a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Filología Románica Nº 20
 

Nombre de la Revista: Revista de Filología Románica
Número de Sumario: 20
Fecha de Publicación: 2003
Páginas:
Sumario:

REVISTA DE FILOLOGIA ROMANICA

Servicio de Publicaciones de la Universidad complutense de Madrid

Volumen 20   (2003)

Texto completo en www.ucm.es/

--------------------------------------------------------------------------------

Sumario  
3
 
 
Un taller de imprenta para la Farsa llamada dança de la muerte: Burgos como foco difusor del teatro de cordel en el siglo XVI.  
FERNÁNDEZ VALLADARES, Mercedes

Palabras Clave: Identificación tipobibliográfica; Bibliografía material; imprenta burgalesa; teatro de cordel; Farsa llamada dança de la muerte.
 
Resumen:
En este artículo se aplica la metodología de la bibliografía material al análisis de una edición sine notis de la Farsa llamada dança de la muerte de Juan Rodrigo Alonso de Pedraza, a partir del único testimonio conocido, con el objetivo de identificar la procedencia de los materiales tipográficos y ornamentales con los que está impresa, realizando su asignación bibliográfica a las prensas burgalesas de Juan de Junta. Su condición de pieza dramática breve, publicada en pliego de cordel, permite ponerla en relación con otras ediciones impresas en ese mismo taller que tuvo una especial relevancia como foco difusor de este género editorial en el siglo XVI. 

 

Bernat Metge, defensor de la dona i l’ideal de la pau.  
BUTINYÁ JIMÉNEZ, Julia
25 

Palabras Clave: Literatura catalana, Edad Media, Humanismo, Estudio de fuentes o Metodología comparatista.
 
Resumen:
Bernat Metge, defensor de la mujer y del ideal de la paz. Se estudian dos pasajes del diálogo catalán de 1399, Lo somni, que muestran una vez más –en la línea sobre la que ha insistido la autora–, aspectos de la modernidad de su autor, Bernat Metge, propios del momento de la introducción del Humanismo. El signo a favor de la mujer, que a lo largo del tiempo ha sido generalmente expresivo de un espíritu abierto o de progreso, se percibe, en el IV libro, por medio de una bellísima manifestación, que va más allá de pronunciarse a favor de la mujer y contra el misoginismo y constituye un auténtico avance de la filosofía neoplatónica. En la segunda parte se observa el rasgo decididamente favorable a la paz, a propósito del tema del Cisma, que se enfoca desde una panorámica general, de rechazo de toda disensión, bajo la sombra del cristianismo de la Divina Comedia. De hecho, se trata de la filosofía, que será pronto enarbolada por Ficino, y del rasgo característico ya de los primeros humanistas: la concordia. Hay que añadir que en los dos pasajes afloran detalles de humor. 

 

El adverbio en el Arte del Romance Castellano (1769) de Benito de San Pedro. 
GARCÍA-CERVIGÓN, Alberto Hernando
41 

Palabras Clave: Racionalismo, Port-Royal, adverbio, verbo, adjetivo, participio.
 
Resumen:
El Arte del romance castellano (1769) de B. de San Pedro es la primera gramática del siglo XVIII con pretensión de modernidad. Su autor recibe la influencia del racionalismo de Port-Royal y de la tradición gramatical española, sobre todo a través de G. Correas. En este contexto, sostiene que el adverbio modifica no solamente al verbo, sino también al adjetivo o al participio, y reduce su número de clases. 

 

Aproximación al habla de la Pontevedra interior: morfología verbal.  
SOTO ANDIÓN, Xosé
53 

Palabras Clave: Dialecto, morfología verbal, interferencia, gallego, castellano, edad.
 
Resumen:
Este artículo intenta describir el habla de una parte del interior de la provincia de Pontevedra, basándose en una selección de etnotextos de diferentes lugares del municipio de Forcarei. El trabajo se centra en diversos aspectos de la morfología verbal y pretende dar a conocer el grado de coexistencia e interferencia entre dos sistemas lingüísticos próximos del noroeste peninsular, como son el Gallego y el Castellano. 

