Sumario:
Archivo Español de Arte
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 82 - Nº 325 (Año 2009)
Más información/Texto completo
---------------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):1-18
[es] El Manuscrito Cerramientos y trazas de montea de Ginés Martínez de Aranda José Calvo López
Resumen: El arquitecto y cantero baezano Ginés Martínez de Aranda, que trabajó a finales del siglo XVI y ejerció la maestría de las catedrales de Cádiz y Santiago de Compostela, compuso un manuscrito llamado Cerramientos y trazas de montea, que trata de los problemas geométricos de la construcción pétrea. El artículo analiza la copia del manuscrito conservada en el Servicio Histórico Militar de Madrid, la identidad del copista, la fecha de la primera redacción de la obra y la de la copia conservada, y el destino de la obra; a continuación, se estudia la relación del manuscrito con otras obras españolas de cantería, en especial las de Alonso de Vandelvira, Cristóbal de Rojas, Alonso de Guardia y Juan de Portor y Castro, para finalizar tratando diversas aportaciones originales de Aranda a la literatura europea de la cantería.
Palabras clave: Martínez de Aranda; Arquitectura Renacentista; Construcción; Cantería
--------------- Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):19-34
[es] Fray Tomás de Torquemada, iconógrafo y promotor de las artes Sonia Caballero Escamilla
Resumen: En este trabajo se analiza la ascendencia del inquisidor Torquemada sobre dos fundaciones, el convento de Santo Tomás de Ávila y el de Santa Cruz de Segovia. El contexto histórico en el que surgen y su vinculación con la actividad inquisitorial las convierte en soportes de un mensaje hábilmente diseñado por el fraile dominico en el que pone de manifiesto el prestigio de la Orden de Santo Domingo y la implicación de la Monarquía en la lucha antiherética. Aprovechando la eficacia propagandística del lenguaje plástico, no dudará en acudir a fórmulas iconográficas del pasado adaptándolas a su momento presente, creando el caldo de cultivo necesario para lograr su objetivo, la expulsión de los judíos.
Palabras clave: Santo Tomás de Ávila; Santa Cruz de Segovia: “Iconógrafo”; Propaganda; Topos; Exempla; “Sostén”; Sermones; Herejías; Deicidas; Alboraique
---------------
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):35-46
[es] La serie sobre San Fernando de Antonio García Reinoso en la Catedral de Córdoba José María Palencia Cerezo
Resumen: La reciente restauración de los lienzos pintados por García Reinoso para conmemorar la canonización de Fernando III el Santo en la Catedral de Córdoba, no sólo ha servido para poder admirar las obras en sus calidades originarias, sino que también han aportado datos imprescindibles para fijar su exacta cronología; trayendo a primer plano de la actualidad la pintura de este artista, mayormente conocido por sus cualidades como dibujante, conociéndose suyas muy pocas obras pictóricas, en particular de su momento de madurez. En este artículo se aborda el estudio iconográfico de la serie, procediéndose a la interpretación de unos temas que hasta el momento habían sido tratados bastante desigualmente.
Palabras clave: García Reinoso; San Fernando; Catedral de Córdoba; Pintura; Siglo XVI
---------------
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):47-62
[es] Ángel Ferrant y la reforma de las escuelas superiores de Bellas Artes Ignacio Asenjo Fernández
Resumen: En plena Guerra Civil, el gobierno de la Segunda República española creó un Consejo Central de Artes Plásticas para reorganizar las enseñanzas artísticas y la Escuela de Arquitectura. El escultor Ángel Ferrant formó parte activa de la Comisión de expertos. El artículo examina el proyecto de reorganización de las Escuelas Superiores de Bellas Artes elaborado por Ferrant.
