Sumario:
Política y Sociedad
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense
- Volumen 40 N° 2 (2003) -
Más información / Texto completo
--------------------------------------------------------------------------------
Sumario 1 In Memoriam: José Juan González Encinar CABO MARTÍN, Carlos de 7 Presentación ROMÁN, Paloma | FERRI, Jaime 11 Gobiernos y estrategias de coalición ROMÁN, Paloma | FERRI, Jaime 13
Palabras Clave: Ejecutivos, Partidos Políticos, Sistemas Políticos, Gobierno de Partido, Coaliciones, Niveles de gobierno Resumen: El artículo aborda la problemática del estudio de los gobiernos, haciendo hincapié en la versatilidad que ofrecen como objeto de estudio y la importancia que cobran dentro de los sistemas políticos, al desempeñar la función de dirección política. El trabajo plantea por un lado la capacidad explicativa que presenta la vinculación entre los gobiernos y los partidos políticos que los apoyan a través de, la aún poco explorada de forma sistemática, teoría del Gobierno de partido (Party Government), estableciendo un estado de la cuestión al día de hoy; y además repasa el concepto y la teoría de las coaliciones , donde se observa y analiza la génesis y la composición de las alianzas que sustentan los ejecutivos de muy diverso tipo y a muy diversos niveles. Tras la revisión de ambos planteamientos, se acomete la presentación del resto de los trabajos del número monográfico que, como es lógico, se agrupan en aquellas dos ópticas escogidas, tan importantes hoy a la hora de analizar el estudio de los gobiernos This article addresses the issue of Executives while focusing on their versatility as objects of study and their leading role in a broader political system. The first part of the paper lays out the explanatory potential of the –not yet fully explored in a systematic way– theory of Party Government, and reviews the broad literature which has developed around this issue. Secondly, the article also reviews the concept and the theory of coalitions understood as the analysis of the development and configuration of alliances performed by executives of very different kinds and at very different levels. Finally, we shall briefly introduce the rest of contributions to this monograph, as grouped around the two frameworks of analysis mentioned above, so important today when analyzing the study of executives.
El estudio del Gobierno de partidos y la autonomía de las instituciones políticas SIMÓN, Miguel Ángel 25
Palabras Clave: Teoría del Estado, Gobierno, Gobierno de Partidos, Pluralismo, Neomarxismo, autonomía política Resumen: Las dos corrientes principales de la teoría del Estado, el pluralismo y el marxismo, se han encontrado enfrentadas en su concepción de las instituciones políticas y en particular del Gobierno, desde sus orígenes. El Gobierno era considerado un mero instrumento sin entidad propia en el pluralismo tradicional y un reflejo del dominio de los grupos económicamente más poderosos en la corriente marxista. No obstante, en los últimos desarrollos de ambas escuelas se está produciendo una convergencia creciente en torno al reconocimiento de la autonomía, cuando menos relativa, de las instituciones políticas y de su calidad de actores con entidad propia, alejándose de los modelos predominantemente societarios que las caracterizaban. Ese reconocimiento de un margen de autonomía de lo político encuentra confirmación en los estudios empíricos de Gobierno de Partidos que se han realizado en los últimos años, en los que se muestra que la actividad gubernamental no puede ser explicada desde ninguna tesis de dependencia societaria debido a la particular posición en la que se ubica el Gobierno dentro del sistema político. No obstante, esa convergencia aún está escasamente difundida en nuestro ámbito académico. Por otra parte, a pesar de lo coincidente de sus conclusiones y propuestas, no existe ninguna referencia cruzada entre el trabajo teórico de neopluralistas y neomarxistas y la labor empírica del estudio del Gobierno de Partidos. Este artículo se orienta a mostrar las líneas principales de esa convergencia de paradigmas politológicos. Para ello se analizan brevemente los desarrollos del pluralismo tradicional hasta su reformulación en el neopluralismo contemporáneo y la evolución del neomarxismo desde su variante estructuralista hasta el neomarxismo postestructuralista de Bob Jessop, a la vez que se pretende mostrar su adecuación a los hallazgos empíricos de los estudiosos del Gobierno de Partidos. The two main streams in the field of the theory of the State, pluralism and marxism, have been always confronted in his explanation of the political institutions, especially about the government. The government was regarded as only an instrument in the traditional pluralism and as a reflex of the economically strongest groups in the marxist tradition. However, the last development of both approaches shows an increasingly agree around the recognition of the autonomy of the political institutions, leaving the traditional societary approaches. This recognition of an autonomy for the political field is also recently proved by the empirical works of the party Government studies, showing that we are not able to explain the governmental activity focusing on a societary dependence because of the special position where the government is placed in the political system. However, on the one hand, this evolution is almost unknown in our academic field. On the other hand, despite the coincidence on the conclusion, there is no reference between the work of the neopluralist and neomarxist approaches and the empirical work of the party Government study. This article tries to show the main arguments of this convergence analysing briefly the developments of the traditional pluralism and his evolution to the contemporary neopluralism and also for the structural neomarxism to the Bob Jessop’s postestructuralist neomarxism. At the same time we show that this approach is absolutely coherent with the empirical conclusions that the party government view has recently reached.
