Sumario:
Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Vol XXX - Nº 1 (2009)
Más información/Texto completo en http://al-qantara.revistas.csic.es....
----------------------------------------------------------------------------------
Sumario
Artículos
Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):7-39
[es] La Urŷūza de Ibn Abī l-Riŷāl y su comentario por Ibn Qunfud: astrología e historia en el Magrib en los siglos XI y XIV (I) Julio Samsó
Resumen: Tras una rápida revisión de los escasos datos conocidos sobre la vida y la obra de Ibn Abī l-Riŷāl (fl. Túnez c. 996-1048), se analiza el contenido de su Urŷūza fī ahkām al-nuŷūm comparándola con su célebre al-Kitāb al- Barī‘ fī ahkām al-nuŷūm concluyéndose que se trata de dos obras independientes y que la Urŷūza no es un resumen del Barī‘. El trabajo continúa con datos biobibliográficos del historiador, matemático y astrólogo Ibn Qunfud al-Qusantīnī (1339-1407), autor de un comentario a la Urŷūza de Ibn Abī l-Riŷāl dedicado a Abū Bakr b. Abī Muŷāhid Gazī Ibn al-Kās, visir de los sultanes meriníes Abū Fāris (1366-1372) y Abū Zayyān (1372-1374). La obra parece haber sido redactada durante el breve reinado de este último y antes de la deportación del dedicatario a Mallorca en 1375. Se analiza el contenido del comentario, las fuentes citadas en el mismo, las técnicas astrológicas utilizadas tanto por Ibn Qunfud como por Ibn Abī l-Riŷāl y el uso, por parte del comentarista de un zīŷ derivado del de Ibn Ishāq. El artículo termina con un comentario detallado de los horóscopos contenidos en la obra de los que uno corresponde al equinoccio vernal del año 571 de JC, en el que se produjo una conjunción de Saturno y Júpiter que anunció el advenimiento del Islam, mientras que los once restantes constituyen una historia astrológica del Marruecos meriní entre 1348 y 1366. Dos de ellos habían sido publicados en un artículo anterior. En lo que respecta a los nueve restantes, en seis de ellos se identifica el sujeto o acontecimiento al que aluden, quedando tres por identificar.
Palabras clave: astrología magribí; historia astrológica; Túnez Zirí; Marruecos Meriní; Ibn Abī l-Riŷāl; Ibn Qunfud
---------------------------------- Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):41-67
[es] Métodos para determinar las casas del horóscopo en la astrología Josep Casulleras
Resumen: Este trabajo repasa los distintos métodos de cálculo que los astrónomos y matemáticos árabes medievales desarrollaron para ser aplicados a la práctica astrológica de la división de casas. Partiendo de una clasificación de estos métodos establecida por J.D. North (1986) y ampliada por E.S. Kennedy (1996), se recoge la información que se halla en estudios anteriores y se presentan nuevos datos como resultado del análisis de fuentes exploradas más recientemente, destacando ciertos elementos pertenecientes a una tradición astrológica occcidental.
Palabras clave: al-Andalus; astrología; división de casas; matemática aplicada; trigonometría esférica
---------------------------------
Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):69-81
[es] Fragmentos del gran comentario de Averroes a la Física Josep Puig Montada
Resumen: El manuscrito árabe número 5.000 de la Biblioteca Nacional de Madrid contiene los epítomes o comentarios menores de Averroes a varias obras de Aristóteles. Unas anotaciones marginales al principio del epítome de la Física resultan ser fragmentos del comentario mayor de Averroes a la obra de Aristóteles. Estos fragmentos son el objeto principal del artículo puesto que son los únicos testimonios del original árabe. El artículo considera también anotaciones de los propietarios del códice en árabe y en caracteres árabes, en árabe, en caracteres hebreos y alguna palabra hebrea, y en latín, a veces correcto, otras más bien romance; el latín puede aparecer en escritura gótica o en caracteres hebreos.
Palabras clave: Averroes; Aristóteles; Comentario Mayor-Averroes; Física-Aristóteles
---------------------------------
Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):83-136
[es] El lugar del Islāh al-Maŷistī de Ŷābir b. Aflah en la llamada «rebelión andalusí contra la astronomía ptolemaica» José Bellver Martínez
Resumen: Ŷābir b. Aflah al-Išbīlī, conocido como Geber filius Afflay Hispalensis en la Europa medieval, fue un matemático y astrónomo teórico que probablemente floreció en Sevilla durante el primer cuarto del s. XII. Ŷābir b. Aflah es un astrónomo medieval importante gracias a su obra principal, Islāh al-Maŷistī, traducida al latín y al hebreo. Con el Isllāh al-Maŷistī, su autor pretende reescribir el Almagesto a la vez que introduce algunas correcciones. En 1984, A.I. Sabra, en su importante artículo «The Andalusian revolt against Ptolemaic astronomy» llama la atención sobre un grupo de filósofo andalusíes, contemporáneos de Ŷābir b. Aflah o que florecieron poco después que él —como Ibn Baŷŷa (m. 537/1138), Ibn Tufayl (m. 581/1185), Ibn Rušd (m. 595/1198), Maimónides (m. 601/1204) y al-Bitrūŷī (fl. 596/1200)—, quienes criticaron, desde un punto de vista cosmológico, los modelos astronómicos descritos en el Almagesto al no ser coherentes con la física aristotélica. La finalidad de este artículo es describir el tipo de críticas que hace Ŷābir b. Aflah a Ptolomeo con el objeto de dilucidar si cabe considerarlo uno de los miembros de la rebelión andalusí contra la astronomía ptolemaica. La conclusión final es que las críticas de Ŷābir b. Aflah no son de carácter cosmológico —si bien puedan tener consecuencias cosmológicas—, sino que son de carácter matemático y técnico. Así pues, no cabe considerarlo un miembro de la rebelión andalusí contra la astronomía ptolemaica.
