a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Journal of Iberian Geology Nº 31
 

Nombre de la Revista: Journal of Iberian Geology
Número de Sumario: 31
Fecha de Publicación: 2005/2
Páginas:
Sumario:

JOURNAL OF IBERIAN GEOLOGY

Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

Volumen 31 - Nº 2  -  (2005)

Más información / Texto completo

--------------------------------------------------------------------------------


2.   Contents

--------------------------------------------------------------------------------
 
Introducción
GRÄFE, K.-U.
195 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Cambios del nivel del mar y extinción en masa: la respuesta de la fauna bentónica en el Toarciense Inferior (Jurásico Inferior) de la Península Ibérica   
GAHR, M. E.
197 
Palabras Clave: paleoecología, comunidades bentónicas, secuencia estratigráfica, extinción en masa, Toarciense Inferior, Península Ibérica
 
Resumen:
La combinación de un análisis paleoecológico de faunas bentónicas del Toarciense Inferior de la uenca Lusitánica (Portugal) y la Cordillera Ibérica (España) con un análisis de la secuencia estratigráfi ca muestra la conexión íntima entre parámetros ambientales, como estabilidad del sustrato y suministro de nutrientes, y cambios del nivel del mar. Como estos parámetros ambientales en un ambiente determinado se mantienen mas o menos constantes durante el tiempo geológico, las comunidades faunísticas que estuvieron controladas por estos parámetros pueden ser comparadas con comunidades similares de de diferentes edades geológicas. Además de los parámetros ambientales, también parámetros biológicos tienen infl uencia sobre la composición y la distribución de la fauna bentónica, especialmente durante la extinción masiva del Toarciense Inferior. Puede apreciarse como entre estos parámetros biológicos uno de los más importantes es el número de taxones competitivos, pues si este número es pequeño, aquellos oportunistas pueden extenderse rápidamente sobre un área enorme, mientras que, si este número es grande, el estrés biológico creado puede producir condiciones de inestabilidad y cambios frecuentes en las composiciones de la fauna. La composición y la distribución de la fauna bentónica de la Cuenca Lusitánica y la Cordillera Ibérica está controlada por parámetros ambientales sólo en el Toarciense más bajo (Zona Tenuicostatum), mientras que en la parte superior del Toarciense (Zona Serpentinum) los parámetros biológicos son los que predominan.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Foraminíferos bentónicos y paleoambientes del Jurásico Inferior y Medio de la zona occidental de la Cuenca Vasco-Cantábrica (norte de España)    
GRÄFE, K.-U.
217 
Palabras Clave: Jurásico, Cuenca Vasco-Cantábrica, foraminíferos bentónicos, paleoecología, Norte de España
 
Resumen:
Se estudian los foraminíferos bentónicos de edad Jurásico Inferior y Medio de la zona occidental de la Cuenca Vasco Cantábrica (secciones de Tudanca, Aguilar de Campoó y Barrios de Villadiegos). Se han reconocido cinco asociaciones de foraminíferos bentónicos, cada una de las cuales está relacionada con un paleoambiente trófi co específi co producido por condicionantes paleoceanográfi cos y por variaciones relativas del nivel del mar. La asociación Astacolus-Lingulina tiene lugar en depósitos transgresivos de alta energía del Sinemuriense inferior. La asociación Laevidentalina-Eoguttulina es característica de los depósitos transgresivos y bien oxigenados del Pliensbachiense. La asociación Ammobaculites-Reinholdella aparece en los depósitos anóxicos a poco oxigenados de edad Pliensbachiense, Toarciense y Calloviense. La asociación Saracenaria-Pseudolamarckina está relacionada con los depósitos de plataforma de baja energía de edad Aaleniense a Calloviense inferior. Y por último, la asociación Marginulina-Citharina caracteriza los sedimentos de alta energía del Aaleniense al Calloviense inferior. Los foraminíferos bentónicos muestran también variaciones en relación con la edad y con los cambios en el paleoambiente en función de los ciclos transgresivos-regresivos.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
La sucesión sedimentaria del ODP Leg 173 y su comparación con las secuencias tectonosedimentarias de los márgenes compresivos de la Placa Iberica: revisión general  
WALLRABE-ADAMS, H. J. | ALTENBACH, A. V. | KEMPE, A. | KUHNT, W. | SCHAEFER, P.
235 
Palabras Clave: Ocean Drilling Program, Leg 173, márgenes ibéricos, ciclos sedimentarios, tectónica, España
 
