrítica Resumen: Considerando las teorías sobre la nueva mitología como aportación destacada del romanticismo alemán a las discusiones sobre el uso literario y el tratamiento del mito en la Edad Moderna, nos hemos limitado en nuestra primera intervención en el grupo “Antropología mítica contemporánea” a la contextualización de esta tesis romántica y al esbozo de las consecuencias para el tratamiento de los mitos en la literatura posterior. Tanto la referencia al mito clásico como la mitología entendida como pensamiento y estudio sobre los mitos, tienen un papel importante en el romanticismo alemán. La nueva mitología nace de un malestar debido a la falta de magia en el mundo moderno. Cuando el mito fue abandonado por la Ilustración al ser considerado rudimento de épocas de superstición que no resistía a los criterios de la razón, prerrománticos como Johann Gottfried Herder o Kart Philipp Moritz ya reivindicaron su reutilización en la literatura. Sostiene Herder en De la nueva utilización de la mitología (1767) que la mitología de los antiguos tiene una estructura poética que aún es válida para escribir literatura, siempre que se haga sobre una imitación libre e ilimitada. Moritz en su Estudio sobre los dioses o poesía mítica de los antiguos (1791) radicaliza aún más la reivindicación de que “la literatura mitológica tiene que ser considerada como un lenguaje de la fantasía”, idea central para el planteamiento de una nueva mitología romántica. En el conocido Systemprogramm, documento fundacional en nuestro contexto de autoría compartida entre Schelling, Hegel y Hölderlin, se habla por primera vez de una nueva mitología como elemento unificador en el sentido político. Importa que al inicio del desarrollo de la teoría de una nueva mitología se halle el deseo utópico de integrar a partes iguales todos los estamentos de la sociedad. Pero el texto va más allá de las implicaciones sociales apuntando a otras artísticas y casi religiosas. Novalis desarrollará más estas últimas, Schlegel las artísticas y en el Wagner de mediados del siglo XIX se deja entrever de nuevo la idea social: el arte convertido en mito es el garante de la unión de todo el pueblo (alemán). Como consecuencias de la nueva mitología que tiene que compensar la pérdida de una armonía originaria, vemos una cierta inestabilidad e inseguridad en el tratamiento de los temas mitológicos debido al dictado de una originalidad artística que abarca no solamente un nuevo tratamiento de los temas de mitología clásica sino también la búsqueda de nuevos mitos en las leyendas germánicas y medievales en general. Arqueología mítica: el tematismo. 94 KB PRADO BIEZMA, Javier del 25 Palabras Clave: Tematismo; Mitocrítica Resumen: El tematismo es una corriente crítica que nace en Francia hacia los años cincuenta en el contexto del existencialismo y de la fenomenología y, por consiguiente, pagará un tributo al existencialismo y a la fenomenología. El tematismo tiene un problema, la palabra misma de la que surge, tema, puesto que es una palabra cajón de sastre que ha sido utilizada por toda la crítica y en cualquier nivel. Por eso una de las primeras cosas que harán los temáticos será definir la palabra “tema”. Su problema no es muy diferente al de los mitólogos, que tienen que comenzar definiendo el concepto de mito. Paradigmas e ideologías de la crítica mitológica. 129 KB LOSADA GOYA, José Manuel 39 Palabras Clave: Mitocrítica; Mito de Edipo; Mito literario Resumen: En una intervención deliberadamente arriesgada, José Manuel Losada considera que, en rasgos generales, las diversas perspectivas de acceso al mito en la reflexión de Occidente se reducen a dos: desde la esencia y desde la existencia o, ideológicamente, desde el esencialismo y desde el existencialismo. Hasta el idealismo absoluto de Hegel el mito entraba prioritariamente en el terreno del esencialismo; desde entonces, los grandes pensadores han optado por el existencialismo propiamente dicho o han adoptado etiquetas diversas: marxismo, psicoanálisis, estructuralismo; a ellos se ha unido la “mitocrítica” acuñada por G. Durand y, en principio, la mayor parte de la mitocrítica contemporánea. Tras esbozar el concepto de mito en estas ideologías, el estudio se centra en el tratamiento del mito de Edipo, sintomático de modo particular en la ideología existencialista. Los mitos según René Girard. 