Gobiernos y estrategias de coalición en democracias presidenciales: el caso de América Latina GARRIDO, Antonio 41
Palabras Clave: América Latina, coaliciones, gabinetes, gobiernos, parlamentarismo, presidencialismo Resumen: La bibliografía académica sobre presidencialismo y parlamentarismo en la moderna política comparada ha sostenido que la combinación de gobierno presidencial y multipartidismo es problemática. Por supuesto, en los sistemas multipartidistas la formación de gobiernos de coalición es esencial para conseguir una mayoría legislativa. Sin embargo, las democracias parlamentarias son más estimuladoras y sostenedoras de coaliciones que los regímenes presidenciales. Los incentivos para formar y para mantener coaliciones son bastante diferentes en el residencialismo. Esto es debido a que el presidente siempre juega el papel de constructor de la coalición, el partido del presidente es normalmente un miembro necesario de la coalición y los mandatos del ejecutivo y la asamblea son predeterminados. Puesto que muchos de los países del mundo son democracias presidenciales o semi-presidenciales, intelectual y politicamente es de gran urgencia llenar el déficit de la investigación sobre gobiernos y estrategias de coalición en sistemas presidenciales multipartidistas. ¿Podemos avanzar hacia una más completa comprensión de una serie de cuestiones esenciales como los problemas de cooperación política y construcción de coaliciones en democracias presidenciales, los subtipos de gabinetes presidenciales y los ciclos de apoyo partidista para el presidente en el Congreso? Este artículo (una breve discusión de un aspecto insuficientemente estudiado del presidencialismo) intenta profundizar en el análisis centrándose en estos problemas. The scholarly literature on presidentialism and parliamentarism in modern comparative politics has argued that the combination of presidential government and a multiparty system is problematic. In multiparty systems, of course, the formation of coalition cabinets is essential for attaining a legislative majority. However, parliamentary regimes are more coalition requiring and coalition sustaining and have more coalition-building mechanisms than presidential regimes. Incentives to form and to sustain coalitions are quite different in a presidential system. This is because the president always plays the role of formateur of the coalition, the president’s party is normallly a necessary coalition partner and the terms of the executive and assembly are fixed. Since many of the countries in the world are presidential/ semi-presidential democracies, it would appear that intellectually and politically it is of the highest priority to fill the lacunae in our understanding of governments and coalition strategies under multi- party presidential systems. Can we move toward a more powerful understanding about a number of essential issues such as the problems of political cooperation and coalition building in presidential systems, as the subtypes of presidential cabinets and as cycles of party support for the president in congress? This article (a brief discussion of an as yet undertheorized aspect of presidentialism) endeavors to further the analysis by focusing on these questions.