Resumen:
Datos procedentes de varios DSDP y ODP Legs, sumergibles y redes de arrastre han contribuido al conocimiento de la evolución sedimentaria general de la parte norte del Margen Ibérico Occidental (Banco de Galicia, llanura abisal Ibérica). De igual modo, datos de la sucesión sedimentaria del Jurásico Superior - Terciario Inferior fueron obtenidos mediante el ODP-Leg 173. Todos estos datos muestran una etapa pre-rifting de plataforma marina somera durante el Titónico, depósitos clásticos relacionados con movimientos de estiramiento cortical, y la primera etapa de sedimentación marina de tipo calcáreo durante el Cretácico Inferior que fue seguida por otra etapa con depósitos marinos profundos de tipo turbidítico durante el Cretácico y primeras etapas del Terciario. En conjunto, una subsidencia casi continua caracteriza esta margen hasta el Mioceno Superior. Una comparación simplifi cada realizada con la secuencia sedimentaria obtenida del leg 173 y otras sucesiones del margen Ibérico (Cuenca Lusitana, Ortegal Spur, Cuenca Vasco-Cantábrica, Pirineos, Cadena Ibérica, Cordillera Bética) muestra que existen fuertes semejanzas con la serie sedimentaria subbética, en la Cordillera Bética central. A pesar de las diferencias signifi cativas en bio- y litofacies en otras áreas, eventos tectónicos sincrónicos permiten correlacionar secuencias tectono-sedimentarias en el entorno de la Península Ibérica. Los eventos tectónicos mayores reconocibles en casi todas las áreas son la fase de rifting durante el Jurásico tardío (excepto en la Cordillera Bética), el ‘break-up’ del Atlántico Norte (‘break-up unconformity’) durante el fi nal del Cretácico Inferior, y la colisión de las placas Euroasiática e Ibérica durante el Eoceno tardío (fase orogénica de los Pirineos, excepto en la llanura abisal ibérica). Se observan dos eventos menores que son menos sincrónicos y que están restringidos al norte de la Placa Ibérica (Banco de Galicia - Cadena Ibérica), ocasionando varias disconformidades durante los intervalos Turoniense-Conianiense y aastrichtiense-Daniense. La fase orogénica paró la sedimentación en los márgenes sur, este y noreste, mientras la sedimentación fue continua en los márgenes occidental y noroccidental.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Estratigrafía y biofacies del Aptiense inferior de Cuchía (Cantabria, N. de España)  
WILMSEN, M.
253 
Palabras Clave: Cretácico Inferior, Iberia, sistema Urgoniano, biofacies, tectónica sinsedimentaria, inundación de la plataforma
 