Palabras clave: Ángel Ferrant; Escuelas Superiores de Bellas Artes; Educación artística; Enseñanza general; Barcelona; 1938
Varia
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):63-73
[es] Piezas de mobiliario y decoración en escayola intarsiada, firmadas por Antonio y Vicente Marzal Ismael Gutiérrez Pastor
Resumen: Primera aproximación al estudio de la escayola (“scagliola”) en España y a los hermanos Marzal, artistas valencianos de la primera mitad del siglo XIX que trabajaron para los reyes Carlos IV y Fernando VII.
Palabras clave: Escayola intarsiada; Scagliola; Marzal; Mobiliario --------------
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):73-78
[es] Nuevas consideraciones sobre los títulos cortesanos de Francisco Rizi Eduardo Lamas Delgado
Resumen: Este artículo presenta nuevos detalles sobre la biografía del pintor español Francisco Rizi a partir de una relectura de fuentes ya conocidas; se establece una nueva fecha de su nombramiento como pintor del Rey y se dan nuevas precisiones sobre su nombramiento como pintor de cámara del rey Carlos II de España.
Palabras clave: Rizi; Carlos II; Pintor del Rey; Pintor de cámara
---------------
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):79-86
[es] Una nueva pintura de Peter Thijs identificada en la Colegiata de Santa Gertrudis de Nivelles (Valonia) Jahel Sanzsalazar
Resumen: Tenida en la actualidad como anónima, y atribuida a Gaspar de Crayer en documentos de principios del siglo XX, la pintura de la Colegiata de Nivelles es comparable en composición, modelos, factura y sentido del color con otras obras de Peter Thijs. El pintor recurre, como fue su costumbre, a Van Dyck, a la vez que se distancia de las representaciones más frecuentes de este episodio de la vida de Santo Domingo, cuyo fervor creció en Amberes por impulso de dominicos y jesuitas en la primera mitad del siglo XVII.
Palabras clave: Thijs; Nivelles; Santo Domingo; Van Dyck; Rosario; Pintura ---------------
Archivo Español de Arte, Vol 82, No 325 (2009):87-93
[es] La laca japonesa de exportación en España. Del estilo Namban al pictórico Yayoi Kawamura
Resumen: Se estudias los estilos y técnicas de tres escritorios de laca japonesa de los siglos XVI y XVII.
Palabras clave: Laca japonesa de exportación; Namban; Estilo pictórico; Sevilla.
[es] Recensiones y bibliografía 95-102
95. Payo Hernánz, R. J.: Historia de las Casas Consistoriales de Burgos (Isabel Mateo Gómez) 95. Museo de Bellas Artes de Granada: Inventario de pintura, dibujo y escultura (Idoia Murga Castro) 96. Miguélez Cavero, Alicia: Actitudes gestuales en la iconografía del románico peninsular hispano. El sueño, el dolor espiritual y otras actitudes similares (Ana Belén Muñoz Martínez) 97. Naldi, Ricardo: Giovanni da Nola, Annibale Cacavello, Giovanni Domenico D 'Auria. Sculture 'ritrovate' tra Napoli e Terra di Lavoro 1545-1565 (Margarita M. Estella) 98. Santos Márquez, Antonio Joaquín: Los Ballesteros. Una familia de plateros en la Sevilla del quinientos (Amelia López-Yarto) 99. Cortés Arrese, Miguel: Memoria e invención de Bizancio (Elena Sáinz Magaña) 100. Lorente, Jesús-Pedro y Sánchez, Sofía (eds.): Los escultores de la Escuela de París y sus museos en España y Portugal. El legado de Eleuterio Blasco en Molinos (Teruel) (Miguel Cabanas Bravo) 101. Oppermann, Ira: Das spanische Stillleben im 17. Jahrhundert: Vom fensterlosen Raum zur lichtdurchfluteten Landschaft (Félix Scheffler Gómez)
Crónicas
[es] Entre dos siglos: España 1900 (Madrid, Fundación Mapfre, 14 octubre de 2008 a 25 de enero de 2009) 103-104 Miguel Cabañas Bravo
Necrológica
[es] Santiago Alcolea i Gil 105 Isabel Mateo Gómez
|