Estrategias, objetivos y toma de decisiones de los partidos políticos españoles en la formación de gobiernos estatales RENIU, Josep Mª | BERGMAN, Torbjörn 63
Palabras Clave: Gobiernos, Partidos políticos, España, Coaliciones, Gobiernos Minoritarios Resumen: El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas. The paper deals with the study of the strategies developed by spanish political parties during government formation processes at national level. Starting from the discussion on the goals pursued by parties, we analize the strategies leading to reduce costs and increase benefits in the socalled processess. Thus, we observe that the absence of coalition governments in Spain is due to strategic calculus, that deny the usual assumptions accepted by formal theories of political coalitions.
Apoyo(s) parlamentario(s) antes que gobierno(s) de coalición. El caso español: 1993-1996 y 1996-2000 GUERRERO SALOM, Enrique 77
Palabras Clave: Régimen parlamentario; Gobierno; Teoría de coaliciones; Neoinstitucionalismo; Elección racional; España; Partidos políticos Resumen: La teoría clásica de coaliciones predice que, a falta de un partido con mayoría parlamentaria, se formarán coaliciones, y que éstas serán mínimamente vencedoras para que sus componentes rentabilicen al máximo los beneficios. Pero los datos relativos a muchos países a lo largo de varias décadas muestran la viabilidad de otras fórmulas y, en particular, una notable incidencia de gobiernos minoritarios. Para resolver esta aparente contradicción se han aportado explicaciones basadas en la relevancia del marco institucional y del contexto a la hora de optar por una u otra de las opciones posibles. Centrándose en la formación de gobiernos minoritarios en España en 1993 y 1996, este trabajo analiza las implicaciones que tienen, para la decisión de optar racionalmente por tales gobiernos, la persistencia de fracturas históricas, los rendimientos del sistema electoral, o las reglas de formación, continuidad y remoción del gobierno. Classical coalition theory predicts that, when no party attains parliamentary majority, coalitions will be formed in which the participating parties may profit from benefits, and these coalitions will be minimally winning, in order that such profit be maximal. But data from many countries along several decades reveal the existence of other formulas and, particularly, a striking occurrence of minority governments. To solve this apparent contradiction several explanations have been provided based on the relevance of the institutional framework and the context when opting for one or another of the possible options. Based on the formation of minority governments in Spain in 1993 and 1996, this paper analyses the implications of the persistence of historical fractures, the yield of the electoral system, the rules for the formation, continuity and removal of the government and the decision to opt for such governments as the most rational choice for their actors.
Gobiernos minoritarios, pactos parlamentarios y producción legislativa en España CALVET CRESPO, Jordi 89
Palabras Clave: Gobierno, coaliciones, legislación, parlamento, partidos Resumen: Este artículo centra su atención en la producción legislativa en los períodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas características de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sí llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado político, así como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sí son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno. This article focuses on legislative production of minority government periods, from which it deduces some characteristics of parliamentary agreements that support cabinet. The data concerning initiatives submitted to the Parliament indicates that the Government party is the author of almost all passed laws. Opposition parties can not passed their proposals and amendments, except in the case of technical improvements. Nevertheless, parties that support majority party can achieve that some proposals with political weight been passed, and can amend partially budget bills, for instance. However, legislative production is far a good indicator of desagreement between members of parliamentary coalitions than agreement. The reason is that proposals submitted are used as mean of pressure by parties that support Government. Meanwhile, agreements are included in governmental drafts of acts, thanks to a previous deal to parliamentary procedures. In sum, according to the available general data, existence of minority governments does not imply a significant loose of legislative protagonism from Government.
