a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Revista de Filología Románica Nº 2002
 

Nombre de la Revista: Revista de Filología Románica
Número de Sumario: 2002
Fecha de Publicación: 2002/Anejo
Páginas:
Sumario:

REVISTA DE FILOLOGIA ROMANICA

Servicio de Publicaciones de la Universidad complutense de Madrid

Volumen III-Anejo   (2002)

Texto completo en www.ucm.es/

--------------------------------------------------------------------------------

Sumario   

 
Historia y poética de la ciudad. Nota introductiva  
POPEANGA CHELARU, Eugenia
11
 
 
Cartago, Escavalón, Maguncia y Roma: las ciudades en la literatura de los siglos XII y XIII    
CARMONA FERNÁNDEZ, Fernando
27 

Palabras Clave: Literatura medieval; Literatura románica; Ciudades medievales.
 
Resumen:
Aunque se ha repetido el carácter tópico de la descripción de ciudades en los textos literarios de los siglos XII y XIII, si atendemos a las descripciones urbanas y a su función narrativa en obras literarias que jalonan este largo periodo, encontraremos una presentación distinta en el relato y una significación ideológica propias del momento histórico y literario. En las primeras descripciones del Roman d’Eneas y los Lais de María de Francia, hacia la mitad del XII, aparece la ciudad medieval, ideal y admirable en la que no faltan ”mirabilia”. Con Chrétien de Troyes, segunda mitad de este siglo, el elemento maravilloso deja paso a un proceso de idealización de carácter ideológico: la confrontación de ”villa” frente a corte ——cortesía/villanía——la vemos representada en Escavalón de ”Perceval”. A principios del XIII, con Jean Renard, la corte aparece inseparable de las ciudades y corte y villa buscan su unión armónica: es la significación de Maguncia en el Guillame de Dole. En un tercer momento, a partir de la segunda mitad del XIII, con Philippe de Rémy, los distintos espacios urbanos buscan una nueva síntesis ideológica, monárquica y cristiana, que este autor ubicará en Roma (La Manekine). 

 

La ciudad medieval como escenario: primeras manifestaciones del teatro popular  
FLORES ARROYUELO, Francisco J.
49 

Palabras Clave: Literatura medieval; Ciudad medieval; Teatro popular.
 
Resumen:
Reunimos aquí el material relacionado con una serie de fiestas que se desarrollan en la ciudad medieval, haciendo hincapié en las fiestas populares y en la organización del espacio urbano medieval como espacio teatral. 

 

Las redes primarias de lo urbano. (A propósito de los espacios parroquiales del Madrid medieval) 
MUÑOZ FERNÁNDEZ, Ángela
65 

Palabras Clave: Ciudad medieval; Historia de Madrid; Espacios parroquiales.
 
Resumen:
Centrado espacialmente en la villa de Madrid, este trabajo se propone indagar sobre el papel desempeñado por la Iglesia, con sus hombres e instituciones, en la construcción de la ciudad medieval. El seguimiento de diversos indicadores permite evidenciar cómo dentro de la Villa la institución parroquial estructuró sólidos vínculos vecinales con una clara adscripción territorial. De esta forma, la red parroquial intervino en la configuración y estructuración del espacio físico madrileño y en la construcción de las redes primarias de relaciones humanas y sociales que tenían lugar en este marco urbano. Sobre estos vigorosos lechos parcelados de sociabilidad urbana hubieron de instruirse a lo largo de la Edad Media diversas estrategias de creación y representación de una identidad ciudadana común en las que también la religión y sus gestores tuvieron cumplido protagonismo. 

 

La visión de la ciudad medieval (s. XIII) en las miniaturas de las Cantigas de Santa María   
GARCINUÑO CALLEJO, Óscar
81 

Palabras Clave: Ciudad medieval; Cantigas de Santa María.
 
Resumen:
El presente estudio trata de mostrar la importancia de una obra como las Cantigas de Santa Maria para el conocimiento de la ciudad hispana del siglo XIII. Como se desarrollará en las siguientes páginas, utilizando fundamentalmente para ello la ciudad de Jerez (cantiga 143), las miniaturas de estos códices representan la realidad urbanística del momento en que se realizan. 

