a360grados.net

 

ENLACES INTERNOS

Editoriales universitarias

Institutos de estudios locales/nacionales

 

Editoras y revistas destacadas:

Artes plásticas

 

 


Historia Contemporánea Nº 32
 

Nombre de la Revista: Historia Contemporánea
Número de Sumario: 32
Fecha de Publicación: 2006 / 1
Páginas: 398
Sumario:

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua/Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco

Número 32  -  2006 (I)

---------------------------------------------------------------------------------

Contenido:

Dossier: EL MEDITERRÁNEO: UN ESPACIO DE CONFLICTOS Y DE ENCUENTROS

5.  Antoni SEGURA: Presentación

Resumen artículos:

13.  Vanesa RUIZ CASUSO, La Declaración de Barcelona entre la utopía y la realidad: el proceso de asociación diez, años después.
Diez años han pasado desde la primera Declaración de Barcelona en 1995 y la mayoría de las cuestiones planteadas en aquella cumbre siguen aún sin resolverse: ¿es posible encontrar un camino de convergencia económica entre el sur y el norte del Mediterráneo con vistas a instaurar una zona de libre-comercio en el horizonte del 2010?, ¿se ha conseguido disminuir la fractura social entre ambas riberas?, ¿estamos más cerca de lograr una comprensión mutua entre las diversas culturas presentes en este espacio?. En el presente artículo se realiza un balance general de los diez primeros años del paternariado, tratándose de desvelar, a su vez, algunas de las claves para el futuro y el éxito de la cooperación.
Palabras clave: Balance del Proceso Euro-mediterráneo (PEM), Declaración de Barcelona (1995), contexto internacional y geopolítica del Mediterráneo (1995-2010), relaciones Unión Europea y países mediterráneos, relaciones comerciales Norte-Sur, política y seguridad en el Mediterráneo, sociedad civil y cooperación cultural, perspectivas del PEM.


37.  Gema MARTÍN MUÑOZ, El proyecto euromediterráneo, espejo de las contradicciones europeas.
Diez años después del arranque del Proceso Euromediterráneo, los resultados son poco concluyentes. Desde el punto de vista de la letra, la Declaración de Barcelona daba un importante salto cualitativo al abordar las relaciones entre Europa y los países del Sur del Mediterráneo de manera global y no sólo desde la perspectiva económica que hasta entonces había prevalecido. Parecía ser una toma de conciencia de que la mejor manera de estabilizar la región era, además de apoyando la reforma liberal económica, avanzando en el proceso político democrático, dinamizando el desarrollo de las sociedades civiles y abriendo espacios de encuentro cultural. No obstante, la UE no ha aplicado los principios esenciales del texto fundador y la cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo no ha dado los frutos esperados.
Palabras clave: democratización, sociedad civil, movimiento islámico.


51.  Bichara KADER, Historia de las migraciones árabes y magrebíes hacia Europa.
«Los árabes han experimentado tres movimientos migratorios: hacia América Latina en búsqueda de una vida mejor (inicio del siglo xx), hacia el Oro negro (los países del Golfo), desde los años 50, y finalmente hacia los países europeos en búsqueda de trabajo. Este articulo se detiene sobre todo en la última generación de inmigrantes de origen magrebí en Europa. Se observan dos etapas: antes de 1973, donde la inmigración es de trabajadores de origen magrebí, la mayoría de ellos solteros y analfabetos, que no tenían el proyecto de una instalación definitiva y que concebían la inmigración como un proceso de mejorar la vida de sus familias; y la etapa después de 1973 que coincide que el cierre de las puertas europeas a la inmigración regular y la adopción de leyes de facilitación de la reagrupación familiar .En esta etapa, se observa une feminización de la inmigración, un rejuvenecimiento, una visibilización, y también el auge de reacciones de rechazo en las sociedades de acogida. Esta etapa produce flujos de inmigrantes indocumentados y irregulares que consiguen, a través varias redes, y muchas veces a riesgo de la vida, llegar a vanos países europeos: los mas expuestos a este tipo de inmigración son España e Italia... Como lo atestiguan las estadísticas. Esto pone de relieve la incapacidad de Europa de blindar sus fronteras pese a todos los controles en las fronteras.»
Palabras clave: inmigracion árabe, inmigración magrebí, inmigración instalada, inmigración irregular, regularizaciones, política migratoria europea.


