Sumario:
ZEPHYRUS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA
Ediciones de la Universidad de Salamanca
LXI, enero-junio 2008 - 243 páginas
Más información / TEXTO COMPLETO en http://revistas.usal.es .......
---------------------------------------------------------------------------------------------------
SUMARIO ANALÍTICO
Artículos
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 17-32 Jesús ALTUNA y Koro MARIEZKURRENA Nuevos hallazgos en la cueva de Ekain (Gipuzkoa, País Vasco) / New findings in Ekain cave (Gipuzkoa, Bacque Country)
Se da cuenta de nuevos hallazgos en la cueva de Ekain, a raíz de la realización de la réplica llevada a cabo de dicha cueva. En dos de los casos, probables vulva y bóvido, se aprovechan accidentes de la roca, tales como bordes rocosos, volúmenes, grietas y hoyuelos, cosa repetida en numerosas figuras de esta cueva. La vulva es un hoyo fusiforme relleno de pintura roja, igual a la del caballo contiguo. El posible bóvido es un reborde rocoso, que puede sugerir el vientre de un animal al que se han señalado con trazos negros el arranque de la pata anterior y zonas de la cabeza y dorso. Por ello comienza el trabajo indicando estos aprovechamientos en figuras ya conocidas anteriormente. En los demás casos se trata de líneas, puntos y manchas negras y rojas. Así un conjunto de ellas están en la galería Auntzei cerca del salmón y de las pequeñas cabras que se encuentran en esta galería, tanto a un lado como al otro de la misma. Son en total 8 manchas rojas, 1 negra, 5 puntos rojos, 1 negro y 5 trazos negros. En la zona de Erdialde, zona central de la cueva, hay más manchas rojas así como líneas y puntos negros, que suman un total de 4 manchas rojas, 2 puntos rojos, 4 puntos negros y 7 trazos o líneas negras. Palabras clave: Arte rupestre paleolítico. Magdaleniense. País Vasco.
-------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 33-59 Georges SAUVET, Javier FORTEA PÉREZ, Carole FRITZ y Gilles TOSELLO Crónica de los intercambios entre los grupos humanos paleolíticos. La contribución del arte para el periodo 20000-12000 años BP / Chronicle of exchanges among Palaeolithic human groups. The contribution of art in the period 20000-12000 BP
En el transcurso de sus ciclos estacionales, los cazadores-recolectores del Paleolítico superior frecuentemente entraban en contacto con otros grupos. Testimonio de ello son la difusión de ciertas materias primas y los intercambios de bienes materiales y de las habilidades tecnológicas, pero los intercambios socioculturales no pueden evaluarse más que a través del compartimiento de valores simbólicos, revelado, principalmente, por la creación de obras de carácter artístico (arte mueble, arte rupestre y objetos de adorno personal). En un cuadro cronológicamente restringido (entre 20000 y 12000 BP) y un espacio limitado (desde el norte de España al sudoeste de Francia), hemos investigado los argumentos temáticos, estilísticos y técnicos que permiten evaluar el grado de ósmosis sociocultural entre los grupos que vivían en este vasto territorio. Nuestra encuesta concluye con una visión contrastada de la historia de estas sociedades. Ciertos caracteres dejan entrever particularismos regionales de naturaleza idiosincrásica, pero, por el contrario y al menos para ciertos periodos, otros muestran una unificación de los sistemas de representación, que debe reflejar una homogeneización en las formas de organización social. Así, después de un periodo bastante largo, durante el que la Región Cantábrica desarrolló un sistema propio, independiente del de las regiones de Aquitania y Nortepirenaica, se asiste en el conjunto del territorio y durante el Magdaleniense medio a una aproximación entre las concepciones artísticas, que probablemente sea la consecuencia de una intensificación de los contactos y del establecimiento de redes sociales operativas. Hacia el final del Magdaleniense, esta unidad de conjunto se disuelve progresivamente, a causa de una expansión territorial que hizo que los contactos se produjeran entre poblaciones cada vez más alejadas. En el plano metodológico, las obras de arte plástico son “reveladores culturales” que juegan un papel mayor en la caracterización de los grupos humanos y de sus relaciones con sus vecinos. Son elementos esenciales para una aproximación antropológica a la arqueología. Palabras clave: Arte rupestre paleolítico. Arte mueble paleolítico. Intercambios culturales paleolíticos.