 

Barcelona, Nápoles y Valencia: tres momentos del Humanismo en la Corona de Aragón  
BUTIÑÁ JIMÉNEZ, Julia
91 

Palabras Clave: Ciudades medievales; Humanismo; Corona de Aragón.
 
Resumen:
Se exponen resumidamente los rasgos de los tres momentos en los que se acusa en la Corona de Aragón el cambio renovador de la mentalidad occidental que, conocido como movimiento humanista, se manifiesta sobre todo en el ámbito filológico. Este nuevo talante fragua en valiosas obras literarias, vinculadas a tres puntos geográficos urbanos: Barcelona, Nápoles, Valencia. Aproximadamente se dan con la siguiente sucesión cronológica: desde la década de 1380 en la Cancillería barcelonesa, donde destaca la figura de Bernat Metge, no sólo introductor de las principales coordenadas sino quien rescata el género del diálogo; a mediados del siglo XV, alrededor de la corte napolitana de Alfonso el Magnánimo (ca. 1442-1458, tomando como referente final el fallecimiento de este rey), donde sobresale la novela Curial e Güelfa; y la segunda mitad del cuatrocientos, en la sociedad valenciana, donde podemos tomar como referencia la fecha de redacción y edición del Tirant lo Blanc, respectivamente 1460 y 1490. Una de las características que podrían abstraerse como general de la producción en lengua catalana bajo este signo es el sentido crítico en cuestiones éticas respecto al mentor del movimiento, Petrarca; si bien cabe advertir respecto a esta nota la intensidad decreciente a partir del primer momento y, en cualquier caso, al margen de la obvia admiración que suponía el alinearse con el espíritu de innovación. Estos estudios se hallan en un momento de efervescencia, tanto por el interés que están despertando más allá de la especialidad filológica —lo cual es lógico dado que el espectro de las Humanidades era entonces más amplio—, como por las continuas aportaciones de fuentes literarias que no se conocían anteriormente. 

 

Burlas y violencia en el Carnaval madrileño de los siglos XVII y XVIII  
RÍO BARREDO, María José del
111 

Palabras Clave: Ciudad moderna; Historia de Madrid; Carnaval madrileño.
 
Resumen:
A través de la literatura costumbrista y de los bandos pregonados por la Sala de Alcaldes de Gasa y Corte, este artículo estudia los límites de aceptación de las fiestas populares madrileñas, que durante la Edad Moderna fueron celebradas en medio de la constante tensión entre la lógica carnavalesca del «todo está permitido» y las exigencias de orden público de la capital. 

 

¿A dónde se han ido las abejas? Imágenes de Madrid (antes y) después de La Colmena  
INGENSCHAY, Dieter
131 

Palabras Clave: Ciudad postmodema; Madrid en la literatura; José Ángel Mañas
 
Resumen:
Consideramos aquí el espacio de Madrid desde el punto de vista de la lectura semiótica como un espacio ambiguo que permite varias interpretaciones y lecturas. Detectamos el grado cero de la lectura en La Colmena de Cela y consideramos las nuevas estéticas urbanas de corta duración, a través de la movida y los 80, y los intertextos y los «no-lugares» en la literatura del Madrid de la postmovida. 

 

El espacio del recuerdo en la narrativa de Zamora Vicente  
TAMAYO POZUETA, Fermín
153 

Palabras Clave: Madrid en la literatura; Alonso Zamora Vicente; Espacio y recuerdo

Resumen: El espacio de Madrid en la obra de Alonso Zamora Vicente se entiende como un espacio recordado y descrito desde la perspectiva de un niño y de un adolescente y el reflejo de la imagen remota conservada en la memoria se actualiza a través de un discurso donde la polifonía de las voces que intervienen da sentido nuevo y vida a lo que eran «estampas». 

 

Madrid más allá de la modernidad  
GARCÍA ESCALONA, Emilia
173 

Palabras Clave: Madrid en el siglo XX; Geografía humana; Espacio y modernidad.
 