Preferencias estratégicas de los partidos políticos y gobiernos de coalición autonómicos BAONZA GARCÍA, Javier 105
Palabras Clave: Coaliciones, tipos de gobierno, preferencias estratégicas, tipos de mayoría, investidura Resumen: La literatura académica clasifica los tipos de gobierno según la variable «número de partidos», con lo cual, nos aparecen dos tipos: de partido o monocolores y de coalición o multipartidistas. La explicación de los dos tipos se enfrenta con varios inconvenientes y las teorías explicativas de los dos tipos presentan algunos huecos o insuficiencias. Así, el gobierno de partido o monocolor tiene su explicación en la regla de la mayoría que lo constituye. Si este criterio no sirve, se utilizan otras variables, como la oportunidad y las condiciones institucionales. Cuando el gobierno es de coalición, la regla de la mayoría se combina con las preferencias de los partidos. El resultado analítico es insuficiente para predecir un único resultado salvo que los criterios que supuestamente utilizan los partidos se apliquen lexicográficamente en el mismo orden. Aún así, las coaliciones que no alcanzan el apoyo de la mayoría absoluta no se contemplan. Para evitar estas dificultades y unificar los resultados se propone la clasificación de los tipos de gobierno parlamentarios según dos variables: el número de partidos y el tipo de mayoría. Posteriormente, se explican los seis tipos resultantes en función de la combinación de las preferencias estratégicas de los partidos y las reglas de decisión institucionales, con ejemplificaciones de algunos casos de los gobiernos autonómicos españoles. Political scientists classifies the types of government in the most common democracies regimen types, parliamentarism, according to the variable «number of parties», with which, they appear to us two types: single-party government and coalition government. Theories which they explain them faces several disadvantages. The party government has his explanation in the rule of the majority that constitutes it and if that criterion does not serve, they are used other variables, such as «the institutional conditions» and «opportunity». When the government is a coalition, different types from preferences have seted out to calculate the result and it knows that to predict an only result is necessary that the used criteria are applied by the political actors in the same lexicographical order. Even so, the coalitions that do not reachthe absolute majority not consider, although yes much attention to the minority governments and theeffects of the institutions and the democratic process has been lent last to understand its formation. In order to avoid these difficulties and to unify the results we propose the classification of the parliamentary types of government according to two variables: the number of parties and the type of majority. Subsequently, one resorts to explain the six types of resulting governments based on the combination of the strategic preferences of the parties and the institutional rules of decision, with exemplifications of some cases of the Spanish autonomic governments.
Formación de gobierno, democracia consensual y polarización de las elites: el caso vasco LAIZ CASTRO, Consuelo 121
Palabras Clave: Elecciones, gobiernos, Democracia de consenso, fracturas de la sociedad, elites, Sistemas electorales, Partidos políticos Resumen: ¿Sobrevive la democracia consociativa en el País Vasco? A partir de la democracia de consenso y sus rasgos, nos preguntamos por los problemas que surgen en la formación de los gobiernos de este tipo de democracias, cuando los conflictos de la sociedad se vuelven compartimentos estancos, a la par que las posiciones de las elites políticas se polarizan. El sistema electoral proporcional, el sistema de partidos multipartidista y una cultura política fragmentada nos aportan las variables propias de las sociedades con hondas fracturas, necesitadas de un modelo de democracia consensual. Pero ello requiere que las elites políticas y los dirigentes sociales tengan la voluntad de mantener la cohesión del sistema y propiciar los pactos necesarios para integrar a los distintos grupos y realizar la función de gobierno. Si esto no se alcanza, el resultado más probable es la inestabilidad o incluso el bloqueo, de la vida política. Por otra parte, la variable de la violencia complica el cuadro al influir en la formación del gobierno, sus estrategias y posibles alianzas Does the democracy consensus-model survive in the Basque country? Taking as a base of the consociational democracy and its features, we wonder about the problems which arise in the constitution of the governments of this type of democracies, when the cleavages of the society become tight compartments and, at the same time, the positions of the political elite polarize. The proportional electoral system, the multiparty system and a political culture broken into fragments give us the specific variables of the societies with deep cleavages, which should need a consensus-model of democracy. But this way requires that the political elite and the social leaders have the will to maintain the cohesion of the system and to propitiate the necessary pacts in order to integrate to the different groups and to carry out government’s function. If this is not reached, the most probable result is the uncertainty or even the blockade, of the political life. On the other hand, the variable of the violence complicates the square when influencing in the government’s constitution, its strategies and possible alliances.