--------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 61-84 M.ª Soledad CORCHÓN RODRÍGUEZ y Olivia RIVERO VILÁ Los rodetes del Magdaleniense Medio cántabro-pirenaico: análisis tecnológico y nuevas evidencias de la Cueva de Las Caldas (Asturias, España) / Perforated bone disk in Cantabrian and Pyrenean Middle Magdalenian: technological analysis and new findings from Las Caldas Cave (Asturias, Spain)
En este trabajo se estudia una amplia colección de fragmentos de rodetes, realizados en hueso (escápulas), procedentes del Magdaleniense de la Cueva de Las Caldas (Asturias, España). Con ellos, se encuentra un posible prototipo de rodete en arenisca. La serie estudiada abarca la totalidad de la secuencia magdaleniense de Las Caldas, con ejemplares del Magdaleniense Medio antiguo (niveles IX, VIII y VII), Medio evolucionado (niveles V y IV) y de transición al Superior (nivel III). Estos últimos, con tres piezas típicas, rellenan el vacío de documentación existente acerca de la perduración de los rodetes en los yacimientos cantábricos, a comienzos del Magdaleniense con arpones típicos. Los rodetes, hasta la fecha muy escasos en la Cornisa Cantábrica, cuentan con amplios paralelos en los yacimientos pirenaicos y del Sudoeste francés, donde su cronología se extiende desde el Magdaleniense Medio al Superior-Final. Las nuevas piezas de la Cueva de Las Caldas amplían la horquilla temporal asignada a estos objetos en el Cantábrico (Magdaleniense Medio antiguo), extendiéndola hasta el Magdaleniense Superior. Las piezas recuperadas han sido estudiadas desde el punto de vista de las cadenas operativas técnicas, mediante análisis microscópico, ya que estos rodetes ofrecen evidencias de todos los estadios del proceso de realización del objeto. Se han recuperado varios fragmentos en curso de elaboración, donde se constata el proceso de recorte del soporte óseo; otros ofrecen perforaciones y decoración lineal, en diversos estadios de elaboración. Finalmente, un ejemplar presenta perforación, decoración lineal e incisiones en el borde, y una representación figurativa. Asimismo, la colección de Las Caldas se analiza desde el punto de vista de su relación con otros registros del Magdaleniense Medio cantábrico y pirenaico, especialmente con el yacimiento de Isturitz (Pyrénées Atlantiques), que permiten contextualizar los datos obtenidos y poner en relieve las relaciones entre estas dos regiones entre el 14500 y el 13000 BP. Palabras clave: Rodetes. Análisis tecnológico. Cornisa Cantábrica. Pirineos. Magdaleniense Medio. Relaciones.
---------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 85-106 Ángel RIVERA ARRIZABALAGA Relación entre neandertales y cromañones: un enfoque cognitivo / Relation between Neanderthals and Cromañones: a cognitive approach
En el presente trabajo se analizarán las diferencias de las dos poblaciones humanas que vivieron en Europa durante el inicio del Paleolítico Superior, desde un punto de vista cognitivo y cultural. La meta que se persigue es una mejor comprensión sobre la relación biológica que pudo existir entre ellos, así como las capacidades cognitivas que pueden deducirse de la conducta observada en el registro arqueológico. La síntesis de estos análisis nos puede aclarar, con un mayor poder explicativo, importantes aspectos sobre su diferente cultura y la definitiva desaparición del neandertal. Palabras clave: Conducta. Desarrollo cognitivo. Neandertales. Humanos modernos.