Resumen:
Madrid no aparece, al iniciar el siglo en la España de las autonomías, con grandes transformaciones, con un símbolo claro del paso de la modernidad. Sin embargo tratamos de demostrar que este proceso se está produciendo más silenciosamente, más teselado, y con cambios sociales muy importantes que se perciben en su morfología urbana, en la actividad económica y en el comportamiento de la población, cambios que van más allá de la modernidad. 

 

Barcelona, las tres caras del espejo: del Barrio Chino al Raval  
CASTELLANOS, Jordi
189 

Palabras Clave: Barcelona en la literatura; Literatura catalana; Ciudad poliédrica.
 
Resumen:
El estudio intenta presentar la interacción entre la literatura y el mito en la ciudad de Barcelona, la significación histórica del Modernisme y su utilización desde la postmodemidad, todo ello enfrentado a la imagen poliédrica, diversa, de una ciudad industrial y, al mismo tiempo, portuaria. En lo literario, la pugna entre dos imágenes, la de la Barcelona del distrito quinto y la del ensanche, corresponde a dos actitudes antitéticas y al mismo tiempo complementarias que sobreviven, aunque hayan cambiado las formas, en los albores del siglo XXI. 

 

La ciudad narrada. Barcelona en las novelas urbanas de Eduardo Mendoza. La relación entre texto y ciudad  
SCHWARZBÜRGER, Susanne
203 

Palabras Clave: Barcelona en la literatura; Eduardo Mendoza; Espacio urbano
 
Resumen:
A través de la lectura de las más importantes novelas de Eduardo Mendoza, se realiza un análisis fenomenológico que permite poner de manifiesto los aspectos comunes en su elaboración temática y/o formal del «asunto Barcelona», entendido en casi todas como la ciudad-laberinto. 

 

Arte e industria en la Barcelona de fin de siglo  
CUESTA MARINA, Cristina de la
221 

Palabras Clave: Barcelona y el arte; Arte del siglo XIX; Modernismo barcelonés
 
Resumen:
El debate arte-industria, que tuvo lugar en toda Europa en la segunda mitad del siglo XIX, llegó a Barcelona a través de las Exposiciones Internacionales y las publicaciones periódicas. El Modernismo, con su voluntad de creación de un arte nacional catalán, retomó técnicas artesanales del medievo a las que unió un elemento moderno: la industria. 

 

La ciudad en la isla: Ciutat de Mallorques 
RIBERA LLOPIS, Juan M.
229 

Palabras Clave: Mallorca en la literatura; Simbología de la isla; Ciudad vs. isla.
 
Resumen:
En muchas ocasiones isla y ciudad han representado literariamente el significado del círculo como contenedor del elemento mágico o como microcosmos emblemático del ser humano; pero donde cabría esperar una correspondencia de orden concéntrico plausible entre la isla y, en su centro, la ciudad, por el contrario parece desvelarse comúnmente un conflicto de competencias. La literaturización que de dicho motivo documenta la literatura catalana en las Islas Baleares al oponer Mallorca-isla y Ciutat-urbe, permite recorrer la configuración de un sistema espacial en el que fuerzas y protagonismos opuestos marcan el rumbo de sus usuarios en un prioritario triunfo final del geologismo insular sobre el orgullo urbanita. 

 

Bilbao en la literatura vasca  
CID ABASOLO, Carlos
241 

Palabras Clave: Bilbao en la literatura; Literatura vasca; Blas de Otero; Edorta Jiménez.
 
Resumen:
Bilbao es el espacio que recrean en sus respectivas poéticas los seis autores, dos de lengua castellana y cuatro de lengua vasca, analizados en este artículo, que trata de ser un pequeño viaje desde la lacerante fotografía de posguerra de Blas de Otero hasta el actual ambiente underground descrito por Edorta Jiménez. Frente a estos inquietantes paisajes literarios, se va imponiendo hoy en día un nuevo espacio urbano, moderno y funcional, que despierta sentimientos encontrados entre los naturales de la muy noble villa. 

 

Jardines de Toledo. Ut pictura, poesis  
GÓMEZ RAYA, Ana
259 

Palabras Clave: Toledo en la literatura; Emilia Pardo Bazán; Blasco Ibáñez.
 