Pactos electorales y coaliciones de gobierno en Canarias (1979-2002) GARCÍA ROJAS, José Adrián 137
Palabras Clave: Coaliciones, elecciones, gobiernos, pactos políticos, partidos Resumen: Canarias es una de las Comunidades Autónomas españolas que ha tenido que conformar Gobiernos de coalición en sus distintos niveles de gobierno. En este trabajo analizamos la evolución de los gobiernos de coalición, los pactos en que se sustentan y la dinámica coalicional en las Islas. Una de las variables explicativas de la política en Canarias es la importancia de las arenas insulares y el sobredimensionamiento de los factores locales en el sistema político isleño, sobre todo, en el período 1987-1993. La fragmentación del Parlamento de Canarias y la existencia de subsistemas de partidos distintos en cada una de las siete islas, han contribuido a crear una dinámica coalicional que podemos dividir en tres etapas: a) 1979-1987, en la que domina la política de pactos nacionales, b) 1987-1993, en la que se produce la insularización de los acuerdos de coalición por la irrupción de los partidos de ámbito insular, y c) 1993- hasta la actualidad, en la que con el surgimiento de Coalición Canaria se inicia una política de pactos de ámbito regional en todos los niveles de gobierno. Canary Islands are one of the Spanish Regional Governments that have had to conform coalition Governments in their different levels of Government. In this article we analyse the evolution of the coalition Governments, the coalition agreements between political forces, and the coalitional dynamic in Canary Islands. One of the explanations of the canarian politics is the importance of the insular political arenas and the oversize of the local factors in the Canary Islands political system, above over, in the 1987-1993 period. The fragmentation of the Canarian Parliament and the existence of different party systems in everyone of the seven islands, have contributed to create a coalitional dynamic that we could divided in three periods: a) 1979-1987, in this period the coalition agreements are of national range; b) 1987-1993, in this period the coalitional agreements are of insular range because the irruption of the island range parties in the Canary Islands political life; and c) 1993- until now, in this period the irruption of Canary Coalition party begin a regional agreements policy in all the levels of Government.
Marco metodológico para el estudio de las coaliciones políticas en los gobiernos locales en España MÁRQUEZ CRUZ, Guillermo 157
Palabras Clave: Gobierno local, Coaliciones políticas locales, Formación de gobierno, Teoría de las coaliciones Resumen: El estudio de las coaliciones políticas en las Entidades territoriales locales resulta complejo, no sólo por los diversos tipos existentes en España: provinciales, insulares, comarcales y municipales, sino también por su número. Por tanto, se hace necesario el establecimiento de un marco metodológico específico que aborde de manera sistemática la investigación de la producción de gobierno según las peculiaridades orgánico-funcionales de las Entidades locales y, en particular, la práctica de las coaliciones políticas en las instituciones citadas que conforman el sistema político local. En la investigación partimos de los enfoques teóricos de coaliciones para aplicarlo a la formación de los ejecutivos de las Entidades locales, y planteamos un esquema para el análisis de las coaliciones en las instituciones locales, con especial referencia a los Gobiernos locales. Igualmente, a modo de conclusión, se elabora un balance empírico de la práctica coalicional, desde las primeras elecciones democráticas de 1979 hasta las de 1999 centrado en los ayuntamientos de las capitales de provincia como referente emblemático de los Gobiernos locales. The study of political coalitions within the local institutions in Spain, is a complex subject not only because of the different existing types, such as counties, municipalities, district, insular areas, etc., but also due to their large numbers. It, therefore, becomes necessary to set up a specific methodological frame to carry out an investigation of government production in a systematic way, and in accordance with the organic characteristics of each local institution, and particularly in respect of political coalition practices within the said institutions, which make up the whole local political system. We start the research from theoretical point of view of coalitions, to be applied to the formation of the executives of the local institutions. We will also make out an outline for the analysis of coalitions within the local institutions, and with a special reference to the local governments. Equally, and as a conclusion, an empirical balance of practical coalitions from the first democratic elections in 1979 till those of 1999 is elaborated based on coalitions carried out at main cities and county councils.