--------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 107-130 S. LÓPEZ PLAZA, M. LÓPEZ PLAZA y F. J. LÓPEZ MORO Los factores litológicos como indicadores del paisaje en el megalitismo de la penillanura salmantina (centro-oeste de España) / Lithological factors as indicators of the paleolandscape in the Megalithism of the Salamanca peneplain (Central Western Spain)
Se ha llevado a cabo un estudio litológico sobre los sepulcros de corredor de la penillanura salmantina, habiendo sido considerados 15 monumentos y alrededor de 130 ortostatos. Han sido calculados el peso y las dimensiones de los megalitos, así como la naturaleza de las rocas que fueron usadas para la construcción de las cámaras y de los corredores. Se han distinguido seis tipos de rocas con las siguientes proporciones: granito (38%), milonita (21%), cuarcita (16%), metapelita (13%), cuarzo (10%) y gneis glandular (2%). Se ha discutido la procedencia del material original, proponiéndose una distancia mínima de transporte para cada ortostato. Mediante un tratamiento estadístico, se ha deducido un vacío (bimodalidad) en los intervalos de distancia mínima cercana y lejana, lo cual no puede ser explicado por ninguna razón práctica. El transporte de larga distancia es más frecuente para los ortostatos de las cámaras que para los de los corredores. Para algunos dólmenes bien conservados parece que han estado implicadas rutas radiales de transporte, lo que nos permite deducir una posible organización espacial del paisaje. En concreto, se ha establecido una distinción entre monumentos centrales, con más variedad de rocas y con transporte de larga distancia, con respecto a monumentos periféricos, con transporte local y ortostatos homogéneos. El espacio organizado probablemente cubrió un área de unos 65 km2, al menos para el grupo megalítico de Villarmayor, que muestra una diversidad de monumentos funerarios y de asentamientos. Este territorio de centralidad fue analizado a fin de lograr una aproximación sobre los principales componentes del paisaje, tales como el simbolismo, la organización social y las formaciones geológicas contrastadas, lo que nos lleva a establecer una posible interconexión para todos ellos. Se ha deducido un cierto alineamiento de monumentos funerarios en relación con una ruta de transporte que sigue un gran dique de cuarzo (“sierro”) y debió de favorecer la movilidad de los grupos y la articulación entre los diferentes componentes del paisaje. Finalmente, se ha realizado una comparación entre el centro megalítico de Villarmayor y otros centros megalíticos significativos del oeste de Europa, encontrándose una cierta constancia en la larga distancia del transporte de los ortostatos, con un rango de 3-8 km. Palabras clave: Sepulcros de corredor. Penillanura salmantina. Características litológicas. Procedencia de los ortostatos. Rutas radiales. Paisaje. Centros megalíticos.
--------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 131-154 Francisco Javier MARCOS SÁIZ y J. Carlos DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANA Propuesta y síntesis metodológica de Arqueología del Paisaje: un diseño para la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte / Proposal and methodological synthesis of Landscape Archaeology: design for the Late Prehistory of the North Meseta
Entre los años 1999 al 2007 se han realizado varias prospecciones sistemáticas intensivas de cobertura total en la Sierra de Atapuerca y en las terrazas adyacentes de los ríos Arlanzón, Vena y Pico. El objetivo de este artículo es sugerir una propuesta y síntesis metodológica basada en los principios teóricos de la Arqueología del Paisaje, paso previo para comprender, en otro estudio próximo, la evolución de los Patrones de Asentamiento del Neolítico a la Edad del Bronce y su proceso histórico. Se argumentan los métodos arqueológicos, la selección de variables, las nuevas técnicas de modelado del terreno y de análisis geoespacial con Sistemas de Información Geográfica (SIG), y su integración en el diseño de un Modelo Analítico basado en la Estadística Multivariante y el Análisis Espacial. El paisaje es un fenómeno social como resultado de las relaciones mutuas entre diferentes factores medioambientales, económicos, sociopolíticos y la dimensión simbólica. El carácter multidimensional del paisaje prehistórico requiere de diferentes variables cuantitativas y de la realización de avances tecnológicos para su comprensión. El resultado de este artículo es la elaboración de un diseño metodológico con una secuencia dividida en varias fases analíticas: Trabajo de campo, Prospecciones y Geoarqueología, SIG y bases de datos geoespaciales, Análisis Morfotécnico y Cultural de los artefactos, Análisis Funcional de los sitios, Análisis Locacional y Análisis Territorial. En el Análisis Locacional y Territorial se presentan en dos tablas cerca de 40 variables relevantes para ser aplicadas en el estudio de las estrategias de emplazamiento y más de 30 modelos analíticos donde se describen los conceptos teóricos, métodos y parámetros. Por último, el trabajo se ilustra con 13 Modelos Digitales del Terreno (MDT). Palabras clave: Neolítico a la Edad del Bronce. Prehistoria Reciente. Metodología. Arqueología del Paisaje. SIG. Análisis Espacial. Estadística Multivariante. Patrones de Asentamiento. Sierra de Atapuerca.