 

Sant Vicent Ferrer: Predicació i societat.  
YSERN I LAGARDA, Josep-Antoni
73 

Palabras Clave: Literatura medieval, Vicent Ferrer, Literatura sermonaria, Cultura medieval.
 
Resumen:
La predicación medieval es uno de los mejores espejos en que se refleja la propia sociedad medieval. El presente artículo considera dos objetivos en el contexto de la sociedad catalana medieval: a) el análisis de un sermón de San Vicente Ferrer, tomado como modelo de su predicación; b) la selección de textos procedente de varios de sus sermones como aproximación a su mundo. 

 

Personajes históricos y literarios y casuística amorosa en la lírica provenzal.  
GUTIÉRREZ GARCÍA, Santiago
103 

Palabras Clave: Lírica occitana, trovadores, onomástica, exemplum.
 
Resumen:
El presente trabajo estudia la onomástica ficcional empleada por los trovadores provenzales, como vía de indagación que pretende acercarse a la casuística da fin’amors. Se tiene en cuenta la importancia del recurso retórico del exemplum, en tanto que procedimiento que presentiza actitudes morales a través de figuras paradigmáticas identificables con la voz de la enunciación poética, de manera que se reconozcan las actitudes morales que se derivan del sufrimiento amoroso. Se revelan así, además de los fundamentos de la doctrina del amor cortés, los universos ficcionales de los que se nutrían los trovadores provenzales y, al mismo tiempo, los procedimientos de ficcionalización utilizados en esa tradición lírica medieval. 

 

El primer alumno rumano de la Central (1865-1868). «Acercando así la Romanía á la civilización de las demás naciones latinas» 
JUEZ Y GÁLVEZ, Francisco Javier
121 

Palabras Clave: Relaciones hispanorumanas. Rumanos en España. Andrei Vizanti.
 
Resumen:
Andrei Vizanti (en España, «Andrés Vizanti y Basilio»), oriundo de Ias¸i, viene a Madrid a los 24 años de edad para estudiar la Facultad de Letras, pensionado por el Gobierno Moldo-Valaco en 1865; aunque, según el texto de la Real Orden, debía venir acompañado de otro rumano, S¸tefan Vârgolici, no hay rastro de este último en el Archivo Histórico Nacional de España en Madrid, donde se custodian los expedientes de la Universidad Central de Madrid, hoy «Complutense». Vizanti, exento de examen de las asignaturas de segunda enseñanza y de convalidar el bachillerato en artes, como vemos en la documentación, debía aprobar todos los exámenes de licenciatura en sólo tres cursos (1865/66-1867/68). Superó todos los exámenes con excelentes calificaciones, y obtuvo incluso dos premios ordinarios en las asignaturas de Literatura Griega y 2.° de Árabe (1868). Alcanzó el grado de bachiller en 1867, y el de licenciado en 1868, ambos con la calificación de sobresaliente. Tras las consultas del Decano y el Rector a las instancias superiores a propósito de la investidura del grado de licenciado, se exime a Vizanti del juramento político, pero no del religioso, por ser extranjero, pero de confesión grecocatólica. Con ocasión de su investidura, Andrei Vizanti leyó el discurso titulado «Breve noticia sobre la historia de la Rumanía», publicado en forma de libro en Madrid el mismo 1868. Andrei Vizanti (en España, «Andrés Vizanti y Basilio»), oriundo de Ias¸i, viene a Madrid a los 24 años de edad para estudiar la Facultad de Letras, pensionado por el Gobierno Moldo-Valaco en 1865; aunque, según el texto de la Real Orden, debía venir acompañado de otro rumano, S¸tefan Vârgolici, no hay rastro de este último en el Archivo Histórico Nacional de España en Madrid, donde se custodian los expedientes de la Universidad Central de Madrid, hoy «Complutense». Vizanti, exento de examen de las asignaturas de segunda enseñanza y de convalidar el bachillerato en artes, como vemos en la documentación, debía aprobar todos los exámenes de licenciatura en sólo tres cursos (1865/66-1867/68). Superó todos los exámenes con excelentes calificaciones, y obtuvo incluso dos premios ordinarios en las asignaturas de Literatura Griega y 2.° de Árabe (1868). Alcanzó el grado de bachiller en 1867, y el de licenciado en 1868, ambos con la calificación de sobresaliente. Tras las consultas del Decano y el Rector a las instancias superiores a propósito de la investidura del grado de licenciado, se exime a Vizanti del juramento político, pero no del religioso, por ser extranjero, pero de confesión grecocatólica. Con ocasión de su investidura, Andrei Vizanti leyó el discurso titulado «Breve noticia sobre la historia de la Rumanía», publicado en forma de libro en Madrid el mismo 1868. 