Resumen:
Se ha reevaluado la litoestratigrafía y el desarrollo de facies del Aptiense inferior de la parte central de la Cuenca Cantábrica Norte (CCN) y se ha dado un carácter formal a la Formación Caranceja del Aptiense inferior mediante la designación de un lectoestratotipo. Esta Formación esta compuesta por un Miembro inferior calcarenítico (calizas marinas someras), un Miembro medio margoso (margas de prodelta a zona más profunda de cuenca), y un Miembro superior de areniscas (sedimentos de delta). En respuesta al desarrollo de un episodio transgresivo, durante el (¿Barremiense terminal? -) Aptiense inferior, en la CCN se desarrolló un sistema de rampa carbonatada. Este sistema está representado por el Miembro inferior calcarenítico de la Formación Caranceja, cuya biofacies está netamente dominada por organismos heterótrofos (“carbonatos heterozoicos”). En el contexto de un clima subtropical húmedo, se considera que el que se produjese un fuerte impulso terrígeno rico en nutrientes fue el factor responsable de que se pudiesen dar carbonatos de condiciones más templadas en un ambiente de aguas cálidas. Poco después de que se hubiese establecido, el sistema de rampa carbonatada “juvenil” fue inundado en el Aptiense inferior. Los datos estratigráficos, sedimentológicos, geoquímicos y de biofacies sugieren que la inundación se produjo en respuesta a una tectónica sinsedimentaria asociada a un ascenso eustático del nivel del mar y a las perturbaciones ambientales relacionadas con un evento anóxico oceánico Ia (“oceanic anoxic event” - OAE) del Aptiense inferior. Así, el Miembro inferior calcarenítico queda recubierto por las margas de aguas más profundas del Miembro medio margoso de la Formación Caranceja. Más arriba en la sección, la presencia de una secuencia granocreciente y estratocreciente hacia techo sugiere la progradación de un sistema deltaico dominado por las mareas („Delta de Cuchia“) en el sector central de la CCN hacia el fi nal del Aptiense inferior. Todavía durante la parte terminal el Aptiense inferior tuvo lugar una nueva inundación de la CCN que permitió que se estableciese una plataforma carbonatada somera de carácter marginal, representada por la Formación calizas de San Esteban. Las micro- y biofacies de la Formación San Esteban sugieren un marco de lagoon con pequeños aportes terrígenos durante su sedimentación. Esta „Plataforma de San Esteban“ fue fragmentada por los movimientos tectónicos asociados al „evento Gargasiense“ durante al intervalo correspondiente al límite Aptiense inferior/superior.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Foraminíferos bentónicos del Cretácico Superior de la Cuenca Vascocantábrica, Norte de España     GRÄFE, K.-U.
277 
Palabras Clave: estratigrafía secuencial, Cretácico Superior, foraminíferos bentónicos, Cuenca Vascocantábrica, paleoecología.
 
Resumen:
Se han estudiado los foraminíferos bentónicos del margen continental septentrional de la Placa Ibérica durante el Cretácico Superior (Cuenca Vascocantábrica). Un corte estratigráfi co realizado que abarca desde depósitos carbonatados de rampa interna con foraminíferos bentónicos de gran tamaño (columnas de Sobrón y Losavalle) hasta las alternancias margo-calizas de carácter hemipelágico (columnas de Villasana y Murguía) y las arcillas y margas pelágicas (columna de Galarreta-Gordoa y sondeo Urbasa-2) ha permitido estudiar la distribución de los foraminíferos bentónicos. La morfología funcional y el estilo de vida de los foraminíferos puede utilizarse para determinar su posición original en la rampa carbonatada y determinar tendencias de somerización y profundización hacia techo en las secuencias sedimentarias. El análisis secuencial de los depósitos de la rampa carbonatada del Cretácico Superior de la Cuenca Vascocantábrica se ha visto claramente mejorado utilizando los datos paleoecológicos de los foraminíferos bentónicos. La contrastación de la abundancia de foraminíferos bentónicos con el modelo de paleopendiente del Cretácico Superior ha permitido estimar el rango paleobatimétrico de vida de muchas especies de foraminíferos bentónicos en la cuenca Vascocantábrica.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Cambios paleoambientales mayores en la sucesión Campaniense a Paleoceno de Caravaca (Zona Subbética, España)    
CHACÓN, B. | MARTÍN-CHIVELET, J.
299 
Palabras Clave: Hemipelágico, Béticas, foraminíferos planctónicos, cambios paleoambientales, Cretácico terminal, Paleoceno.
 