Palabras clave: Astronomía; Astronomía griega; Astronomía medieval; Astronomía islámica; Astronomía andalusí; Astronomía; Ŷābir b. Aflah; Ptolomeo; Almagesto; Islāh al-Maŷistī
---------------------------------
Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):137-169
[es] Los cuadrados mágicos matemáticos en al-Andalus. El tratado de Azarquiel Mercè Comes, Rosa Comes
Resumen: El artículo estudia la presencia de los cuadrados mágicos matemáticos en al-Andalus. Después de un repaso introductorio a la historia de dichos cuadrados mágicos, al problema de su origen y a su desarrollo en el oriente islámico, se examinan los métodos de construcción de los cuadrados talismánicos que aparecen en dos manuscritos del tratado de Azarquiel, el único sobre este tema conocido en al-Andalus, así como su recepción en Europa.
Palabras clave: cuadrados mágicos; al-Andalus; Azarquiel; magia talismánica ----------------------------------
Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):171-220
[es] El De imaginibus caelestibus de Ibn al-Hātim Marc Oliveras
Resumen: En 1987 K. Lippincott y D. Pingree publicaron una primera edición latina junto a una traducción inglesa del tratado bilingüe árabo-latino del s. XV De imaginibus caelestibus, escrito originariamente por el andalusí Ibn al-Hātim en el s. X. El trabajo que se presenta aquí pretende completar al precedente con una edición del texto árabe, su traducción al español y añadir algunas interpretaciones a las posibles fuentes de la imaginería talismánica. En este breve tratado de astromagia, Ibn al-Hātim se dedica principalmente a describir veintiocho talismanes, relacionados con las mansiones lunares, y sus propiedades mágicas.
Palabras clave: astrología; magia; talismán; Ibn al-Hātim ---------------------------------
Al-Qantara, Vol XXX, No 1 (2009):221-235
[es] Granada en los atlas náuticos de al-Šarafī, e identificación de un modelo mallorquín para al-Mursī Mónica Herrera Casais
Resumen: La identificación de Granada con el icono del fruto del granado en los atlas náuticos de al-Šarafī (1551, 1571) alimenta una imagen evocadora del reino nazarí, a la vez que solidaria con los exiliados moriscos en el contexto de la defensa turco-otomana del Islam en el Mediterráneo. Tanto la imagen de Granada como de la Sierra de Segura en la cartografía náutica mediterránea plantea interesantes cuestiones de tipo conceptual y estilístico pero, sobre todo, documenta la interacción entre las tradiciones magrebí-andalusí y mallorquina. La carta de al-Mursī (1461) se presenta aquí como testimonio de ello.
Palabras clave: Cartografía náutica magrebí y andalusí; al-Šarafī; Granada; Fruto del granado; Moriscos; Segura; Guadalquivir; al-Mursī; Jaume Bertrán; Berenguer Ripoll
Variedades
[es] Los falsos Sagunt de las fuentes árabes 237-243 Carmen Barceló
[fr] Dos dirhams árabo-andaluces del período emiral encontrados en Loire 245-256 François Clément
[fr] Un contrato de donación hebraico en la encuadernación de un Corán 257-269 Hmida Toukabri
[es] Reseñas 271-307
Wild Ádub, Ádi: al-Iqá' fi l-Maqámát al-Luzümiyya li-l-Saraqustí (El ritmo en las Maqámát Luzümiyya de al-Saraqustí) (Ignacio Ferrando) 271-274
Anderson, Claire D. and Rosser-Owen, Mariam (eds.): Revisiting Al-Andalus. Perspectives on the Material Culture of Islamic Iberia and Beyond (Susana Calvo Capilla) 274-279
Arnold, Félix: Der islamische Palast auf der Alcazaba von Almería (Juan A. Souto) 279-282
Edson, Evelyn y Savage-Smith, Emilie: Medieval Views of the Cosmos: Picturing the Universe in the Christian and Islamic Míddle Ages (Mercé Comes) 282-285
Maziane, Leila: Salé et ses corsaires (1666-1727). Un port de course marocain au XVIIe siècle (Sadok Boubaker) 285-288
Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro: Siyasa. Estudio arqueológico del despoblado andalusi (ss. XI-XIII) (Ricardo Izquierdo Benito) 288-292
Salicrú i Lluch, Roser: El Sultanato Nazarí de Granada, Genova y la Corona de Aragón en el siglo XV (Antonio Peláez Rovira) 292-294
Sanders, Paula: Creating Medieval Cairo: Empire, Religion, and Architectural Preservation in Nineteenth-Century Egypt (Mercedes Volait) 294-300
Samsó, Julio: Astronomy and Astrology in al-Andalus and the Maghrib (Mercè Comes) 300-305
Valérian, Dominique: Bougie, port maghrébin, 1067-1510 y Amri, Nelly: La Sainle de Tunis. Présentation et traduction de l'hagiographie de Âisha al-Mannûbiyya (Maribel Fierro) 305-307
|