Sumario:
Trabajos de Prehistoria PAGINA EN CONSTRUCCION
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Volumen 66 - Nº 1 (Año 2009) doi: 10.3989/tp.2009.v66.i1
Más información / TEXTO COMPLETO en http://tp.revistas.csic.es/...
---------------------------------------------------------------------------------------------
Sumario:
Artículos
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 7-26 / doi:10.3989/tp.2009.09010
[es] Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz) Victorino Mayoral Herrera, Enrique Cerrillo Cuenca, Sebastián Celestino Pérez
Resumen: El propósito de este trabajo es mostrar la metodología de prospección de superficie empleada en el marco de un proyecto regional sobre la evolución del paisaje en la comarca de La Serena (Badajoz). Se parte de una utilización crítica del concepto de sitio arqueológico y de una valoración del significado de estrategias intensivas de prospección de superficie en el contexto del estudio de la estructuración de los paisajes agrarios preindustriales. Se exponen los planteamientos, diseño y ejecución de los últimos trabajos efectuados. En una primera etapa se realiza una estimación global de la densidad de ítems y se determinan los posibles puntos de interés. Posteriormente se caracterizan cualitativamente las dispersiones detectadas mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se pretende de este modo desterrar procedimientos selectivos y poco sistemáticos en la recogida de materiales de superficie, que conducen a notables sesgos en la información. Se destaca el balance alcanzado entre el tiempo y trabajo invertido y la resolución de información obtenida. La puesta en marcha de este método ha revelado su eficacia para caracterizar entidades arqueológicas que frecuentemente no se consideran en los análisis de tipo regional. Se discuten otros factores que interfieren en el reconocimiento de las dispersiones, como el denominado “ruido de fondo”.
Palabras clave: La Serena; Arqueología de los Paisajes Agrarios; Prospección de Superficie
-------------------------------------------------------
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 28-46 / doi:10.3989/tp.2009.09011
[es] El utillaje óseo musteriense del nivel “D” de Axlor (Dima, Vizcaya): análisis de la cadena operativa Millán Mozota Holgueras
Resumen: Este artículo presenta el análisis de 150 retocadores en esquirlas diafisiarias de huesos largos de las extremidades de grandes ungulados. Provienen del nivel D de Axlor (Dima, Vizcaya), datado en el final del Musteriense (hacia 44000 BP), y caracterizado por la abundancia de raederas Quina. El trabajo combina varios enfoques (tafonómico, tecnológico, traceológico y experimental) que se integran en una estructura de análisis de la cadena operativa. Se discute el papel de las llamadas industrias “poco elaboradas” en los modelos sobre las incapacidades de los neandertales, y su potencial informativo sobre las sociedades del Paleolítico medio.
Palabras clave: Retocadores; Cadena operativa; Tafonomía; Tecnología; Traceología; Experimentación; Musteriense; Neandertales; Paleolítico Medio; Axlor; País Vasco
--------------------------------------------------------
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 47-74 / doi:10.3989/tp.2009.09012
[es] Comportamiento económico de los últimos cazadores- recolectores y primeras evidencias de domesticación en el occidente de Asturias. La Cueva de Mazaculos II Ana Belén Marín Arroyo, Manuel Ramón González Morales
Resumen: El estudio del comportamiento económico desarrollado por los últimos grupos de cazadores-recolectores del Mesolítico Cantábrico, fundamentalmente dominado por el abundante registro de la explotación del medio marino, cuenta con reducidas evidencias del consumo de mamíferos terrestres, en lo que supone una ruptura con la tendencia observada durante el Paleolítico Superior. Las causas de este cambio y su implicación en la demografía de la región se investigan en este trabajo mediante el análisis arqueozoológico y tafonómico detallado de la macrofauna del yacimiento de Mazaculos II (Ribadedeva, Asturias), un conchero que alberga uno de los depósitos fósiles más importantes del período. Adicionalmente se presentan los primeros indicios de domesticación en el Cantábrico occidental.
Palabras clave: Cantábrico; Mazaculos II; Mesolítico; domesticación; Arqueozoología; Demografía
-------------------------------------------------------
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 75-97 / doi:10.3989/tp.2009.09013
[es] Antracología y paleoecología en el cuadrante suroriental de la Península Ibérica: las aportaciones del yacimiento de la Edad del Bronce de Terlinques (Villena, Alicante) María del Carmen Machado Yanes, Francisco Javier Jover Maestre, Juan Antonio López Padilla
Resumen: Se presentan los resultados del estudio antracológico del yacimiento de la Edad del Bronce de Terlinques (Villena, Alicante). Se discute el dominio de Pinus halepensis en relación a las otras especies leñosas. Teniendo en cuenta los condicionamientos ambientales (disponibilidad de la materia) y el marco biogeográfico, el corredor de Villena es un territorio fronterizo donde convergen influencias climáticas y florísticas de la Meseta y del Sureste peninsular. Su comparación con otros estudios antracológicos y palinológicos permiten realizar algunas consideraciones sobre los cambios paleoecológicos en el sureste peninsular.