Consideraciones sobre la estabilidad y el funcionamiento de una coalición mínima mayoritaria: el caso del Ayuntamiento de Granada (1999-2001) DELGADO FERNÁNDEZ, Santiago | ROSADO RODRÍGUEZ, Elena 179
Palabras Clave: Coalición de gobierno, estabilidad política, gobierno local Resumen: La longevidad de una coalición de gobierno se confunde frecuentemente con su estabilidad. El análisis del tiempo que los actores permanecen coaligados sustituye al juicio que es preciso hacer sobre los efectos políticos a los que dicha coalición da lugar. Frente a la consideración exclusiva de la cantidad de gobierno, es también preciso y útil tener en cuenta la calidad a la hora de examinar su solidez. Teniendo en cuenta esta habitual confusión, en el presente trabajo consideraremos dos momentos diferentes: por un lado, en la formación y en la agenda de gobierno de los tres partidos coaligados en el gobierno del Ayuntamiento de Granada tras las elecciones de marzo de 1999; por otro lado, en los efectos inmediatos y el grado de cumplimiento de la agenda en los dos primeros años de gobierno municipal. La comparación entre los proyectos y las materializaciones concretas, en un periodo tan corto, nos permitirá avanzar conclusiones provisionales en torno al verdadero pilar sobre el que se funda la estabilidad de la coalición: la calidad del gobierno. Al tiempo, y a partir de los datos obtenidos, avanzaremos una evaluación sobre el acierto o el fracaso de la coalición mínima mayoritaria pactada entre los tres partidos políticos presentes en el gobierno municipal del Ayuntamiento de Granada: PSOE, IU y PA. The longevity of a coalition in government is frequently confused with its stability as a coalition. The analysis on time of the longevity of the coalition usually replace the judgment about the effects of this coalition over the political system. Beyond the consideration about the time in power, seems useful to examine his stability and political effects over the system. In other words to keep in mind the «quality of the coalition government». Keeping in mind this common confusion, in this paper we will consider two different facts. On the one hand, coalition arraignment and the political agenda of the three parties in the city hall of Granada after the elections on March 1999. This parties are PSOE (Socialist Party), IU (United Left) and the PA (Andalusian nationalism). By the order, this article will examine the immediate political effects of coalition and the degree of fulfilment of the political agenda in the first two years in government. The comparison among political projects and his possibility to turn into real policies in a so short period, will allow us to advance some hypothesis about the real basement where the stability of the every coalition in government is rooted: the quality of the government. Considering data from 1999 and 2000 this paper will advance some conclusions about the successor the failure of this minimal winning coalition mainly from the perspective of the fulfilment of his pre electionary programs.
PP-CDS. Pactos y alternativas de gobierno del centro-derecha en 1989 SÁNCHEZ MEDERO, Gema | SÁNCHEZ MEDERO, Rubén 195
Palabras Clave: Pactos de gobierno. Coaliciones. Partido Popular. Centro Democrático y Social. Elecciones Municipales y Autonómicas. Ayuntamiento de Madrid. Moción de censura Resumen: El artículo trata de explicar los llamados pactos de centro-derecha, llevados a cabo entre una fuerza política emergente tras su refundación y otra que se hallaba en declive tras haber desarrollado tareas de gobierno a nivel nacional. Para ello, centraremos nuestro estudio en el porque de los pactos, el momento en el que se efectuaron, los actores intervinientes, las condiciones que se establecieron, los Ayuntamientos y CC. AA que se vieron afectadas (haciendo especial hincapié en el caso de Madrid). Analizaremos, además, los efectos de los pactos desde dos perspectivas temporales: a corto plazo, donde los pactos no obtuvieron los resultados esperados para ambas formaciones, al ver como se desvanecían su expectativas electorales en las Europeas de 1989; y a largo plazo, intentando determinar quién fue el gran beneficiado, que no fue otro que el PP, al lograr instaurarse como la fuerza dominante del espectro del centro-derecha, estrategia perseguida desde su refundación, y que haya su plasmación en un primer momento en las elecciones generales de 1989, pero sobre todo a raíz de las autonómicas y municipales de 1991. The purpose of this article is to explain the so called «centre-right» agreements between some political force arisen after its re-foundation and another which is declining after developing governing tasks at a national level. To achieve this, we will concentrate our research in finding out why these agreements are made, the timing they are concerted, the intervening parties, the conditions established at the time, the City Halls and Autonomic Communities involved (making special emphasis in the City Halls of Madrid). We will also analyses the outcome of these agreements viewed from two temporal perspectives: at short term, as the agreements did not rendered the desired effects to both parties at the 1989 European elections; and at long term, trying to determine who gained most advantage, which in this case was the Partido Popular (Party of the People PP), which successfully installed itself as the dominating force of the «centre-right». It should be mentioned that the PP pursued this strategy from its very re-foundation, and finds its implementation at the start of the general elections in 1989, but mostly at the initiation of the municipalities and autonomics in 1991.