 

Un poeta rumano en Provenza.  
CIPRËS PALACÍN, Mª Ángeles
135 

Palabras Clave: Lengua y Literatura rumanas y occitanas, Félibrige, Juegos florales, «idea latina».
 
Resumen:
Presentamos el itinerario de amistad en poesía del escritor y diplomático rumano Vasile Alecsandri y los escritores provenzales reunidos en torno a Frédéric Mistral a principios del siglo XIX para constituir el renacimiento lingüístico-literario denominado Félibrige. Por otra parte recuperamos las noticias de prensa publicadas en 1878 con motivo de la concesión del primer premio al poema «La Canción del latino» de Vasile Alecsandri en los Juegos Florales de Montpellier. Ponemos igualmente de relieve los vínculos de colaboración existentes en Francia entre la lengua y literatura rumanas y la lengua y la literatura occitanas que se prolongan hasta nuestros días. 

 

Nicolae Iorga: viajero por España.  
ORTEGA ROMÁN, Juan José
151 

Palabras Clave: Literatura de viajes, rumanos en España, Iorga.
 
Resumen:
El relato del viaje que Nicola Iorga hizo por España en 1927 no es exactamente un diario de viajes: ni aparecen fechas ni existe continuidad espacio-temporal. A pesar de que el itinerario es bastante claro (del País Vasco hasta el sur para subir inmediatamente hasta Cataluña), se trata más bien de meras impresiones de viajes desarrolladas posteriormente mediante la descripción y la reflexión, particularmente interesantes en los capítulos dedicados a Madrid y Andalucía. Pero si Iorga escribe merced a las lecturas que ya había hecho sobre nuestro país (Théophile Gautier, Washington Irving...), creemos que su principal interés es remarcar nuestra propia idiosincrasia, nuestro particular modus vivendi. Y precisamente es mostrando a los otros pueblos cómo nos admira y cómo nos comprende cuando él se siente [orgulloso de ser] casi un español... 

 

Traduccions catalano-rumanes: antecedents i present del projecte editorial «Meronia».  
BALACIU MATEI, Jana | MONTOLIU, Xavier
163 

Palabras Clave: Relaciones rumanocatalanas. Literatura catalana. Traducciones rumanas.
 
Resumen:
Desde la creación de la Biblioteca de Cultura Catalana por la Editorial Meronia de Bucarest, la literatura catalana cuenta con una presencia continuada en Rumanía, proyecto que, evidentemente, exige un soporte institucional. Por un lado, destaquemos que dicho proyecto nació merced al entusiasmo, al estímulo y a la profesionalidad de un grupo de catalanófilos rumanos que llevan a cabo traducciones de textos de literatura y cultura catalanas en rumano. Por otro lado, señalemos que dichas traducciones han sido bien acogidas por un público interesado de ávidos lectores. 

 

Mircea Eliade en Portugal y sus escritos: Eminescu y Camões.  
FRATICELLI, Barbara
171 

Palabras Clave: M. Eliade, Camões, Eminescu, Literaturas románicas comparadas.
 
Resumen:
En este artículo la autora profundiza en los vínculos que el escritor Mircea Eliade estableció entre algunas de las grandes figuras de las letras portuguesas, como Luís de Camões, y el gran poeta nacional rumano Mihai Eminescu, a través de coincidencias temáticas en la obra de ambos. 

 

Las fronteras ascendentes de Paul Morand: Flèche d’Orient y Bucarest.  
TUDORAS, Laura Eugenia | RODRÍGUEZ CASSAGNE, Fátima
179 

Palabras Clave: Paul Morand, espacios rumanos, Flèche d’Orient, Bucarest.
 