---------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 155-175 A. ESPARZA ARROYO, G. DELIBES DE CASTRO, P. RAMOS FRAILE, M. SALVADOR VELASCO y J. VELASCO VÁZQUEZ Una nueva sepultura del grupo Cogotas I en “El Juncal” (Villaralbo, Zamora) / A new tomb of the Cogotas I culture in “El Juncal” (Villaralbo, Zamora)
Las costumbres funerarias de las comunidades Cogotas I de la Edad del Bronce de la Meseta siguen siendo muy mal conocidas, en parte como consecuencia de la escasez de documentos arqueológicos relativos a ellas. En el presente trabajo se da a conocer una sepultura inédita de este momento descubierta en Villaralbo (Zamora), en cuyo estudio se sigue un protocolo de trabajo que sería conveniente aplicar al resto de las tumbas documentadas de este horizonte cultural. En este yacimiento, uno de los numerosos ‘campos de hoyos’ del Calcolítico y la Edad del Bronce regionales, se han encontrado abundantes estructuras subterráneas con fragmentos cerámicos y desechos faunísticos, una de las cuales contenía un enterramiento primario, de inhumación individual. Los hoyos parecen pertenecer, a juzgar por los materiales de sus rellenos, al menos a tres momentos distintos, por lo que se ha estudiado con el máximo detalle el relleno del hoyo funerario, que puede ser llevado a la fase Protocogotas (Bronce Medio), cronología que ha sido corroborada con una datación radiocarbónica (3335 ± 35 BP). Como parte del protocolo de trabajo que venimos aplicando a todos los restos humanos de esta cultura arqueológica incluidos en nuestro Proyecto de Investigación, este esqueleto ha sido estudiado desde un enfoque bioarqueológico, con el fin de establecer tanto las circunstancias del enterramiento, que parece haber estado protegido con un elemento cobertor, como los rasgos antropológicos del individuo, un varón joven, de unos 17-19 años, cuyos restos no reflejan lesiones o procesos patológicos o carenciales; además, se han tomado muestras para análisis isotópicos y de ADN. La carencia de ajuar en esta tumba responde a lo habitual en las sepulturas de la fase Protocogotas, mientras que el decúbito lateral de un individuo masculino sobre el costado izquierdo se aparta de lo que parecía apuntar como tendencia característica, a la espera de un tratamiento estadístico de conjunto. Palabras clave: Edad del Bronce. Cogotas I. Calcolítico. Península Ibérica. Inhumación. Bioarqueología.
--------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 177-195 María Isabel RODRÍGUEZ LÓPEZ Arqueología y creencias del mar en la antigua Grecia / Archaeology and marine creeds in ancient Greece
En este trabajo se ofrece una aproximación a la religiosidad marinera de la antigua Grecia, desde la Edad del Bronce hasta el período clásico. El discurso que proponemos se apoya en las principales fuentes arqueológicas conocidas hoy, entre las que se cuentan obras artísticas, epigráficas, santuarios dedicados a Posidón y exvotos marineros, además de variados relatos literarios y narraciones mitológicas. Tales fuentes ponen de relieve la importancia otorgada por los griegos a la Naturaleza, y muy en particular al poderoso elemento marino, encarnado en las figuras de diversos dioses, y cuya proyección antropológica y cultural perfiló, en gran medida, el devenir de la civilización griega. El elemento marino fue considerado por los griegos como esencia de la vida del hombre y como lugar de descanso para la eternidad. No es extraño que las supersticiones, las creencias, los mitos y toda suerte de prácticas religiosas destinadas a servir de nexo de unión entre el hombre y los dioses rectores del medio marino hayan constituido uno de los aspectos más relevantes de la antigua religiosidad de la Hélade y hayan convertido este ámbito natural, tan próximo a la vivencia humana cotidiana, en un elemento religioso, cardinal en la configuración de la identidad cultural y social del mundo griego. Palabras clave: Arqueología. Arqueología Clásica. Iconografía griega. Religión griega. Mitología griega.