129 KB MILLÁN ALBA, José Antonio 63 Palabras Clave: Mitocrítica; Mitos; René Girard Resumen: La obra de Girard abarca diversos ámbitos que resultan confluyentes: la filosofía, especialmente la que atañe a los siglos XIX y XX, existencialismo, psicoanálisis freudiano y lacaniano, estructuralismo y postestructuralismo deconstructivista (Lévi-Strauss, Foucault, Derrida, Deleuze; el ámbito de la teoría y la crítica literaria, que es de donde parte; la antropología y las ciencias de las religiones. A ello hay que añadir un conocimiento bastante profundo de las Escrituras, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, pero sus análisis de éstas, de gran riqueza, no pasan deliberadamente del intento de elucidación de procesos y mecanismos antropológicos. Su obra se ha centrado en el estudio de los mitos, así como en los llamados relatos de paso o de iniciación, que no son propiamente mitológicos. Los mitos y Jung. 143 KB SCRIMIERI MARTIN, Rosario 87 Palabras Clave: Mitos; Mitocrítica; Jung Resumen: En su autobiografía Recuerdos, sueños, pensamientos, Jung, al explicar la dinámica de su obra, señala el momento crucial en el que se le plantea como exigencia ineludible el conocimiento y el estudio de los mitos. Se trata del momento que precede y prepara la escritura de su obra Símbolos de transformación, publicada en 1912. Es el momento en que su relación con Freud entra en crisis, crisis que desemboca en ruptura precisamente con la publicación de ese libro, cuyos contenidos se desmarcan claramente de la doctrina de Freud. En ese tiempo que precede a 1912, la relación de Jung y de Freud es muy intensa. Hacen juntos en 1909 un viaje a EE.UU., que duró siete semanas y Jung narra cómo, estando juntos todos los días, analizaban mutuamente sus sueños. La tradición simbólica y mitológica que asume Paul Ricoeur. 74 KB VELA, Daniel 113 Palabras Clave: Mitos; Mitocrítica; Paul Ricoeur Resumen: Recientemente fallecido, Paul Ricoeur (1913-2005) pasa por ser uno de los grandes pensadores del siglo XX, al haber elaborado un sistema hermenéutico completo válido para cualquier texto narrativo. Sin embargo, comienza su andadura siguiendo las tesis fenomenológicas. En su primera obra mayor —Le volontaire et l’involontaire (1950) realizaba un análisis fenomenológico de la voluntad y todavía continuaría esta línea en L’homme faillible, que es la primera parte de su libro Finitude et culpabilité (1960)1. En la segunda parte de este libro comienza su simbología. El mito de Ceres en la obra de Yves Bonnefoy. 212 KB MARTÍNEZ, Patricia 127 Palabras Clave: Mitos; Mitocrítica; Mito de Ceres; Yves Bonnefoy Resumen: Yves Bonnefoy es autor de una obra poética y teórica unánimemente reconocida como una de las más importantes de la literatura francesa del siglo XX. En ella, la creación poética, la crítica hermenéutica y literaria y la traducción se sustentan recíprocamente para dar cuerpo a un proyecto de búsqueda ontológica que se propone restituir un sentido y un fundamento a nuestra existencia. Eneas en la narrativa de Michel Butor. 144 KB CARRIEDO, Lourdes 151 Palabras Clave: Mitos; Mitocrítica; Michel Butor; Eneas Resumen: Como otros escritores del Nouveau Roman1, Michel Butor recrea en su obra, bajo el envoltorio narrativo propio de la modernidad experimental, unos relatos fabulosos y ejemplares que vienen a expresar, según sus propias palabras, “relaciones eternas y universales en medio del extraño mundo contemporáneo”. Esos relatos fundamentales protagonizados por personajes míticos se convierten así, de manera bastante explícita, en principios dinamizadores de las novelas de su primera etapa narrativa.Tal es el caso de Eneas, el héroe troyano ensalzado por Virgilio como fundador de Roma, que sustenta gran parte de la urdimbre mítica de La Modification (1957). Es ésta una novela compleja y fragmentaria en la que se entrecruzan y confluyen numerosos relatos fundamentales, que la convierten, como veremos, en un auténtico “palimpsesto de carácter mítico”. Orfeo y Eurídice en un relato de Julio Cortázar. 161 KB CAPITÁN GÓMEZ, Francisco Javier 171 Palabras Clave: Mitos; Mitocrítica; Mito de Orfeo y Eurídice; Cortázar y la mitocrítica Resumen: El autor intenta acercarse, desde el análisis y la praxis mitocrítica, a una singular versión (o subversión) del mito de Orfeo y Eurídice en el relato Manuscrito hallado en un bolsillo, del escritor argentino Julio Cortázar. En estas páginas se esbozan algunas constantes o mitemas del relato, las funciones, temas y motivos órficos. Se comprueba si esos mitemas están presentes, latentes o han sido transformados por Cortázar. Se intentan señalar, además, las causas y efectos de esas posibles presencias, ausencias o modificaciones. La mitología del doble en Anfitrión 38 de Giraudoux. 