Resumen:
Jardines de renombre en la literatura de tema toledano son los mágicos del Palacio de Galiana y los de los cigarrales. Testimonios del s. XVI hablan de Toledo como una ciudad sin jardines. Sin embargo, el jardín, tanto en Toledo como en otras ciudades europeas, alcanza gran importancia a comienzos del s. XIX. La literatura española de la época recoge tanto las distintas modalidades de jardines como el valor simbólico que alcanzan. En este momento hay un curioso interés entre los artistas en fijar en Literatura y en Pintura el tema del jardín. Bécquer describe y dibuja a lápiz el jardín del claustro del convento de S. Juan de los Reyes; la Pardo Bazán y Blasco Ibáñez describen jardines bordados en frontales de la catedral toledana. Finalmente hay una similitud en el tratamiento del tema del jardín en la pintura simbolista finisecular y en algunas páginas de La catedral de Blasco Ibáñez dedicadas al jardín del claustro de la Primada de Toledo. 

 

Compostela y la resistencia universitaria: de No ventre do silencio a Memoria do diaño   
ACUÑA, Ana
269 

Resumen: A través de dos novelas se investigan las vivencias de los personajes en la ciudad de Compostela y su imagen en el universo de percepción gallego. 

 

De omweg naar Santiago / El desvío a Santiago de Cees Nooteboom  
CALVO GONZÁLEZ, Mª José
285 

Palabras Clave: Literatura de viajes, Literatura neerlandesa, Cees Nooteboom.
 
Resumen:
En el libro de viajes El desvío o Santiago (1992) el autor neerlandés Cees Nooteboom da cuenta de su recorrido en coche por tierras españolas. En sus diferentes trayectos se desvía continuamente de su meta final: Santiago. El presente artículo pretende ofrecer una visión de aquellos elementos que son una constante en el libro, de su lenguaje a la hora de describir los espacios interiores y exteriores, de la búsqueda incesante de lo que permanece tras el paso del tiempo y de cómo se siente parte integrante y partícipe del espacio que describe. 

 

Lisboa, representaciones literarias  
FREITAS MORNA, Fátima
293 

Palabras Clave: Lisboa en la literatura; Literatura portuguesa (siglos XIX y XX); Eça de Queiroz.
 
Resumen:
Intentando establecer los antecedentes más o menos inmediatos de la representación literaria de Lisboa en la obra de Femando Pessoa, este artículo examina, a través de algunos ejemplos de la literatura portuguesa del siglo XIX, las razones que justifican la casi ausencia de la imagen literaria de la ciudad hasta las últimas décadas. Por otra parte, intenta también localizar el momento en el que la imagen de la ciudad moderna baudelairiana aparece y se cruza con la imagen de Lisboa, creando una tradición propia cuyas huellas nos acercan a Pessoa y nos llevan incluso más allá en la poesía portuguesa del siglo XX. 

 

Any where out of the world: Lisboa   
CONDE MUÑOZ, Aurora
307 

Palabras Clave: Lisboa en la literatura; Antonio Tabucchi; La ciudad como búsqueda.
 
Resumen:
Los textos de Antonio Tabucchi permiten la reconstrucción de la ciudad de Lisboa entendida como un lugar mítico, organizado a través de los personajes que recorren la ciudad en una permanente búsqueda de su identidad. 

 

La creación de un espacio imaginario: los españoles y Lisboa  
FRATICELLI, Barbara
317 

Palabras Clave: Lisboa en la literatura; Cervantes; Antonio Muñoz Molina.
 
Resumen:
La atención de los escritores españoles a la realidad lisboeta se ha concentrado fundamentalmente en dos periodos históricos determinados, los siglos XVII y XX, coincidiendo con la dominación de la Casa de Austria sobre el país vecino y con la Revolución de los Claveles, que tanto significó para nuestros intelectuales. En este artículo se analiza la peculiar visión que Miguel de Cervantes y Tirso de Molina plasmaron del espacio lisboeta en sus obras, y la transfiguración de este espacio concreto en un espacio de recuerdos y ensoñaciones en la obra de Antonio Muñoz Molina, para intentar establecer una poética del espacio urbano de Lisboa exclusivamente en autores españoles.
 
 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com