Resumen:
El presente artículo se propone recuperar los «espacios rumanos» de la escritura de Paul Morand. Se presentan dos novelas: «Flèche d’Orient» y «Bucarest», donde aparecen por una parte, la descripción del Danubio y por otra, un relato jovial y simpático de la ciudad de Bucarest, la ciudad que es de alguna manera, la «otra Europa», tan lejana y tan poco conocida. En cuanto a «Flèche d’Orient» e implícitamente al Danubio, la atención se centra en la dialéctica del espacio: Oriente-Occidente; arriba-abajo, imágenes de circularidadrestricción, etc. Finalmente, con «Bucarest» se analiza la configuración del retrato en movimiento de la ciudad, a través del viaje y gracias a los símbolos que la definieron en la época de Paul Morand. 

 

Sombras en la imagen del tiempo: Ivan Krasko y la cultura rumana.  
HERMIDA DE BLAS, Alejandro
191 

Palabras Clave: Poesía eslovaca, poesía rumana, Ivan Krasko, Mihai Eminescu.
 
Resumen:
El artículo se ocupa de la relación entre el poeta simbolista eslovaco Ivan Krasko y la poesía rumana, principalmente la de Eminescu. Acentúa la importancia de esta inspiración rumana en la modernización de la poesía eslovaca a comienzos del siglo XX. 

 

Las huellas valacas en las culturas de los Cárpatos polacos.  
BAK, Grzegorz
199 

Palabras Clave: Cultura carpática, pastores valacos.
 
Resumen:
El artículo trata el tema de las huellas valacas en las culturas de los Cárpatos polacos. Hay diferentes teorías acerca de las migraciones de los pastores valacos, teorías basadas en el análisis de los datos lingüísticos, etnológicos e históricos. Los investigadores no se ponen de acuerdo, dada la complejidad del tema y la escasez de los datos. A pesar de ello, parece evidente la existencia de un espacio transfronterizo de las culturas carpáticas, que se caracterizan por un folklore rico y vigoroso, y poseen muchos rasgos comunes que la diferencian de las culturas de las llanuras. Desde la época modernista los montañeses de Podhale (al pie de los Tatra) ocupan un lugar relevante en el conjunto de la cultura polaca. 

 

Poetas gallegos contemporáneos-poetas rumanos: tendencias, coincidencias, traducciones. 
MEJÍA RUIZ, Carmen | TUDORAS, Laura Eugenia
209 

Palabras Clave: Poesía rumana. Poesía gallega. Problemas de traducción.
 
Resumen:
El propósito de este artículo es el de aproximar dos espacios lejanos y analizar, desde una perspectiva comparativa, las posibles coincidencias temáticas o la configuración de motivos al crear un universo poético individual. Se trabaja un corpus de diez textos. Cinco poesías gallegas y cinco poesías rumanas, textos que pertenecen al panorama poético de las estéticas de ruptura. Se presentan brevemente las dificultades del trabajo de traducción. 

 

La Passió catalana de París.    
GARCÍA SEMPERE, Marinela | MARTÍN PASCUAL, Llúcia
233 

Palabras Clave: Poema medieval narrativo. Pasión, edición, fuentes.
 
Resumen:
Este trabajo se centra en el estudio de un poema medieval Catalán sobre la pasión, «Que si no-y prenem qualque consell» y en la relación del mismo con un conjunto de manifestaciones románicas similares. Se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de París (BNP, ms. esp. 472, ff. 1r-21r) y ha sido editado anteriormente por Pere Bohigas como Poema sobre la pasió (1985, 247-261). Bohigas lo data a finales del siglo XIV. Está formado por 668 versos que narran los hechos ocurridos entre la Pasión de Jesús y el Juicio final, basados, muchos de ellos, en fuentes apócrifas. Puede considerarse un precedente de obras más extensas sobre el mismo tema como la Istòria de la Passió de Bernat Fenollar y Pere Martines, o la Vita Christi de Isabel de Villena en el siglo XV. El manuscrito contiene, asimismo, algunas iluminaciones sencillas que ilustran el relato. 

 

Reseñas    
267 
 
En record del professor Miquel Batllori, S.I.    
315 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com