91 KB ANDRADE BOUÉ, Pilar 199 Palabras Clave: Mitocrítica; Mitos; Giraudoux; Mitología del doble Resumen: En este trabajo querría proponer una reflexión y análisis del personaje o mito de Anfitrión en su relación con la figura del doble, y a través sobre todo del texto Amphitryon 38 del escritor francés del siglo XX Jean Giraudoux. Esta última es una obra cuyo enfoque a modo de reescritura trágica de la historia clásica3 permite superar la vertiente cómica reabsorbiéndola en los temas más omnicomprensivos antes citados, y se presta además a una lectura psicocrítica que creo plausible apoyándome en la importante presencia del psicoanálisis en las otras obras del autor, lectura que abre la perspectiva de análisis hacia la mejor comprensión de la autoscopia y su etiología. La figura del ángel en Un cura casado de Barbey d’Aurevilly. 51 KB GUERRERO ALONSO, Mª Luisa 219 Palabras Clave: Barbey d’Aurevilly; Satanismo; Ángeles Resumen: A la hora de abordar la producción literaria de Jules Barbey d’Aurevilly, resulta inevitable asociar ésta con el concepto de satanismo, relación que ya sus contemporáneos fomentaron; de este modo, en vida del autor algún crítico escribió que “el señor d’Aurevilly piensa como el señor de Maistre y escribe como el señor marqués de Sade”, revelando esta opinión el desfase, por un lado, entre las declaraciones teóricas de Jules Barbey d’Aurevilly, en las que se afiliaba al legitimismo ultracatólico y, por otro, su práctica narrativa, que configuraba un universo donde la acción del mal no conoce redención ni perdón, de tal modo que el primero triunfaba plenamente en la realidad humana. De Dioniso a Maximin, el nuevo Cristo, en la obra de S. George. 122 KB GÓMEZ GARCÍA, Carmen 233 Palabras Clave: Mitocrítica; Mitología; Stefan George Resumen: Partimos de la dimensión religiosa que griegos y románticos conferían a la mitología, de tal forma que mitología aúna rasgos estéticos y éticos. Los románticos concebían al artista como sacerdote de una nueva religión que pretendía vincular ser humano, divinidad y naturaleza mediante el lenguaje poético. En particular Novalis y Hölderlin preparan el terreno a una nueva mitología, abogan por el retorno de una poesía universal que devuelva al hombre a su estado originario de connivencia con la naturaleza, con los dioses. El testigo lo recoge Stefan George, quien vuelve a los griegos sobre todo a través de Hölderlin, e intenta dar un paso más allá de Nietzsche: George equipara no sólo mitología con poesía y religión, sino también con ritual, confeccionado en torno a un nuevo dios, para cuya configuración escoge a uno de sus discípulos. Narciso y Dioniso en W. Pater y O. Wilde. 172 KB MARTÍNEZ VICTORIO, Luis 251 Palabras Clave: Mitos; Mitos griegos; Mitocrítica; Mito de Dioniso; Mito de Narciso Greek myths Resumen: Dioniso y Narciso pueden considerarse las dos grandes irradiaciones míticas en el contexto cultural del Fin de Siglo, puesto que se trata de un periodo caracterizado por el apogeo del esteticismo y del hedonismo. Esto puede hacerse extensivo a muchos países europeos, aunque me ocuparé de la presencia de estos mitos en la literatura inglesa del periodo. Dicha presencia no significa que los autores ingleses del Fin de Siglo aborden directamente estas figuras míticas en muchas de sus obras, sino que lo narcisista y lo dionisíaco impregnan esos textos a través de personajes y de peripecias vinculables de manera bastante obvia a estos relatos míticos. The Greek myths had a very significant presence in Victorian culture. The dominant tendency was to integrate them as a part of a culture characterised by a transcendent view of history, which was based on a synthesis of the metanarratives of enlightened modernity and protestant/puritanical religion. Myths were represented in accordance with the ethos emerging from such a context. At the Fin de Siècle, this representation was challenged by new ideological stances, partly aroused by an economic crisis which shook the foundations of the Victorian paradigm. The mythical figures of Dionysus and Narcissus played a very important role in the development of the Fin de Siècle culture. In other words, the reinterpretation of these myths, carried out during this period, underlies the challenging and postmodern patterns of the art and literature of the last decades of the 19th century. In the following pages the author discusses this process, and analyses a short-story by Walter Pater and two tales by Oscar Wilde in order to illustrate it. Penélope (y Ulises) en la dramaturgia femenina contemporánea. 168 KB MAÑAS MARTÍNEZ, Mar 277 Palabras Clave: Dramaturgia femenina española; Penélope y Ulises Resumen: El presente trabajo analiza la imagen de los personajes de Penélope y, de modo secundario, Ulises, en la dramaturgia femenina española contemporánea, desde el último cuarto del siglo XX. Analizamos cuatro obras: Ulises no vuelve, de Carmen Resino (1973-1981), Las voces de Penélope, de Itzíar Pascual (1996), Polifonía, de Diana de Paco Serrano (2001), y Soy Ulises, estoy llegando, de Ainhoa Amestoy (2007).
|