Pactos, coaliciones y resultados electorales: los efectos de la alianza entre el PSOE y Nueva Izquierda en las elecciones municipales de 1999 PANIAGUA, Juan Luis | RAMIRO, Luis 217
Palabras Clave: Coaliciones, elecciones municipales, partidos políticos, PSOE, Nueva Izquierda Resumen: El objetivo de este artículo es especificar el efecto que tuvo la alianza electoral entre el PSOE y Nueva Izquierda sobre los resultados electorales del PSOE y de IU. La conclusión del análisis estadístico realizado es que la inclusión de afiliados de Nueva Izquierda en las listas del PSOE o del PSOE-Progresistas en ciertos municipios produjo que en esos lugares esta candidatura obtuviera mejores resultados. Además, la presencia de ese pacto afectó a los resultados de IU reduciendo su porcentaje de voto. Sin embargo, no toda la pérdida de votos experimentada por IU benefició a los socialistas. Los efectos sobre los resultados del PSOE fueron muy desiguales según las comunidades autónomas. El análisis por comunidades demuestra que los beneficios para el PSOE se limitaron sobre todo a una región: Castilla-La Mancha. Sólo en Castilla-La Mancha la pérdida de voto de IU se tradujo en un incremento aproximadamente equivalente de los resultados del PSOE The goal of this article is to specify the effect of the electoral alliance that was established between the PSOE and Nueva Izquierda on the electoral results of the PSOE and IU in the 1999 local elections. The conclusions of the statistical analysis done is that the inclusion of members of Nueva Izquierda within the Socialist lists in some municipalities had the effect of improving the electoral results of the PSOE in these localities. Besides this, the alliance affected the electoral results of IU by making them worse. However, not all the vote losses experimented by IU benefited the Socialists. The effects on the electoral results of the PSOE were very unequal depending on the region. The analyses by region show that the benefits for the Socialists were limited to one region: Castilla-La Mancha. Only in Castilla-La Mancha the vote losses of IU produced a similar increase in the results of the PSOE.