--------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 197-214 Ana TORRECILLA AZNAR El mosaico del laberinto de Huete (Cerro de Alvar Fáñez, Cuenca) / The mosaic with a labyrinth from Huete (Cerro de Alvar Fáñez, Cuenca)
En el yacimiento romano de Huete (Cuenca) fue encontrado en una estancia de la que parece ser el área pública de la ciudad un mosaico que representaba un motivo de laberinto enmarcado por muralla. Aunque el emblema central no se ha conservado, suponemos que figuraba la lucha entre Teseo y el Minotauro, que nos transporta al mito cretense. Los paralelos conocidos de laberintos se ubican, sobre todo, en la mitad occidental del Imperio Romano, junto con Chipre, pues representan una seña de romanidad, de aceptación de las modas y costumbres romanas. Sin embargo, aunque no son numerosos los ejemplos conocidos en la Península Ibérica, se han documentado en lugares distantes, mostrando la amplia difusión del motivo. En todos los casos se datan entre mediados del s. II d.C. y mediados del s. III d.C. La función de estos mosaicos era no sólo decorativa, sino que se buscaba proteger el edificio que lo albergaba contra los maleficios, al representar la lucha y triunfo del héroe sobre el mal. Actualmente el mosaico se encuentra desaparecido, pero los escasos restos conservados fueron dibujados en los años 70 del siglo pasado. A partir de esta documentación, que se muestra en la Figura 3, se ha reconstruido el laberinto que representa (Figura 4) y se ha insertado en la planta de la habitación correspondiente, simulando su colocación original. El resto de imágenes muestran paralelos del laberinto o la iconografía de la lucha de Teseo y el Minotauro en soportes diversos (mosaico, cerámica y numismática). Palabras clave: Roma. Mosaística. Teseo y el Minotauro. Laberinto. Iconografía. Apotropaico.
--------------------------------------------------------
VARIA
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 217-224 Millán MOZOTA HOLGUERAS Estudio tafonómico y tecnológico de un útil doble “cincel/retocador”, proveniente del nivel C (Musteriense) de Axlor –Dima, Bizkaia / A retouching tool/“chisel” (double-use) tafonomic and technological analysis, found at the C level (Mousterian) in Axlor –Dima, Bizkaia
La industria en hueso del Paleolítico medio es una realidad compleja, que requiere de un enfoque distinto al aplicado hasta el momento, heredero de los estudios del Paleolítico superior. La existencia de esta clase de utillaje en hueso, a menudo llamado “poco elaborado”, es una realidad constatada en numerosos yacimientos de Paleolítico medio. Debido a inercias investigadoras, dicho utillaje no ha recibido la atención debida, para comprender su dimensión económica y social, en las actividades cotidianas de los grupos neandertales. El yacimiento de Paleolítico medio de Axlor (Dima, Bizkaia) ha proporcionado un conjunto de útiles en hueso, en el marco de las excavaciones en curso. Este trabajo presenta el estudio de un útil óseo de doble función, hallado en el nivel C –Musteriense– de Axlor. Dicho útil se utilizó a modo de “cincel”, en tareas que implican movimientos de percusión y flexión, y –asimismo– como retocador, para trabajar la industria lítica. El análisis realizado combina aspectos tafonómicos, morfométricos y traceológicos (huellas de uso), para ofrecer una visión tecnológica de la obtención y utilización del soporte. Se ha establecido un desarrollo diacrónico para los trabajos que fueron realizados con el útil (una esquirla alargada y plana de húmero de Bos/Bison). La utilización como “cincel” se interrumpe con la fractura del extremo proximal del soporte, y el uso como retocador es posterior. Palabras clave: Tecnología. Musteriense. Industria ósea. Hueso. Utillaje. Axlor. Neandertales.
--------------------------------------------------------
USAL - Zephyrus, LXI, enero-junio 2008, pp. 225-234 Borja DÍAZ ARIÑO Las murallas romanas de Cartagena en la segunda mitad del siglo I a.e. / Carthaginian Roman walls in the second half of the 1st century BC
En este trabajo se desarrolla una nueva propuesta de interpretación de las inscripciones conmemorativas de la construcción de las murallas de Carthago Noua, que permite precisar la cronología de cada una de las piezas que forman parte de esta serie y relacionarlas con los principales acontecimientos históricos que atravesó la ciudad en la segunda mitad del siglo I a.e. Palabras clave: Epigrafía latina. Murallas romanas. Carthago Noua.
|