73.  José ABU-TARBUSH, Palestina: el fin de la hegemonía de Fatah.
El movimiento de liberación nacional palestino, Fatah, ha sido el grupo mayoritario de la OLP desde 1969 hasta la actualidad. Su primacía política e ideológica ha sido rivalizada por los grupos de izquierda marxista durante los años setenta y ochenta, y por los islamistas en las décadas siguientes. El ascenso de Hamás durante los últimos años ha supuesto el desafío más serio a la hegemonía política de Fatah. Esta tendencia se ha confirmado con su victoria en las elecciones legislativas de enero de 2006. Pero lejos de ser un triunfo del islamismo sobre el nacionalismo, la victoria de Hamás reside en su agenda nacionalista antes que en la islamista. Pero, sobre todo, en el desgaste experimentado por Fatah durante el fallido proceso de Oslo y su criticada gestión al frente de la Autoridad Nacional Palestina. En el contexto palestino de ocupación militar, el nacionalismo todavía posee un gran atractivo, otra cosa es cómo se articula políticamente.
Palabras clave: hegemonía, nacionalismo, izquierdismo e islamismo.


103.  Víctor Manuel AMADO CASTRO, Israel una perspectiva histórica.
Este artículo trata de ofrecer un una explicación lineal e histórica de lo que ha sido el nacimiento, constitución y desarrollo del estado de Israel, desde 1948 hasta prácticamente la actualidad. Para ello se abordan aquellas líneas que han dibujado la historia del país hebreo: su paso de comunidad a Estado, la organización política y constitucional del mismo, su desarrollo político hasta la desconexión de Gaza y, por ultimo, una de las características que han hecho de este país un auténtico laboratorio sociológico: el proceso de absorción de inmigración judía. Todo esto con un objetivo claro, dar una visión esencialmente interna israelí, eso sí, determinada en todo momento por el contexto geopolítico en el que este país se ha desarrollado.
Palabras clave: Historia de Israel, Estado de Israel, sociedad israelí, constitución israelí.


129.  Ander GURRUTXAGA ABAD y Alfonso UNZETA, Hacia una historia comparada de la innovación. Cambio, Complejidad y Globalización

La tesis que sostengo es que el cambio en la historia está asociado a la capacidad de las sociedades humanas para innovar las estructuras materiales e institucionales. Para lograr este objetivo crean las condiciones que hacen posible la innovación sobre la innovación, siguiendo complejos procesos que acumulan transformaciones micro, meso o macro. El resultado son procesos de aceleración locales que se globalizan y extienden en la medida que se incrementan las interrelaciones e interdependencias entre los componentes de la red. Las consecuencias son; el incremento de la complejidad, la densificación de la red y la necesidad de innovar la innovación, como mecanismos que gestionan las condiciones que promueven el cambio del cambio.


161.  Mª. Angustias PAREJO FERNÁNDEZ, La larga andadura de los comunistas en la arena política marroquí.
En estas páginas consagro mi atención a los comunistas marroquíes (PPS), tercer componente de la Kutla. Pese a ser un partido minoritario, con débiles porcentajes de voto (del 2,3% de 1977 al 4,54% de 2002) y una reducida presencia parlamentaria (de 1 escaño en 1977 a 11 en 2002) merece la pena estudiarlo y así completar la trilogía (Parejo, 2005a).Entre otras, las razones que justifican la pertinencia de su análisis son su origen, su historia, su trayectoria, su presencia continuada en la arena política, el mimo del que ha gozado por parte del poder en determinadas ocasiones y el momento crucial que vive (entre la redefinición iden-titaria, la renegociación de sus alianzas estratégicas e ideológicas y la conquista de su espacio político en un tiempo de reestructuración del maltrecho sistema de partidos).
Del PPS abordaré de manera sucinta algunos elementos como su nacimiento, su doctrina, su línea política, su organización, la cuestión sindical, la prensa y sus alianzas.
Palabras clave: partidos políticos, partido comunista marroquí (PPS), sistema político marroquí.