Palabras clave: Antracología; Paleoecología; Edad del Bronce
Noticiario
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 99-113 / doi:10.3989/tp.2009.09014
[es] Nuevas fechas radiométricas para la Prehistoria del noroeste de la Península Ibérica: la cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo) Manuel Vaquero Rodríguez, Susana Alonso Fernández, Carmelo Alonso Fernández, Alicia Ameijenda Iglesias, Hugues Alexandre Blain, Ramón Fábregas Valcarce, Gala Gómez Merino, Arturo de Lombera Hermida, Juan M. López-García, Carlos Lorenzo Merino, Marina Lozano Ruiz, Carlos Rodríguez Rellán, Jordi Rosell i Ardèvol, María R. Serna González
Resumen: El objetivo de este artículo es dar a conocer los primeros resultados de las excavaciones en la cueva de Valdavara (Becerreá, Lugo), prestando especial atención a las dataciones radiométricas que la sitúan entre los pocos yacimientos gallegos que han arrojado fechas correspondientes al Paleolítico Superior. La excavación realizada en el año 2007 permitió documentar dos localizaciones arqueológicas en el marco del mismo sistema cárstico (Valdavara 1 y Valdavara 2). El sondeo iniciado en Valdavara 1 ha permitido identificar hasta el momento dos conjuntos estratigráficos: un conjunto superior correspondiente a la Prehistoria reciente y un conjunto inferior (nivel 4) en el que se han obtenido las fechas del Paleolítico Superior final. En Valdavara 2 se encontró un conjunto de restos humanos de la Edad del Bronce.
Palabras clave: Paleolítico Superior; Prehistoria reciente; Fechas radiométricas; Galicia; Cueva de Valdavara
--------------------------------------------------------
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 115-122 / doi:10.3989/tp.2009.09015
[es] Una terracota figurada del IV milenio AC en la vega media del Guadalquivir Rafael María Martínez Sánchez, Ricardo García Benavente
Resumen: En este trabajo queremos dar a conocer una nueva manifestación simbólica procedente de un sector clave de la Andalucía Bética aún poco conocido en la dinámica histórica de la Prehistoria reciente del sur peninsular. Tanto las particularidades formales exhibidas por esta figura, como el hecho de haber obtenido su datación por termoluminiscencia, representan una útil contribución a la interpretación de un conjunto heterogéneo de artefactos cuyo carácter ideotécnico queda lejos de ser consensuado.
Palabras clave: Terracotas figuradas; Neolítico Final; Termoluminiscencia
-------------------------------------------------------- Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 123-144 / doi:10.3989/tp.2009.09016
[es] Estudio transdisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera (Prepirineo de Lleida): implicaciones domésticas y paleoambientales en el Bronce Antiguo del noreste de la Península Ibérica F. Xavier Oms, M. Àngels Petit, Ethel Allué, Amèlia Bargalló, Hugues Alexandre Blain, Juan Manuel López-García, Patricia Martín, Juan Ignacio Morales, Mireia Pedro, Anna Rodríguez, Àlex Solé
Resumen: El estudio transdisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera ha proporcionado un conjunto de datos que aportan importante información sobre las prácticas domésticas y económicas desarrolladas en ella, y sobre las características paleoambientales de esta zona del noreste peninsular en el tránsito III-II milenio cal. AC. Los resultados apuntan a que esta cueva fue ocupada por grupos reducidos, con una economía mixta agropecuaria, que recurrían también a actividades cinegéticas para completar su dieta. En sus cortas estancias en la Cova Colomera, crearon y amortizaron estructuras excavadas en el suelo de la cavidad, como la fosa EE1, bien para almacenar excedentes y después desechar basura, o bien para eliminar residuos de origen doméstico.