El temporalismo de Marx y las revoluciones en el valor de las mercancías RAMOS M., Alejandro 231
Resumen: Este artículo investiga algunos aspectos del método utilizado por Marx para calcular el valor de las mercancías en situaciones dinámicas simples. Se considera que ese método es «temporalista» porque presta atención a la secuencia temporal en que se gasta el trabajo social en la producción. Esto difiere de la interpretación propuesta por Bródy, Morishima y otros autores para quienes el valor se determina mediante un sistema de ecuaciones simultáneas. Para esos autores, el capital constante corresponde al «costo de reposición» de los insumos, en lugar de ser la representación monetaria del «trabajo pasado » gastado en una etapa previa de la producción.Se argumenta que el método simultáneo pasa por alto las condiciones que Marx considera explícitamente en su cálculo, en especial la existencia de inventarios de insumos y productos y de un proceso de producción en marcha. Además, ese método no toma en cuenta la continuidad del proceso de reproducción ni la existencia del capital en sus tres formas —capital dinero, capital productivo y capital mercancía— y, por consiguiente, no puede capturar la interrelación entre los tres circuitos del capital. Se discute evidencia textual y se presenta un ejemplo numérico en que se contrastan los resultados de ambos métodos. This article explores some aspects of Marx’s method for calculating the value of commodities in simple dynamic situations. His method is considered «temporalist» because it pays careful attention to the temporal sequence in which social labor-time is spent in the production sphere. This contrasts with the interpretation of Marx’s calculation proposed by Bródy, Morishima and others for whom value is determined by means of simultaneous equations. For these authors, constant capital is equal to the «replacement cost» of the inputs, instead of being the monetary representation of the «past labor» spent in a previous stage of production. It is argued that simultaneism disregards the set of conditions that Marx actually takes into account in his calculation, specially the existence of stocks of both inputs and outputs as well as ongoing production processes. In addition, simultaneism neglects the continuity of the reproduction process, the existence of capital in its three forms —as money, productive and commodity capital— and the correlative intertwining of the three circuits of capital. Textual evidence concerning this issue is discussed and a numerical example contrasting both methods is presented.
Religión, racionalidad y juegos del lenguaje. Trastienda teórica para una aproximación reflexiva a las nuevas religiones CANTÓN DELGADO, Manuela 253
Palabras Clave: Religión, racionalidad, teoría antropológica. Resumen: Este artículo analiza las relaciones entre religión, racionalidad y el tipo de relativismo procedente de las propuestas de la Filosofía del lenguaje cotidiano. Es el caso de la teoría de los «juegos del lenguaje » de L. Wittgenstein y la consideración de la religión como uno de esos juegos auto-contenidos cuya explicación no debe buscarse fuera de las reglas que le son propias. En primer lugar, se retoman los presupuestos idealistas de algunos funcionalistas británicos, principalmente de E.E. Evans-Pritchard en su segunda etapa. Sigue un repaso a la propuesta filosófica y lingüística de Wittgenstein y de P. Winch, para cerrar analizando la reacción positivista de autores como R. Horton, I.C. Jarvie o E. Gellner. Las implicaciones epistemológicas y metodológicas de este conjunto de ideas, en torno por ejemplo a cuestiones como la pertinencia de la comprensión (Verstehen) en el abordaje de los datos de la ciencia social, pueden ayudarnos a pensar cómo tratar los viejos y nuevos sistemas religiosos en tanto que universos de producción de sentido. Este es, precisamente, el objetivo de estas páginas. En este artículo se describen y discuten las tres aproximaciones principales al estudio antropológico de la religión (simbolista, contextualista e intelectualista), y se recuerda su pertinencia en el análisis de las nuevas religiones que compiten en la actualidad por el monopolio de campo religioso. This article analyzes the relations between religion, rationality and the relativism of the Commont Language Philosophy. This is the case of Wittgenstein’s «Language Games» Theory, who considers religion a self sufficient game whose explanation must be found inside its own rules. First, we explore the idealistic propositions of some british functionalists, mainly Evans-Pritchard second phase’ ideas. Second, we analyze the philosophical and lingüistical propositions of Wittgenstein and Winch (related to religion), and finally we are interested in the positivist reaction of Horton, Jarvie and Gellner. The epistemological and methodological implications of these ideas, for example with respect to the importance of Verstehen (understanding) in the treatment of the social science data, may help us to think how to analyze the old and news religious systems, considered as sense producing universes. I also describe and discuss the three most important approaches to the anthropological study of religion (symbolist, contextualist and intelectualist), and analyze its relevance for the study of new religions, those that compete for the religious field monopoly.
Recensiones SIMÓN GÓMEZ, Miguel Ángel | SILVA, Javier 273
Resumen: Se analizan las siguientes publicaciones: Los movimientos sociales, conciencia y acción de una sociedad politizada / Paloma Román y Jaime Ferri (eds.). Y Técnicas de análisis de datos para investigadores sociales, aplicaciones prácticas con SPSS para Windows / Vidal Díaz de Rada
Breve reseña biográfica de los autores 279
|