187.  Victor GAVÍN I MUNTÉ, La ampliación europea y la cuestión de Turquía.
La candidatura de Turquía a estado miembro de la Unión Europea supone un reto para ambas partes. Turquía debe reformarse para adaptar el estado legado por Ataturk a los estándares democráticos y del estado de derecho propios de la Unión Europea, lo que provoca tensiones constantes con los defensores del estado tradicional. La Unión Europea, por su parte, debe resolver cuestiones financieras dado que Turquía, por su pobreza, tendría derecho a enormes sumas en ayudas comunitarias; institucionales, ya que Ankara, a medio plazo, sería la capital del estado más poblado del grupo europeo, lo que conllevaría un peso insititucional al mismo nivel que los ahora estados principales; y en relación con su propia naturaleza, al ser Turquía un estado con un 99% de población musulmana aun siendo oficialmente laico. A todo ello debemos unir la cuestión de Chipre, un estado miembro de la Unión Europea ocupado en un tercio de su territorio por Turquía.
Palabras clave: Turquía, Ampliación europea, Chipre, Imperio Otomano, Tratado de Sevres, Tratado de Lausanne, Ataturk, Mustafa Kemal, Erdogan, Erbakan, Orhan Pamuk, Plan Annan.


213.  Paola LO CASCIO, Muerte de un editor en una torre eléctrica: notas sobre la violencia política en Italia (1969-1980).

El artículo intenta ofrecer una panorámica de los distintos fenómenos de violencia política ocurridos en Italia entre 1969 y 1980. Como introducción, se hace una breve contextualización, que fija los caracteres fundamentales del sistema político y de la sociedad italiana desde el final de la segunda guerra mundial, dedicando una atención particular a los movimientos políticos y sociales del bienio 68-69. Después, propone una periodización en dos etapas. La primera, que va desde 1969 a 1974, se caracterizó por la presencia de una violencia indiscriminada ejercida por grupos de extrema derecha y sectores desviados de los aparatos estatales con el fin de obstaculizar los impulsos de cambio surgidos a partir de los años 60. La segunda, de 1974 a 1980, en cambio, se caracterizó por el auge de la lucha armada de izquierda y por la presencia de un poco noto pero significativo revolucionarismo armado de derecha.
Palabras clave: Italia, Historia política, Violencia Política, Extremismo.

 

MISCELÁNEA

239.  Severiano ROJO HERNÁNDEZ, Breiz Atao y la mitificación de los vascos en Bretaña (1919-1939)
A través del periódico nacionalista bretón Breiz Atao, este artículo analiza el papel que la prensa desempeñó en la idealización y mitificación de los vascos en Bretaña. El autor estudia las representaciones que Breiz Atao difundió entre 1919 y 1939, y subraya hasta que punto se instrumentalizó un mito ajeno a Bretaña para transmitir otro mito, el de una comunidad de mártires unida contra la arbitrariedad del Estado francés y de la mayor parte de los Estados europeos.
Palabras clave: Nacionalismo bretón, mito nacionalista vasco, Breiz Atao, propaganda, prensa.


257.  Luis Ángel SÁNCHEZ GÓMEZ, Glorias efímeras: España en la Exposición Universal de París de 1878.
La participación de España en las exposiciones universales del siglo xix y de la primera mitad del xx no se puede decir que fuera especialmente relevante, aunque es cierto que en determinados momentos la administración realiza esfuerzos considerables por mostrar la pretendida esencia y los progresos de la nación. Es sin duda en la exposición de París de 1878 donde la presencia de España alcanza una mayor resonancia internacional, aunque la gloria entonces alcanzada no sólo no se corresponde con la situación económico-social del país, sino que se fundamenta en el éxito de un pabellón nacional de diseño marcadamente exotista. En el presente artículo se estudia esa participación española, destacándose tanto las dificultades estructurales que surgen como las limitaciones del modelo finalmente articulado. Asimismo, se destaca el éxito mediático alcanzado por el pabellón nacional y la intensidad de la participación española en dos de las más destacadas exhibiciones especiales que se organizan durante la exposición: las de arqueología y antropología.
Palabras clave: Exposición Universal de 1878. París. España. Nacionalismo. Pabellones nacionales. Arqueología. Antropología.