Palabras clave: Prepirineo de Lleida; Edad del Bronce; Paleoecología; Paleoeconomía; Epicampaniforme
-------------------------------------------------------
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 145-159 / doi:10.3989/tp.2009.09017
[es] El castro inacabado de La Forca (Grado, Asturias). Un dominio territorial frustrado Jorge Camino Mayor, Rogelio Estrada García, Yolanda Viniegra Pacheco
Resumen: Una compleja historia reciente estuvo a punto de destruir los últimos vestigios del pequeño castro de La Forca, ubicado en el centro de Asturias. Una actuación arqueológica, casi forense y con financiación privada, permitió conocer las características y cronología del asentamiento. La ausencia de restos de habitación, ratificada con diversos análisis geoquímicos, se pone en relación con la condición inacabada del enclave y la frustración de una iniciativa poblacional al lado de un cruce de rutas naturales que adquirirán gran importancia a partir de época romana. Su temprana cronología y su situación al lado de una necrópolis tumular renuevan las expectativas de conexión entre ambos episodios, a la par que manifiestan la explotación de pastizales y suelos ligeros de media montaña con entornos boscosos que formarían parte del paisaje de la Edad del Bronce.
Palabras clave: Castros inacabados; Transición Bronce final - primera Edad del Hierro; Relaciones castros y túmulos; Rutas naturales; Recursos media montaña; Analíticas geoquímicas
---------------------------------------------------------
Trabajos de Prehistoria, Vol 66, No 1 (2009). 161-173 / doi:10.3989/tp.2009.09018
[es] El trabajo de los escultores ibéricos: un ejemplo de Porcuna (Jaén) Teresa Chapa, Ícaro Vallejo, María Belén, M.ª Isabel Martínez-Navarrete, Bautista Ceprián, Alicia Rodero, Juan Pereira
Resumen: El estudio de las técnicas empleadas en la manufactura de las esculturas ibéricas ha recibido escasa atención por parte de los especialistas. Sin embargo, estas investigaciones han ofrecido importantes resultados en otras áreas del Mediterráneo, proporcionando conocimientos clave no sólo sobre las técnicas, talleres y estilos, sino también sobre el papel social de los escultores y de aquellos que los sostienen. Mediante el estudio de un ejemplo concreto, el grifo-león enfrentándose a la serpiente del conjunto de Porcuna, se ofrece una visión general del proceso de trabajo de la escultura. Se ha reconocido por primera vez la presencia de lo que puede ser interpretado como una marca de escultor, y se discute la función de este tipo de signos.
Palabras clave: Cerrillo Blanco; Porcuna; Andalucía; España; Edad del Hierro; Cultura ibérica; Escultura ibérica en piedra; Cantería; Técnicas de escultura; Marcas de escultor; Firmas de escultor
Recensiones
175. M. Díaz-Andreu: A World History of Nineteenth-Century. Archaeology. Nationalism, Colonialism and the Past, 2007. (Irina Podgorny)
177. Miguel A. Fano Martínez (coord.): Las sociedades del Paleolítico en la región cantábrica, 2004 [2007]. (Carmen Cacho Quesada)
178. Héctor D'Antoni: Arqueoecología sistémica y caótica, 2008. (Mª José Iriarte Chiapusso)
180. Manuel A. Rojo Guerra, Michael Kunst, Rafael Garrido Pena, Íñigo García Martínez de Lagrán y Guillermo Moran Dauchez: Paisajes de la memoria: asentamientos del Neolítico Antiguo en el valle de Ambrona (Soria, España), 2008. (Teresa Andrés Rupérez)
182. Antonio Carlos Valera: Dinámicas locais de identidade: estructuraçao de um espaço de tradiçao no 3.° milénio AC (Fornos de Algodres, Guarda), 2007. (Katina T. Lillios)
183. Mª. Dolores Fernández-Posse, Antonio Gilman, Concepción Martín y Marcella Brodsky: Las Comunidades agrarias de la Edad del Bronce en la Mancha oriental (Albacete), 2008. (Vicente Lull)
185. C. Blasco, J.F. Blasco, C. Liesau, E. Carrión, J. García, J. Baena, S. Quero y Mª. J. Rodríguez de la Esperanza y colaboradores: El Bronce Medio y Final en la región de Madrid. El poblado de la Fábrica de Ladrillos (Getafe, Madrid), 2007. (Ángel Esparza)
187. P. Rouillard, E. Gailledrat y F. Sala Sellés: Fouilles de la Rábita de Guardamar II. L´établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe - fin VIe siècle av. J.-C.), 2007. (Jesús Bermejo Tirado)
189. Antonio F. Dávila (ed.): Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio, 2008. (Macarena Fernández Rodríguez)
Crónica científica
190. Miriam Cubas Morera Not Only food. 2nd meeting of the ICAZ Archaeomalacology Working Group (Santander, 19-22 de febrero de 2008).
[es] Reseñas y libros recibidos 193-194 Equipo Editorial
|