Resumen:
En este trabajo se presenta un estudio sedimentológico y bioestratigráfico integrado de la sucesión de edad Campaniense a Paleoceno de Caravaca de la Cruz (SE de España), el cual permite reconstruir la evolución ambiental para ese periodo en este sector de los dominios pelágicos a hemipelágicos de la antigua margen continental sur de Iberia. Atendiendo a sus características sedimentológicas y paleoecológicas, estos depósitos se han dividido en cuatro unidades estratigráfi cas. La primera unidad (Campanéense medio a superior, biozonas de Globotruncana ventricosa, Globotruncanita calcarata y Globotruncana falsostuarti) está constituida por calizas de aspecto rítmico, formadas a partir de la decantación de fi no material biogénico en un ambiente marino abierto a profundidades batiales superiores. La segunda unidad (Campaniense terminal a Maastrichtiense inferior, parte inferior a media de la biozona de Gansserina gansseri) se caracteriza por la presencia de depósitos calcareníticos de grano fi no producidos por la acción de corrientes de fondo. El inicio de la actividad de estas corrientes sobre el fondo marino estuvo probablemente relacionado con el comienzo de la convergencia entre Iberia y África, que pudo originar un estrechamiento en la zona de paso entre ambas zonas emergidas y, por consiguiente, una intensifi cación y profundización de las corrientes oceánicas. La tercera unidad (Maastrichtiense superior, parte superior de la biozona de Gansserina gansseri y biozona de Abathomphalus mayaroensis) está formada por margas depositadas en un ambiente hemipelágico mixto, probablemente algo más profundo que el desarrollado durante la etapa anterior y que recibía mayores aportes de terrígenos de grano fi no. Hacia el fi nal de este intervalo, este medio comenzó a recibir esporádicos aportes turbidíticos. Durante el cuarto intervalo diferenciado (Paleoceno, biozonas de Parasubbotina pseudobulloides, Praemurica trinidadensis, Praemurica uncinata, Morozovella angulata, Igorina pusilla y Globanomalina pseudomenardii) la sedimentación continuó en un medio similar al descrito para la etapa anterior. Estas cuatro unidades están limitadas por episodios de rápido cambio en las condiciones de depósito, refl ejadas en la sucesión estratigráfi ca por cambios abruptos en las facies. Estos episodios, de edad Campaniense terminal, Maastrichtiense “medio” y Maastrichtiense terminal a Paleoceno basal, pueden correlacionarse con discontinuidades estratigráfi cas de carácter regional descritas en series más someras y proximales del dominio Prebético, y ser considerados por ello, como eventos de carácter regional. El origen de los mismos, de acuerdo a sus características regionales, debe ser tectónico y estar relacionado con el inicio de la convergencia alpina en esa margen continental.
 

--------------------------------------------------------------------------------
 
Micropaleontología y Estratigrafía del límite Cenomaniense/Turoniense en la Cuenca Lusitánica, Portugal    
HART, M. B. | CALLAPEZ, P. M. | FISHER, J. K. | HANNANT, K. | MONTEIRO, J. F. | PRICE, G. D. | WATKINSON, M. P.
311 
Palabras Clave: Portugal, Cuenca Lusitánica, Foraminíferos, Límite Cenomaniense/Turoniense, brecha de impacto
 
Resumen:
En este trabajo se describe la sucesión de naturaleza carbonática de edad Cretácico medio expuesta en la región del valle del Río Mondego (Cuenca Lusitánica, Margen Occidental de Iberia, Portugal) y su contenido microfósil. La mayoría de las secciones del límite Cenomaniense-Turoniense descritas en la bibliografía registran facies de ambientes marinos de mayor rofundidad, mientras que la sección que se presenta en este trabajo muestra dicha transición en depósitos formados en un ambiente marino de aguas poco profundas. Los escasos foraminíferos bénticos que han sido hallados en esta sucesión no habían sido estudiados en detalle previamente en relación al evento de extinción del fi nal del Cenomaniense. En la sucesión del Río Mondego ha sido analizado también el “horizonte de ejecta”, expuesto en el litoral de Praia da Vitória, 10 km al norte de Nazaré.
 

 



Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com