285.  Carole FILLIÈRE, De la búsqueda de la novela total al encuentro del éxito masivo: la trilogía de José María Gironella y su trayectoria como objeto predilecto de la Historia Cultural.
La trilogía novelesca de José María Gironella sobre la guerra civil es un caso raro en el panorama cultural español. La recepción del primer best-seller español — víctima de un desprecio convertido en costumbre, después de los primeros elogios—, revela el creciente desfase, a partir de los años cuarenta, entre la crítica literaria, defensora de una cultura elitista, y la cultura de masas. Los principios de totalidad e imparcialidad defendidos por el autor desembocan en una representación socio-histórica fantaseada. La historicidad desaparece ante una mitificación y una ¡(racionalización creadas por la visión de la clase media y por el tratamiento temporal. Sin embargo, la ideología conservadora dominante nunca fue un freno para el éxito millonario. El arte de novelar, el humorismo, y la eficacia narrativa basada en una concepción ética y antihistórica del alma española, hábilmente explotados por su editorial, son elementos de aprensión del objeto cultural considerado como «menor» y de su consumo masivo.
Palabras clave: José María Gironella. Novela de la guerra civil. Fantasía. Realismo. Mitificación de la historia. Crítica literaria. Best-seller. Cultura de masas.


311.  Antonio César MORENO CANTANO, El control de la prensa extranjera en España y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Segunda Guerra Mundial numerosos países crearon o reestructuraron sus servicios propagandísticos para hacer frente a las nuevas demandas que se produjeron con este nuevo conflicto bélico. En España, a raíz de la crisis de mayo de 1941, se constituyó la Vicesecretaría de Educación Popular que, de mano de FET y de las JONS, fue la responsable —a través de su Sección de Prensa Extranjera— de regular la entrada y circulación de toda publicación foránea en la Península Ibérica. Con anterioridad, en el año 1933, el Tercer Reich centralizó todas las competencias en materia de prensa y propaganda con la creación del Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda. En el presente artículo analizaremos el funcionamiento y estructura de cada uno de estos organismos, poniendo el énfasis en los elementos que los asemejaban.
Palabras clave: Prensa extranjera, Segunda Guerra Mundial, Censura, Propaganda, Política informativa, Germanofilia.

RESEÑAS

YANES MESA, Julio Antonio: Historia del periodismo tinerfeño (1758-1936). Una visión periférica de la Historia del periodismo español. Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003, 621 pp. (Jon Penche González)... 337

Noelia GONZÁLEZ ADÁNEZ: Crisis de los imperios. Monarquía y representación política en Inglaterra y España, 1763-1812, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, 308 pp. (Fernando Molina Aparicio)... 339

YSÀS, Pere: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona, Crítica, 2004, 342 pp. (Sara Prades Plaza)... 343

José A. PIQUERAS, Persiguiendo el porvenir. La identidad histórica del socialismo valenciano (1870-1976). Alzira: Algar Editorial, 2005, 340 pp. (Pedro Oliver Olmo)... 346

Ricardo MARTÍN DE LA GUARDIA, Guillermo PÉREZ SÁNCHEZ e István SZILÁGYI, La Batalla de Budapest. Historia de la insurrección húngara de 1956, Madrid, Editorial Actas, 2006, 295 pp. (Montserrat Huguet)... 349

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Esther: Rumbo al sur. Francia y la España del desarrollo, 1958-1969, CSIC, Madrid, 2006, 470 pp. (Pablo León Aguinaga)... 352

FRAILE, Pedro, El vigilante de la atalaya. La génesis de los espacios de control en los albores del capitalismo, Editorial Milenio, Lleida, 2005 (Ana I. Prado Antúnez)... 355

Francisco COBO y Teresa Mª. ORTEGA, Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental. Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al régimen franquista, 1936-1950, Universidad de Granada, Granada, 2005 (Ángela Cenarro)... 357

VILLA GARCÍA, Roberto, Granada ante las municipales de 1979, Granada, CEMCI, 2004, 274 pp. (Cristina Viñes Millet)... 359

Pablo, SANTIAGO DE, Tierra sin paz. Guerra Civil, cine y propaganda en el País Vasco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006 (Severiano Rojo Hernández)... 361

ZUNZUNEGUI, Santos, Orson Welles, Ed. Cátedra, Madrid, 2005 (Igor Barrenetxea Marañón)... 363

VIÑAS, Ángel: En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995). Barcelona, Crítica, 2003, 619 pp. (Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla)... 365

FRANCO, Marie: Le sang et la vertu. Fait divers et franquisme, dix années de la revue «El Caso» (1952-1962), Casa Velázquez, Madrid, 2004, 589 pp. (Carole Filliére)... 369

 

379-398.  RESÚMENES Y AUTORES




Patrocinio - Contacto - Aviso Legal - Política de cookies - Añadir revista - Taller de Autopublicación
© 2004-2024 a360grados.net - La ciencia, la cultura y la sociedad a través de nuestras revistas
Desarrollo Web ComercialStudio.com